Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)

Autores
Guillamón, Guillermina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Esto supone indagar en torno a las convergencias y distanciamientos de la cultura musical en relación con la agenda del rivadavianismo y a la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se analiza el proceso en el que se consolidaron determinadas formas musicales a fin de problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En la segunda, se aborda la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. El abordaje que nos proponemos en este trabajo busca poner en tensión la imagen que tanto la historiografía como la musicología erigieron de las actividades musicales: prácticas de ocio y distinción o de composición y ejecución que se reducen a la música escrita. Por el contrario, se busca mostrar que la cultura musical porteña fue una compleja esfera artística en la que confluyeron diferentes intereses estéticos y políticos.
The aim of this paper is to analyze the configuration process of musical culture in Buenos Aires during the period 1820-1828. This involves inquiring about the convergences and separations of musical culture in relation to the political program of rivadavianismo as well as the influence of the enlightenment and experience of lyric program during that period. To understand this process, the work is organized into two sections. In the first, we analyze the process of transformation of the musical taste and the consolidation of the operatic genre. In a second instance, we inquire the relationship between propaganda, music criticism and discourse configuration of a normative standard of taste. The approach we propose in this paper discusses the idea that historiography as musicology constructed of musical activities: leisure practices or composition and performance are reduced to written music. Rather, it seeks to show that the Buenos Aires musical culture was a complex artistic sphere in which converged different aesthetic and political interests.
Fil: Guillamón, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Prismas, 21(1), 33-51. (2017)
ISSN 1852-0499
Materia
Cultura
Cultura musical
Gusto
Buen gusto
Opera
Buenos Aires
Musical culture
Taste
Good taste
Opera
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13937

id MemAca_1e90718947ec8dd50a75be112b0ecbd7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13937
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)Guillamón, GuillerminaCulturaCultura musicalGustoBuen gustoOperaBuenos AiresMusical cultureTasteGood tasteOperaBuenos AiresEl objetivo de este artículo es analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Esto supone indagar en torno a las convergencias y distanciamientos de la cultura musical en relación con la agenda del rivadavianismo y a la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se analiza el proceso en el que se consolidaron determinadas formas musicales a fin de problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En la segunda, se aborda la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. El abordaje que nos proponemos en este trabajo busca poner en tensión la imagen que tanto la historiografía como la musicología erigieron de las actividades musicales: prácticas de ocio y distinción o de composición y ejecución que se reducen a la música escrita. Por el contrario, se busca mostrar que la cultura musical porteña fue una compleja esfera artística en la que confluyeron diferentes intereses estéticos y políticos.The aim of this paper is to analyze the configuration process of musical culture in Buenos Aires during the period 1820-1828. This involves inquiring about the convergences and separations of musical culture in relation to the political program of rivadavianismo as well as the influence of the enlightenment and experience of lyric program during that period. To understand this process, the work is organized into two sections. In the first, we analyze the process of transformation of the musical taste and the consolidation of the operatic genre. In a second instance, we inquire the relationship between propaganda, music criticism and discourse configuration of a normative standard of taste. The approach we propose in this paper discusses the idea that historiography as musicology constructed of musical activities: leisure practices or composition and performance are reduced to written music. Rather, it seeks to show that the Buenos Aires musical culture was a complex artistic sphere in which converged different aesthetic and political interests.Fil: Guillamón, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13937/pr.13937.pdfPrismas, 21(1), 33-51. (2017)ISSN 1852-0499reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79812info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13937Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:32.191Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
spellingShingle Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
Guillamón, Guillermina
Cultura
Cultura musical
Gusto
Buen gusto
Opera
Buenos Aires
Musical culture
Taste
Good taste
Opera
Buenos Aires
title_short Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_full Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_fullStr Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_full_unstemmed Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
title_sort Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
dc.creator.none.fl_str_mv Guillamón, Guillermina
author Guillamón, Guillermina
author_facet Guillamón, Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Cultura musical
Gusto
Buen gusto
Opera
Buenos Aires
Musical culture
Taste
Good taste
Opera
Buenos Aires
topic Cultura
Cultura musical
Gusto
Buen gusto
Opera
Buenos Aires
Musical culture
Taste
Good taste
Opera
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Esto supone indagar en torno a las convergencias y distanciamientos de la cultura musical en relación con la agenda del rivadavianismo y a la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se analiza el proceso en el que se consolidaron determinadas formas musicales a fin de problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En la segunda, se aborda la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. El abordaje que nos proponemos en este trabajo busca poner en tensión la imagen que tanto la historiografía como la musicología erigieron de las actividades musicales: prácticas de ocio y distinción o de composición y ejecución que se reducen a la música escrita. Por el contrario, se busca mostrar que la cultura musical porteña fue una compleja esfera artística en la que confluyeron diferentes intereses estéticos y políticos.
The aim of this paper is to analyze the configuration process of musical culture in Buenos Aires during the period 1820-1828. This involves inquiring about the convergences and separations of musical culture in relation to the political program of rivadavianismo as well as the influence of the enlightenment and experience of lyric program during that period. To understand this process, the work is organized into two sections. In the first, we analyze the process of transformation of the musical taste and the consolidation of the operatic genre. In a second instance, we inquire the relationship between propaganda, music criticism and discourse configuration of a normative standard of taste. The approach we propose in this paper discusses the idea that historiography as musicology constructed of musical activities: leisure practices or composition and performance are reduced to written music. Rather, it seeks to show that the Buenos Aires musical culture was a complex artistic sphere in which converged different aesthetic and political interests.
Fil: Guillamón, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El objetivo de este artículo es analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Esto supone indagar en torno a las convergencias y distanciamientos de la cultura musical en relación con la agenda del rivadavianismo y a la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se analiza el proceso en el que se consolidaron determinadas formas musicales a fin de problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En la segunda, se aborda la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. El abordaje que nos proponemos en este trabajo busca poner en tensión la imagen que tanto la historiografía como la musicología erigieron de las actividades musicales: prácticas de ocio y distinción o de composición y ejecución que se reducen a la música escrita. Por el contrario, se busca mostrar que la cultura musical porteña fue una compleja esfera artística en la que confluyeron diferentes intereses estéticos y políticos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13937/pr.13937.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13937/pr.13937.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79812
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Prismas, 21(1), 33-51. (2017)
ISSN 1852-0499
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261500118433792
score 13.13397