De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)

Autores
Guillamón, Guillermina Mariel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828 para establecer su relación con los programas políticos y el ideario ilustrado.Si bien durante el período rivadavianose evidencia una sistemática promoción de la cultura musical su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, mientras el primer año del período en el cual la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, tanto desde el plano discursivo como pragmático, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la de transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió e intentó normar aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y escucha musical en sí misma.
Mesa 34: La cultura en plural. Consumos, prácticas y valores en torno a las culturas populares y masivas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
música
cultura musical
Buenos Aires
política
guerra de independencia
programas políticos
ideario ilustrado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52646

id SEDICI_935d0fee11b69f2ffd0916943edeff39
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52646
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)Guillamón, Guillermina MarielSociologíamúsicacultura musicalBuenos Airespolíticaguerra de independenciaprogramas políticosideario ilustradoEl presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828 para establecer su relación con los programas políticos y el ideario ilustrado.Si bien durante el período rivadavianose evidencia una sistemática promoción de la cultura musical su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, mientras el primer año del período en el cual la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, tanto desde el plano discursivo como pragmático, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la de transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió e intentó normar aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y escucha musical en sí misma.Mesa 34: La cultura en plural. Consumos, prácticas y valores en torno a las culturas populares y masivasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52646spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa34GUILLAMON.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52646Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:45.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
spellingShingle De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
Guillamón, Guillermina Mariel
Sociología
música
cultura musical
Buenos Aires
política
guerra de independencia
programas políticos
ideario ilustrado
title_short De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_full De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_fullStr De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_full_unstemmed De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_sort De lo ejecutable y lo decible: programación y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
dc.creator.none.fl_str_mv Guillamón, Guillermina Mariel
author Guillamón, Guillermina Mariel
author_facet Guillamón, Guillermina Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
música
cultura musical
Buenos Aires
política
guerra de independencia
programas políticos
ideario ilustrado
topic Sociología
música
cultura musical
Buenos Aires
política
guerra de independencia
programas políticos
ideario ilustrado
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828 para establecer su relación con los programas políticos y el ideario ilustrado.Si bien durante el período rivadavianose evidencia una sistemática promoción de la cultura musical su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, mientras el primer año del período en el cual la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, tanto desde el plano discursivo como pragmático, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la de transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió e intentó normar aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y escucha musical en sí misma.
Mesa 34: La cultura en plural. Consumos, prácticas y valores en torno a las culturas populares y masivas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828 para establecer su relación con los programas políticos y el ideario ilustrado.Si bien durante el período rivadavianose evidencia una sistemática promoción de la cultura musical su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, mientras el primer año del período en el cual la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, tanto desde el plano discursivo como pragmático, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la de transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió e intentó normar aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y escucha musical en sí misma.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52646
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa34GUILLAMON.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615916429508608
score 13.070432