Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal
- Autores
- Bandi, Gladys Matilde
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Speranza, Adriana Albina María
Martínez, Angelita
Pagliaro, Marcelo
Bravo de Laguna, María Gabriela - Descripción
- Esta tesis aborda el problema del contacto de lenguas, en este caso, contacto quechua-español en alumnos de Educación Secundaria en el distrito de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, con el propósito de echar luz sobre las escrituras de estos hablantes que están en contacto con las lenguas indígenas y explicar las motivaciones que los llevan a realizar ciertas elecciones que, en ocasiones, se alejan de la norma.para reflexionar sobre ellas en lugar de descalificarlas de antemano considerándolas como errores. La etnografía de la comunicación aportó elementos para la selección del corpus que evidenció un uso constante de cuatro fenómenos morfosintácticos no esperados desde la variedad estándar: concordancia entre sustantivos y adjetivos; leísmo; uso del doble posesivo y preposición "a" por "en". Los mismos fueron estudiados desde la etnopragmática y explicados lingüística y cognitivamente para determinar las motivaciones que influyen en las selecciones lingüísticas que manifiestan una íntima relación con el mensaje inferido en el mensaje. Las aulas donde concurren estos jóvenes se transforman en espacios de tensiones y conflictos que llevan al fracaso escolar y ponen de manifiesto el desconocimiento que los docentes poseen sobre el tratamiento del contacto de lenguas en el aula. Una serie de estrategias didácticas para ser aplicadas desde la reflexión completan este trabajo.
Magister en Lingüística
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
lingüística
contacto, error, fracaso, motivaciones, mensaje
etnopragmática
contacto entre lenguas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72243
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_94605a8165d56f48a144b8404985209c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72243 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formalBandi, Gladys MatildeLetraslingüísticacontacto, error, fracaso, motivaciones, mensajeetnopragmáticacontacto entre lenguasEsta tesis aborda el problema del contacto de lenguas, en este caso, contacto quechua-español en alumnos de Educación Secundaria en el distrito de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, con el propósito de echar luz sobre las escrituras de estos hablantes que están en contacto con las lenguas indígenas y explicar las motivaciones que los llevan a realizar ciertas elecciones que, en ocasiones, se alejan de la norma.para reflexionar sobre ellas en lugar de descalificarlas de antemano considerándolas como errores. La etnografía de la comunicación aportó elementos para la selección del corpus que evidenció un uso constante de cuatro fenómenos morfosintácticos no esperados desde la variedad estándar: concordancia entre sustantivos y adjetivos; leísmo; uso del doble posesivo y preposición "a" por "en". Los mismos fueron estudiados desde la etnopragmática y explicados lingüística y cognitivamente para determinar las motivaciones que influyen en las selecciones lingüísticas que manifiestan una íntima relación con el mensaje inferido en el mensaje. Las aulas donde concurren estos jóvenes se transforman en espacios de tensiones y conflictos que llevan al fracaso escolar y ponen de manifiesto el desconocimiento que los docentes poseen sobre el tratamiento del contacto de lenguas en el aula. Una serie de estrategias didácticas para ser aplicadas desde la reflexión completan este trabajo.Magister en LingüísticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSperanza, Adriana Albina MaríaMartínez, AngelitaPagliaro, MarceloBravo de Laguna, María Gabriela2018-12-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72243https://doi.org/10.35537/10915/72243spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72243Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:49.933SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal |
title |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal |
spellingShingle |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal Bandi, Gladys Matilde Letras lingüística contacto, error, fracaso, motivaciones, mensaje etnopragmática contacto entre lenguas |
title_short |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal |
title_full |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal |
title_fullStr |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal |
title_full_unstemmed |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal |
title_sort |
Contacto quechua-español en alumnos bolivianos residentes en Chacabuco : Su impacto en la educación formal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bandi, Gladys Matilde |
author |
Bandi, Gladys Matilde |
author_facet |
Bandi, Gladys Matilde |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Speranza, Adriana Albina María Martínez, Angelita Pagliaro, Marcelo Bravo de Laguna, María Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras lingüística contacto, error, fracaso, motivaciones, mensaje etnopragmática contacto entre lenguas |
topic |
Letras lingüística contacto, error, fracaso, motivaciones, mensaje etnopragmática contacto entre lenguas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis aborda el problema del contacto de lenguas, en este caso, contacto quechua-español en alumnos de Educación Secundaria en el distrito de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, con el propósito de echar luz sobre las escrituras de estos hablantes que están en contacto con las lenguas indígenas y explicar las motivaciones que los llevan a realizar ciertas elecciones que, en ocasiones, se alejan de la norma.para reflexionar sobre ellas en lugar de descalificarlas de antemano considerándolas como errores. La etnografía de la comunicación aportó elementos para la selección del corpus que evidenció un uso constante de cuatro fenómenos morfosintácticos no esperados desde la variedad estándar: concordancia entre sustantivos y adjetivos; leísmo; uso del doble posesivo y preposición "a" por "en". Los mismos fueron estudiados desde la etnopragmática y explicados lingüística y cognitivamente para determinar las motivaciones que influyen en las selecciones lingüísticas que manifiestan una íntima relación con el mensaje inferido en el mensaje. Las aulas donde concurren estos jóvenes se transforman en espacios de tensiones y conflictos que llevan al fracaso escolar y ponen de manifiesto el desconocimiento que los docentes poseen sobre el tratamiento del contacto de lenguas en el aula. Una serie de estrategias didácticas para ser aplicadas desde la reflexión completan este trabajo. Magister en Lingüística Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis aborda el problema del contacto de lenguas, en este caso, contacto quechua-español en alumnos de Educación Secundaria en el distrito de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, con el propósito de echar luz sobre las escrituras de estos hablantes que están en contacto con las lenguas indígenas y explicar las motivaciones que los llevan a realizar ciertas elecciones que, en ocasiones, se alejan de la norma.para reflexionar sobre ellas en lugar de descalificarlas de antemano considerándolas como errores. La etnografía de la comunicación aportó elementos para la selección del corpus que evidenció un uso constante de cuatro fenómenos morfosintácticos no esperados desde la variedad estándar: concordancia entre sustantivos y adjetivos; leísmo; uso del doble posesivo y preposición "a" por "en". Los mismos fueron estudiados desde la etnopragmática y explicados lingüística y cognitivamente para determinar las motivaciones que influyen en las selecciones lingüísticas que manifiestan una íntima relación con el mensaje inferido en el mensaje. Las aulas donde concurren estos jóvenes se transforman en espacios de tensiones y conflictos que llevan al fracaso escolar y ponen de manifiesto el desconocimiento que los docentes poseen sobre el tratamiento del contacto de lenguas en el aula. Una serie de estrategias didácticas para ser aplicadas desde la reflexión completan este trabajo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72243 https://doi.org/10.35537/10915/72243 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72243 https://doi.org/10.35537/10915/72243 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615988448854016 |
score |
13.070432 |