¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano
- Autores
- Martínez, Angelita
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina
¿How culture affects Grammar? The case of clitics in Latin American Spanish Syntax is motivated by semantic and pragmatic. Pragmatic dimension dictates which forms -and meanings- are more appropriated for each context. In this article, we intent to show how the language is shaped by culture when pragmatics is ethnopragmatics. The skewing in the relative frequency of the use of third person clitics in the in the different varieties of Spanish in America is a priviledged area of study. The deictic nature of Spanish clitics entail at least two types of pragmatic dimensions: the referencial and the raltional. The value that the reference receives, is certainly cultural and given by the community. In fact, we can expect that different cultural groups assign a different value to the same referents and that these cultural values have an influence in the creation of the linguistic paradigms. In order to support this analysis, we will provide several examples of the expanded use of "le" and the absence of this clitic in the accusative field in the Argentinian Guaranitic Spanish and the categoric and variable use of clitics with respect to certain verbs in the Spanish spoke by Bolivians leaving in Argentina
Fil: Martínez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 61, 186-210. (2015)
ISSN 1576-4737 - Materia
-
Lingüística
Cultura
Etnopragmática
Clíticos
Contacto
Culture
Etnopragmatic
Clitics
Contact - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7088
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_031bf388158bb8fbbf1ed35c9527ea85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7088 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americanoMartínez, AngelitaLingüísticaCulturaEtnopragmáticaClíticosContactoCultureEtnopragmaticCliticsContactLa sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina¿How culture affects Grammar? The case of clitics in Latin American Spanish Syntax is motivated by semantic and pragmatic. Pragmatic dimension dictates which forms -and meanings- are more appropriated for each context. In this article, we intent to show how the language is shaped by culture when pragmatics is ethnopragmatics. The skewing in the relative frequency of the use of third person clitics in the in the different varieties of Spanish in America is a priviledged area of study. The deictic nature of Spanish clitics entail at least two types of pragmatic dimensions: the referencial and the raltional. The value that the reference receives, is certainly cultural and given by the community. In fact, we can expect that different cultural groups assign a different value to the same referents and that these cultural values have an influence in the creation of the linguistic paradigms. In order to support this analysis, we will provide several examples of the expanded use of "le" and the absence of this clitic in the accusative field in the Argentinian Guaranitic Spanish and the categoric and variable use of clitics with respect to certain verbs in the Spanish spoke by Bolivians leaving in ArgentinaFil: Martínez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7088/pr.7088.pdfCírculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 61, 186-210. (2015)ISSN 1576-4737reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89608info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/rev_CLAC.2015.v61.48472info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/2025-09-03T12:05:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7088Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:16.211Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano |
title |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano |
spellingShingle |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano Martínez, Angelita Lingüística Cultura Etnopragmática Clíticos Contacto Culture Etnopragmatic Clitics Contact |
title_short |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano |
title_full |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano |
title_fullStr |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano |
title_full_unstemmed |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano |
title_sort |
¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Angelita |
author |
Martínez, Angelita |
author_facet |
Martínez, Angelita |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Cultura Etnopragmática Clíticos Contacto Culture Etnopragmatic Clitics Contact |
topic |
Lingüística Cultura Etnopragmática Clíticos Contacto Culture Etnopragmatic Clitics Contact |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina ¿How culture affects Grammar? The case of clitics in Latin American Spanish Syntax is motivated by semantic and pragmatic. Pragmatic dimension dictates which forms -and meanings- are more appropriated for each context. In this article, we intent to show how the language is shaped by culture when pragmatics is ethnopragmatics. The skewing in the relative frequency of the use of third person clitics in the in the different varieties of Spanish in America is a priviledged area of study. The deictic nature of Spanish clitics entail at least two types of pragmatic dimensions: the referencial and the raltional. The value that the reference receives, is certainly cultural and given by the community. In fact, we can expect that different cultural groups assign a different value to the same referents and that these cultural values have an influence in the creation of the linguistic paradigms. In order to support this analysis, we will provide several examples of the expanded use of "le" and the absence of this clitic in the accusative field in the Argentinian Guaranitic Spanish and the categoric and variable use of clitics with respect to certain verbs in the Spanish spoke by Bolivians leaving in Argentina Fil: Martínez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7088/pr.7088.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7088/pr.7088.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89608 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/rev_CLAC.2015.v61.48472 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 61, 186-210. (2015) ISSN 1576-4737 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261414118424576 |
score |
13.13397 |