Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)

Autores
Pifano, Pablo José
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Páez, María Cecilia
Williams, Verónica
Igareta, Ana
Lema, Verónica Soledad
García Lerena, María Soledad
Descripción
El establecimiento de los molinos hidráulicos en el territorio americano se produjo tempranamente durante la Colonia, como consecuencia de la necesidad de disponer de una estructura que permitiera moler el trigo, un cereal fundamental para la dieta de los colonizadores. Hacia los siglos XIX y XX, estas tecnologías se utilizaron no sólo para la producción y circulación en el mercado exportador, sino también en función de las necesidades de abastecimiento interno, local y regional. En este contexto, en el año 2017 comenzamos a investigar las características de un molino hidráulico, actualmente en desuso, ubicado en la localidad de Payogasta, en el sector norte del Valle Calchaquí (departamento de Cachi, Salta). El objetivo central del trabajo de investigación gira en torno al estudio de las características de la producción de harinas en el sitio, y la manera en que se articuló con las demandas locales y regionales propias de la época de funcionamiento. De manera específica interesa: 1) caracterizar su arquitectura y organización espacial, 2) determinar las diferentes actividades que tuvieron lugar en el sitio, 3) establecer la cronología de funcionamiento y las posibles variaciones en sus usos, productos y frecuencias a lo largo del tiempo, 4) analizar las relaciones y posibles articulaciones con otros espacios geográficos, como por ejemplo la Puna, 5) poner en contexto su funcionamiento dentro de la esfera económica regional y 6) abordar las memorias colectivas en torno al sitio y su dinámica en el pasado. El abordaje de estos objetivos se realizó siguiendo un enfoque transdisciplinar, que prima la idea de complementariedad y de convergencia entre diferentes campos disciplinares - como es el caso de la arqueología, la antropología, la historia y la geografía-, poniéndolos en diálogo a partir del problema de investigación. La posibilidad de integrar este enfoque emergente dentro de la Arqueología Histórica, y concretamente, dentro del estudio del Molino, habilita un diálogo crítico y una construcción de conocimiento desafiante en términos no sólo teóricos, sino también metodológicos. En relación a lo anterior, se desarrollaron e integraron un conjunto de métodos y técnicas, dependientes de los diferentes campos disciplinares mencionados, que incluyen el trabajo sobre la materialidad del sitio, a partir de su relevamiento planialtimétrico e intervención estratigráfica, con el consecuente análisis de los materiales recuperados, el estudio de la arquitectura de adobe y de la maquinaria de molienda, así como el estudio espacial de su emplazamiento y del circuito de uso de la estructura. Análisis específicos sobre la composición de los adobes y los microvestigios contenidos en las muelas de moler permitieron resolver algunos de los objetivos específicos planteados precedentemente. El análisis de informes, censos y demás documentos permitió conocer el contexto local y regional más directo en el cual comprender la dinámica de molienda del sitio, y las relaciones económicas y sociales que lo contenían. También aportaron información para resolver los aspectos cronológicos en torno al momento en que entró en uso y la fecha probable en que dejó de utilizarse. Por su parte, la realización de entrevistas a los pobladores de Payogasta, y de localidades y parajes vecinos, resultó fundamental para entender las relaciones que se tejieron en torno al molino, las características de las actividades y sus protagonistas, así como también aspectos puntuales en relación a qué se molía, desde dónde llegaban a moler y hasta cuándo se utilizaron sus servicios. Los resultados obtenidos nos permitieron determinar que el molino funcionó entre la segunda mitad del siglo XIX y finales del siglo XX y que se lo empleó para moler trigo y maíz de manera asidua, y pimiento rojo, probablemente en la etapa final de su funcionamiento. Podría sumarse la molienda de algarroba, aunque su presencia en el registro es ocasional. Asimismo, se pudo determinar que una de las habitaciones contiguas se utilizó para el pernocte de las personas que acudían al lugar mientras esperaban que se molieran sus granos, identificando actividades relacionadas con el consumo de alimentos de origen animal y vegetal. Esto permitió comprender el sitio a partir de la articulación de diferentes espacios, donde la habitación de molienda era tal vez la más importante, pero no la única. Por otro lado, la evidencia material recuperada de la excavación, así como la información etnográfica, remitieron a vínculos con el área de Puna, en particular con San Antonio de los Cobres, donde se menciona al trueque como una estrategia asociada indirectamente. Finalmente, la utilización de una perspectiva transdisciplinar permitió problematizar dos contrapuntos importantes que surgieron a partir del diálogo entre diferentes aproximaciones disciplinares. En primer lugar, las diferencias que parecieran existir entre los resultados del análisis arqueobotánico y la forma en que los pobladores de Payogasta han construido su historia en torno al funcionamiento del molino, en particular en lo que respecta a la molienda del pimiento. El segundo contrapone el dato documental, por un lado, y el dato arqueológico y los relatos orales, por otro, en torno a la molienda de maíz. La forma en que fueron abordados refleja la importancia de complementar, ajustar, poner en diálogo diferentes vías de análisis para llegar a conclusiones que reflejen la complejidad, no sólo del objeto de estudio, sino fundamentalmente, de la investigación misma.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología Histórica
Antropología
Molienda
Valle Calchaquí Norte
Molinos hidráulicos de rodezno horizontal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176814

id SEDICI_93635556edb0cb9da30b87de40b04910
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176814
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)Pifano, Pablo JoséCiencias NaturalesArqueología HistóricaAntropologíaMoliendaValle Calchaquí NorteMolinos hidráulicos de rodezno horizontalEl establecimiento de los molinos hidráulicos en el territorio americano se produjo tempranamente durante la Colonia, como consecuencia de la necesidad de disponer de una estructura que permitiera moler el trigo, un cereal fundamental para la dieta de los colonizadores. Hacia los siglos XIX y XX, estas tecnologías se utilizaron no sólo para la producción y circulación en el mercado exportador, sino también en función de las necesidades de abastecimiento interno, local y regional. En este contexto, en el año 2017 comenzamos a investigar las características de un molino hidráulico, actualmente en desuso, ubicado en la localidad de Payogasta, en el sector norte del Valle Calchaquí (departamento de Cachi, Salta). El objetivo central del trabajo de investigación gira en torno al estudio de las características de la producción de harinas en el sitio, y la manera en que se articuló con las demandas locales y regionales propias de la época de funcionamiento. De manera específica interesa: 1) caracterizar su arquitectura y organización espacial, 2) determinar las diferentes actividades que tuvieron lugar en el sitio, 3) establecer la cronología de funcionamiento y las posibles variaciones en sus usos, productos y frecuencias a lo largo del tiempo, 4) analizar las relaciones y posibles articulaciones con otros espacios geográficos, como por ejemplo la Puna, 5) poner en contexto su funcionamiento dentro de la esfera económica regional y 6) abordar las memorias colectivas en torno al sitio y su dinámica en el pasado. El abordaje de estos objetivos se realizó siguiendo un enfoque transdisciplinar, que prima la idea de complementariedad y de convergencia entre diferentes campos disciplinares - como es el caso de la arqueología, la antropología, la historia y la geografía-, poniéndolos en diálogo a partir del problema de investigación. La posibilidad de integrar este enfoque emergente dentro de la Arqueología Histórica, y concretamente, dentro del estudio del Molino, habilita un diálogo crítico y una construcción de conocimiento desafiante en términos no sólo teóricos, sino también metodológicos. En relación a lo anterior, se desarrollaron e integraron un conjunto de métodos y técnicas, dependientes de los diferentes campos disciplinares mencionados, que incluyen el trabajo sobre la materialidad del sitio, a partir de su relevamiento planialtimétrico e intervención estratigráfica, con el consecuente análisis de los materiales recuperados, el estudio de la arquitectura de adobe y de la maquinaria de molienda, así como el estudio espacial de su emplazamiento y del circuito de uso de la estructura. Análisis específicos sobre la composición de los adobes y los microvestigios contenidos en las muelas de moler permitieron resolver algunos de los objetivos específicos planteados precedentemente. El análisis de informes, censos y demás documentos permitió conocer el contexto local y regional más directo en el cual comprender la dinámica de molienda del sitio, y las relaciones económicas y sociales que lo contenían. También aportaron información para resolver los aspectos cronológicos en torno al momento en que entró en uso y la fecha probable en que dejó de utilizarse. Por su parte, la realización de entrevistas a los pobladores de Payogasta, y de localidades y parajes vecinos, resultó fundamental para entender las relaciones que se tejieron en torno al molino, las características de las actividades y sus protagonistas, así como también aspectos puntuales en relación a qué se molía, desde dónde llegaban a moler y hasta cuándo se utilizaron sus servicios. Los resultados obtenidos nos permitieron determinar que el molino funcionó entre la segunda mitad del siglo XIX y finales del siglo XX y que se lo empleó para moler trigo y maíz de manera asidua, y pimiento rojo, probablemente en la etapa final de su funcionamiento. Podría sumarse la molienda de algarroba, aunque su presencia en el registro es ocasional. Asimismo, se pudo determinar que una de las habitaciones contiguas se utilizó para el pernocte de las personas que acudían al lugar mientras esperaban que se molieran sus granos, identificando actividades relacionadas con el consumo de alimentos de origen animal y vegetal. Esto permitió comprender el sitio a partir de la articulación de diferentes espacios, donde la habitación de molienda era tal vez la más importante, pero no la única. Por otro lado, la evidencia material recuperada de la excavación, así como la información etnográfica, remitieron a vínculos con el área de Puna, en particular con San Antonio de los Cobres, donde se menciona al trueque como una estrategia asociada indirectamente. Finalmente, la utilización de una perspectiva transdisciplinar permitió problematizar dos contrapuntos importantes que surgieron a partir del diálogo entre diferentes aproximaciones disciplinares. En primer lugar, las diferencias que parecieran existir entre los resultados del análisis arqueobotánico y la forma en que los pobladores de Payogasta han construido su historia en torno al funcionamiento del molino, en particular en lo que respecta a la molienda del pimiento. El segundo contrapone el dato documental, por un lado, y el dato arqueológico y los relatos orales, por otro, en torno a la molienda de maíz. La forma en que fueron abordados refleja la importancia de complementar, ajustar, poner en diálogo diferentes vías de análisis para llegar a conclusiones que reflejen la complejidad, no sólo del objeto de estudio, sino fundamentalmente, de la investigación misma.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPáez, María CeciliaWilliams, VerónicaIgareta, AnaLema, Verónica SoledadGarcía Lerena, María Soledad2024-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176814https://doi.org/10.35537/10915/176814spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:44.377SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
title Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
spellingShingle Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
Pifano, Pablo José
Ciencias Naturales
Arqueología Histórica
Antropología
Molienda
Valle Calchaquí Norte
Molinos hidráulicos de rodezno horizontal
title_short Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
title_full Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
title_fullStr Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
title_full_unstemmed Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
title_sort Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Pifano, Pablo José
author Pifano, Pablo José
author_facet Pifano, Pablo José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Páez, María Cecilia
Williams, Verónica
Igareta, Ana
Lema, Verónica Soledad
García Lerena, María Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología Histórica
Antropología
Molienda
Valle Calchaquí Norte
Molinos hidráulicos de rodezno horizontal
topic Ciencias Naturales
Arqueología Histórica
Antropología
Molienda
Valle Calchaquí Norte
Molinos hidráulicos de rodezno horizontal
dc.description.none.fl_txt_mv El establecimiento de los molinos hidráulicos en el territorio americano se produjo tempranamente durante la Colonia, como consecuencia de la necesidad de disponer de una estructura que permitiera moler el trigo, un cereal fundamental para la dieta de los colonizadores. Hacia los siglos XIX y XX, estas tecnologías se utilizaron no sólo para la producción y circulación en el mercado exportador, sino también en función de las necesidades de abastecimiento interno, local y regional. En este contexto, en el año 2017 comenzamos a investigar las características de un molino hidráulico, actualmente en desuso, ubicado en la localidad de Payogasta, en el sector norte del Valle Calchaquí (departamento de Cachi, Salta). El objetivo central del trabajo de investigación gira en torno al estudio de las características de la producción de harinas en el sitio, y la manera en que se articuló con las demandas locales y regionales propias de la época de funcionamiento. De manera específica interesa: 1) caracterizar su arquitectura y organización espacial, 2) determinar las diferentes actividades que tuvieron lugar en el sitio, 3) establecer la cronología de funcionamiento y las posibles variaciones en sus usos, productos y frecuencias a lo largo del tiempo, 4) analizar las relaciones y posibles articulaciones con otros espacios geográficos, como por ejemplo la Puna, 5) poner en contexto su funcionamiento dentro de la esfera económica regional y 6) abordar las memorias colectivas en torno al sitio y su dinámica en el pasado. El abordaje de estos objetivos se realizó siguiendo un enfoque transdisciplinar, que prima la idea de complementariedad y de convergencia entre diferentes campos disciplinares - como es el caso de la arqueología, la antropología, la historia y la geografía-, poniéndolos en diálogo a partir del problema de investigación. La posibilidad de integrar este enfoque emergente dentro de la Arqueología Histórica, y concretamente, dentro del estudio del Molino, habilita un diálogo crítico y una construcción de conocimiento desafiante en términos no sólo teóricos, sino también metodológicos. En relación a lo anterior, se desarrollaron e integraron un conjunto de métodos y técnicas, dependientes de los diferentes campos disciplinares mencionados, que incluyen el trabajo sobre la materialidad del sitio, a partir de su relevamiento planialtimétrico e intervención estratigráfica, con el consecuente análisis de los materiales recuperados, el estudio de la arquitectura de adobe y de la maquinaria de molienda, así como el estudio espacial de su emplazamiento y del circuito de uso de la estructura. Análisis específicos sobre la composición de los adobes y los microvestigios contenidos en las muelas de moler permitieron resolver algunos de los objetivos específicos planteados precedentemente. El análisis de informes, censos y demás documentos permitió conocer el contexto local y regional más directo en el cual comprender la dinámica de molienda del sitio, y las relaciones económicas y sociales que lo contenían. También aportaron información para resolver los aspectos cronológicos en torno al momento en que entró en uso y la fecha probable en que dejó de utilizarse. Por su parte, la realización de entrevistas a los pobladores de Payogasta, y de localidades y parajes vecinos, resultó fundamental para entender las relaciones que se tejieron en torno al molino, las características de las actividades y sus protagonistas, así como también aspectos puntuales en relación a qué se molía, desde dónde llegaban a moler y hasta cuándo se utilizaron sus servicios. Los resultados obtenidos nos permitieron determinar que el molino funcionó entre la segunda mitad del siglo XIX y finales del siglo XX y que se lo empleó para moler trigo y maíz de manera asidua, y pimiento rojo, probablemente en la etapa final de su funcionamiento. Podría sumarse la molienda de algarroba, aunque su presencia en el registro es ocasional. Asimismo, se pudo determinar que una de las habitaciones contiguas se utilizó para el pernocte de las personas que acudían al lugar mientras esperaban que se molieran sus granos, identificando actividades relacionadas con el consumo de alimentos de origen animal y vegetal. Esto permitió comprender el sitio a partir de la articulación de diferentes espacios, donde la habitación de molienda era tal vez la más importante, pero no la única. Por otro lado, la evidencia material recuperada de la excavación, así como la información etnográfica, remitieron a vínculos con el área de Puna, en particular con San Antonio de los Cobres, donde se menciona al trueque como una estrategia asociada indirectamente. Finalmente, la utilización de una perspectiva transdisciplinar permitió problematizar dos contrapuntos importantes que surgieron a partir del diálogo entre diferentes aproximaciones disciplinares. En primer lugar, las diferencias que parecieran existir entre los resultados del análisis arqueobotánico y la forma en que los pobladores de Payogasta han construido su historia en torno al funcionamiento del molino, en particular en lo que respecta a la molienda del pimiento. El segundo contrapone el dato documental, por un lado, y el dato arqueológico y los relatos orales, por otro, en torno a la molienda de maíz. La forma en que fueron abordados refleja la importancia de complementar, ajustar, poner en diálogo diferentes vías de análisis para llegar a conclusiones que reflejen la complejidad, no sólo del objeto de estudio, sino fundamentalmente, de la investigación misma.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El establecimiento de los molinos hidráulicos en el territorio americano se produjo tempranamente durante la Colonia, como consecuencia de la necesidad de disponer de una estructura que permitiera moler el trigo, un cereal fundamental para la dieta de los colonizadores. Hacia los siglos XIX y XX, estas tecnologías se utilizaron no sólo para la producción y circulación en el mercado exportador, sino también en función de las necesidades de abastecimiento interno, local y regional. En este contexto, en el año 2017 comenzamos a investigar las características de un molino hidráulico, actualmente en desuso, ubicado en la localidad de Payogasta, en el sector norte del Valle Calchaquí (departamento de Cachi, Salta). El objetivo central del trabajo de investigación gira en torno al estudio de las características de la producción de harinas en el sitio, y la manera en que se articuló con las demandas locales y regionales propias de la época de funcionamiento. De manera específica interesa: 1) caracterizar su arquitectura y organización espacial, 2) determinar las diferentes actividades que tuvieron lugar en el sitio, 3) establecer la cronología de funcionamiento y las posibles variaciones en sus usos, productos y frecuencias a lo largo del tiempo, 4) analizar las relaciones y posibles articulaciones con otros espacios geográficos, como por ejemplo la Puna, 5) poner en contexto su funcionamiento dentro de la esfera económica regional y 6) abordar las memorias colectivas en torno al sitio y su dinámica en el pasado. El abordaje de estos objetivos se realizó siguiendo un enfoque transdisciplinar, que prima la idea de complementariedad y de convergencia entre diferentes campos disciplinares - como es el caso de la arqueología, la antropología, la historia y la geografía-, poniéndolos en diálogo a partir del problema de investigación. La posibilidad de integrar este enfoque emergente dentro de la Arqueología Histórica, y concretamente, dentro del estudio del Molino, habilita un diálogo crítico y una construcción de conocimiento desafiante en términos no sólo teóricos, sino también metodológicos. En relación a lo anterior, se desarrollaron e integraron un conjunto de métodos y técnicas, dependientes de los diferentes campos disciplinares mencionados, que incluyen el trabajo sobre la materialidad del sitio, a partir de su relevamiento planialtimétrico e intervención estratigráfica, con el consecuente análisis de los materiales recuperados, el estudio de la arquitectura de adobe y de la maquinaria de molienda, así como el estudio espacial de su emplazamiento y del circuito de uso de la estructura. Análisis específicos sobre la composición de los adobes y los microvestigios contenidos en las muelas de moler permitieron resolver algunos de los objetivos específicos planteados precedentemente. El análisis de informes, censos y demás documentos permitió conocer el contexto local y regional más directo en el cual comprender la dinámica de molienda del sitio, y las relaciones económicas y sociales que lo contenían. También aportaron información para resolver los aspectos cronológicos en torno al momento en que entró en uso y la fecha probable en que dejó de utilizarse. Por su parte, la realización de entrevistas a los pobladores de Payogasta, y de localidades y parajes vecinos, resultó fundamental para entender las relaciones que se tejieron en torno al molino, las características de las actividades y sus protagonistas, así como también aspectos puntuales en relación a qué se molía, desde dónde llegaban a moler y hasta cuándo se utilizaron sus servicios. Los resultados obtenidos nos permitieron determinar que el molino funcionó entre la segunda mitad del siglo XIX y finales del siglo XX y que se lo empleó para moler trigo y maíz de manera asidua, y pimiento rojo, probablemente en la etapa final de su funcionamiento. Podría sumarse la molienda de algarroba, aunque su presencia en el registro es ocasional. Asimismo, se pudo determinar que una de las habitaciones contiguas se utilizó para el pernocte de las personas que acudían al lugar mientras esperaban que se molieran sus granos, identificando actividades relacionadas con el consumo de alimentos de origen animal y vegetal. Esto permitió comprender el sitio a partir de la articulación de diferentes espacios, donde la habitación de molienda era tal vez la más importante, pero no la única. Por otro lado, la evidencia material recuperada de la excavación, así como la información etnográfica, remitieron a vínculos con el área de Puna, en particular con San Antonio de los Cobres, donde se menciona al trueque como una estrategia asociada indirectamente. Finalmente, la utilización de una perspectiva transdisciplinar permitió problematizar dos contrapuntos importantes que surgieron a partir del diálogo entre diferentes aproximaciones disciplinares. En primer lugar, las diferencias que parecieran existir entre los resultados del análisis arqueobotánico y la forma en que los pobladores de Payogasta han construido su historia en torno al funcionamiento del molino, en particular en lo que respecta a la molienda del pimiento. El segundo contrapone el dato documental, por un lado, y el dato arqueológico y los relatos orales, por otro, en torno a la molienda de maíz. La forma en que fueron abordados refleja la importancia de complementar, ajustar, poner en diálogo diferentes vías de análisis para llegar a conclusiones que reflejen la complejidad, no sólo del objeto de estudio, sino fundamentalmente, de la investigación misma.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176814
https://doi.org/10.35537/10915/176814
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176814
https://doi.org/10.35537/10915/176814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616340673921024
score 13.070432