Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX

Autores
Guillamón, Guillermina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Durante las últimas décadas los estudios socio-culturales han ganado un lugar importante en la historiografía argentina y en los estudios sobre el siglo XIX. Con este avance, el corpus documental cobró una relevancia aun mayor: la fuente ya no representó tan solo el medio de la investigación sino que, en muchos casos, se convirtió en el objeto de estudio. En este marco, el objetivo de analizar las actividades musicales desarrolladas en Buenos Aires durante el período 1817-1827 me obligó a construir un heterogéneo corpus compuesto por partituras, cancioneros, adaptaciones de obras, prensa periódica especializada y reglamentos de asociaciones musicales y teatrales formales. El abordaje de dichas fuentes, lejos de reforzar la imagen que la musicología construyó de las actividades musicales –en tanto simple se inocentes prácticas– evidencia un contexto artístico de mayor complejidad. Emergió así el concepto de “cultura musical”, cuyas dimensiones dependen de la información no siempre explícita que el corpus documental proporciona en un primer abordaje. Paralelamente a la construcción de dicho concepto, el análisis de las fuentes posibilita pensar la esfera de lo cultural como constructora del ámbito social y político. La propuesta del presente trabajo consiste en analizar las fuentes previamente mencionadas a fin de lograr un acercamiento que no solo dé cuenta de aquello que ellas manifiestan a priori. Se pretende, entonces, evidenciar aquello que, muchas veces, se encuentra invisibilizado y que consiste en la relación que se estableció entre dicha cultura musical y el devenir de las experiencias socio-políticas a principio de siglo XIX. Para concretar dicho objetivos se rastrearán las huellas referidas, los actores y grupos que las produjeron, la presencia de elementos discursivos propios de los idearios políticos, su relación para con la consolidación del paradigma neoclásico y la sanción del buen gusto como norma de distinción y legitimidad social. El período propuesto para el análisis del corpus documental se inicia con la apertura de la Sociedad del Buen Gusto fundada en 1817, por iniciativa de Juan Martín de Pueyrredón, con el objetivo mejorar el gusto de la sociedad, fomentar mejoras edilicias en el teatro y el arribo de músicos extranjeros, al tiempo que revisar las obras y canciones que pretendieron ser representadas en el Coliseo Provisional. El pasaje por la experiencia rivadaviana se fundamenta en la riqueza que ofrecen las políticas culturales que, acompañadas de medidas de sanción de obras y géneros, el grupo en cuestión ideó e intentó concretar tanto a través de particulares como mediante el Departamento de Policía durante el período 1821-1827.
Fil: Guillamón, Guillermina. Universidad Tres de Febrero; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
Materia
Sociedad del Buen Gusto
Pueyrredón, Juan Martín de
Cultura musical
s.XIX
Historiografía argentina
Ideario político
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2931

id RID-UNS_6a161aa113759603d06850ffecdd72f8
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2931
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIXGuillamón, GuillerminaSociedad del Buen GustoPueyrredón, Juan Martín deCultura musicals.XIXHistoriografía argentinaIdeario políticoDurante las últimas décadas los estudios socio-culturales han ganado un lugar importante en la historiografía argentina y en los estudios sobre el siglo XIX. Con este avance, el corpus documental cobró una relevancia aun mayor: la fuente ya no representó tan solo el medio de la investigación sino que, en muchos casos, se convirtió en el objeto de estudio. En este marco, el objetivo de analizar las actividades musicales desarrolladas en Buenos Aires durante el período 1817-1827 me obligó a construir un heterogéneo corpus compuesto por partituras, cancioneros, adaptaciones de obras, prensa periódica especializada y reglamentos de asociaciones musicales y teatrales formales. El abordaje de dichas fuentes, lejos de reforzar la imagen que la musicología construyó de las actividades musicales –en tanto simple se inocentes prácticas– evidencia un contexto artístico de mayor complejidad. Emergió así el concepto de “cultura musical”, cuyas dimensiones dependen de la información no siempre explícita que el corpus documental proporciona en un primer abordaje. Paralelamente a la construcción de dicho concepto, el análisis de las fuentes posibilita pensar la esfera de lo cultural como constructora del ámbito social y político. La propuesta del presente trabajo consiste en analizar las fuentes previamente mencionadas a fin de lograr un acercamiento que no solo dé cuenta de aquello que ellas manifiestan a priori. Se pretende, entonces, evidenciar aquello que, muchas veces, se encuentra invisibilizado y que consiste en la relación que se estableció entre dicha cultura musical y el devenir de las experiencias socio-políticas a principio de siglo XIX. Para concretar dicho objetivos se rastrearán las huellas referidas, los actores y grupos que las produjeron, la presencia de elementos discursivos propios de los idearios políticos, su relación para con la consolidación del paradigma neoclásico y la sanción del buen gusto como norma de distinción y legitimidad social. El período propuesto para el análisis del corpus documental se inicia con la apertura de la Sociedad del Buen Gusto fundada en 1817, por iniciativa de Juan Martín de Pueyrredón, con el objetivo mejorar el gusto de la sociedad, fomentar mejoras edilicias en el teatro y el arribo de músicos extranjeros, al tiempo que revisar las obras y canciones que pretendieron ser representadas en el Coliseo Provisional. El pasaje por la experiencia rivadaviana se fundamenta en la riqueza que ofrecen las políticas culturales que, acompañadas de medidas de sanción de obras y géneros, el grupo en cuestión ideó e intentó concretar tanto a través de particulares como mediante el Departamento de Policía durante el período 1821-1827.Fil: Guillamón, Guillermina. Universidad Tres de Febrero; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2931V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2931instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:04.419Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
title Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
spellingShingle Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
Guillamón, Guillermina
Sociedad del Buen Gusto
Pueyrredón, Juan Martín de
Cultura musical
s.XIX
Historiografía argentina
Ideario político
title_short Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
title_full Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
title_fullStr Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
title_full_unstemmed Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
title_sort Reflexiones sobre cultura y política: lo visible y lo invisible de la “cultura musical” en las fuentes de principio de siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Guillamón, Guillermina
author Guillamón, Guillermina
author_facet Guillamón, Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociedad del Buen Gusto
Pueyrredón, Juan Martín de
Cultura musical
s.XIX
Historiografía argentina
Ideario político
topic Sociedad del Buen Gusto
Pueyrredón, Juan Martín de
Cultura musical
s.XIX
Historiografía argentina
Ideario político
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas los estudios socio-culturales han ganado un lugar importante en la historiografía argentina y en los estudios sobre el siglo XIX. Con este avance, el corpus documental cobró una relevancia aun mayor: la fuente ya no representó tan solo el medio de la investigación sino que, en muchos casos, se convirtió en el objeto de estudio. En este marco, el objetivo de analizar las actividades musicales desarrolladas en Buenos Aires durante el período 1817-1827 me obligó a construir un heterogéneo corpus compuesto por partituras, cancioneros, adaptaciones de obras, prensa periódica especializada y reglamentos de asociaciones musicales y teatrales formales. El abordaje de dichas fuentes, lejos de reforzar la imagen que la musicología construyó de las actividades musicales –en tanto simple se inocentes prácticas– evidencia un contexto artístico de mayor complejidad. Emergió así el concepto de “cultura musical”, cuyas dimensiones dependen de la información no siempre explícita que el corpus documental proporciona en un primer abordaje. Paralelamente a la construcción de dicho concepto, el análisis de las fuentes posibilita pensar la esfera de lo cultural como constructora del ámbito social y político. La propuesta del presente trabajo consiste en analizar las fuentes previamente mencionadas a fin de lograr un acercamiento que no solo dé cuenta de aquello que ellas manifiestan a priori. Se pretende, entonces, evidenciar aquello que, muchas veces, se encuentra invisibilizado y que consiste en la relación que se estableció entre dicha cultura musical y el devenir de las experiencias socio-políticas a principio de siglo XIX. Para concretar dicho objetivos se rastrearán las huellas referidas, los actores y grupos que las produjeron, la presencia de elementos discursivos propios de los idearios políticos, su relación para con la consolidación del paradigma neoclásico y la sanción del buen gusto como norma de distinción y legitimidad social. El período propuesto para el análisis del corpus documental se inicia con la apertura de la Sociedad del Buen Gusto fundada en 1817, por iniciativa de Juan Martín de Pueyrredón, con el objetivo mejorar el gusto de la sociedad, fomentar mejoras edilicias en el teatro y el arribo de músicos extranjeros, al tiempo que revisar las obras y canciones que pretendieron ser representadas en el Coliseo Provisional. El pasaje por la experiencia rivadaviana se fundamenta en la riqueza que ofrecen las políticas culturales que, acompañadas de medidas de sanción de obras y géneros, el grupo en cuestión ideó e intentó concretar tanto a través de particulares como mediante el Departamento de Policía durante el período 1821-1827.
Fil: Guillamón, Guillermina. Universidad Tres de Febrero; Argentina.
description Durante las últimas décadas los estudios socio-culturales han ganado un lugar importante en la historiografía argentina y en los estudios sobre el siglo XIX. Con este avance, el corpus documental cobró una relevancia aun mayor: la fuente ya no representó tan solo el medio de la investigación sino que, en muchos casos, se convirtió en el objeto de estudio. En este marco, el objetivo de analizar las actividades musicales desarrolladas en Buenos Aires durante el período 1817-1827 me obligó a construir un heterogéneo corpus compuesto por partituras, cancioneros, adaptaciones de obras, prensa periódica especializada y reglamentos de asociaciones musicales y teatrales formales. El abordaje de dichas fuentes, lejos de reforzar la imagen que la musicología construyó de las actividades musicales –en tanto simple se inocentes prácticas– evidencia un contexto artístico de mayor complejidad. Emergió así el concepto de “cultura musical”, cuyas dimensiones dependen de la información no siempre explícita que el corpus documental proporciona en un primer abordaje. Paralelamente a la construcción de dicho concepto, el análisis de las fuentes posibilita pensar la esfera de lo cultural como constructora del ámbito social y político. La propuesta del presente trabajo consiste en analizar las fuentes previamente mencionadas a fin de lograr un acercamiento que no solo dé cuenta de aquello que ellas manifiestan a priori. Se pretende, entonces, evidenciar aquello que, muchas veces, se encuentra invisibilizado y que consiste en la relación que se estableció entre dicha cultura musical y el devenir de las experiencias socio-políticas a principio de siglo XIX. Para concretar dicho objetivos se rastrearán las huellas referidas, los actores y grupos que las produjeron, la presencia de elementos discursivos propios de los idearios políticos, su relación para con la consolidación del paradigma neoclásico y la sanción del buen gusto como norma de distinción y legitimidad social. El período propuesto para el análisis del corpus documental se inicia con la apertura de la Sociedad del Buen Gusto fundada en 1817, por iniciativa de Juan Martín de Pueyrredón, con el objetivo mejorar el gusto de la sociedad, fomentar mejoras edilicias en el teatro y el arribo de músicos extranjeros, al tiempo que revisar las obras y canciones que pretendieron ser representadas en el Coliseo Provisional. El pasaje por la experiencia rivadaviana se fundamenta en la riqueza que ofrecen las políticas culturales que, acompañadas de medidas de sanción de obras y géneros, el grupo en cuestión ideó e intentó concretar tanto a través de particulares como mediante el Departamento de Policía durante el período 1821-1827.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2931
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619081493250048
score 12.559606