Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)
- Autores
- Guillamón, Guillermina Mariel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Asimismo, se indaga en torno a las convergencias y los distanciamientos de la cultura musical respecto de la agenda del rivadavianismo así como también en la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. Si bien durante la “feliz experiencia” se evidencia una sistemática promoción de la cultura musical –espacios, programación, instrumentistas y cantantes– su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, durante el primer año del período en el que la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y la escucha musical en sí misma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
cultura musical
buen gusto
Ópera
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79812
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9b9be4cdb6907f9ad500e0778a2d6bea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79812 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828)Guillamón, Guillermina MarielHistoriacultura musicalbuen gustoÓperaBuenos AiresEl presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Asimismo, se indaga en torno a las convergencias y los distanciamientos de la cultura musical respecto de la agenda del rivadavianismo así como también en la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. Si bien durante la “feliz experiencia” se evidencia una sistemática promoción de la cultura musical –espacios, programación, instrumentistas y cantantes– su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, durante el primer año del período en el que la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y la escucha musical en sí misma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79812spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Guillamon_prismas21info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0499info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:37.438SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) |
title |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) |
spellingShingle |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) Guillamón, Guillermina Mariel Historia cultura musical buen gusto Ópera Buenos Aires |
title_short |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) |
title_full |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) |
title_fullStr |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) |
title_full_unstemmed |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) |
title_sort |
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guillamón, Guillermina Mariel |
author |
Guillamón, Guillermina Mariel |
author_facet |
Guillamón, Guillermina Mariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia cultura musical buen gusto Ópera Buenos Aires |
topic |
Historia cultura musical buen gusto Ópera Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Asimismo, se indaga en torno a las convergencias y los distanciamientos de la cultura musical respecto de la agenda del rivadavianismo así como también en la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. Si bien durante la “feliz experiencia” se evidencia una sistemática promoción de la cultura musical –espacios, programación, instrumentistas y cantantes– su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, durante el primer año del período en el que la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y la escucha musical en sí misma. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo se propone analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Asimismo, se indaga en torno a las convergencias y los distanciamientos de la cultura musical respecto de la agenda del rivadavianismo así como también en la relación entre el programa ilustrado y la experiencia del género lírico durante dicho período. Si bien durante la “feliz experiencia” se evidencia una sistemática promoción de la cultura musical –espacios, programación, instrumentistas y cantantes– su finalización no devino en la cancelación de dicho proceso. Por el contrario, durante el primer año del período en el que la provincia quedó a cargo de Manuel Dorrego, la cultura musical fue tan dinámica como durante los años previos. A fin de comprender este proceso, se organiza el trabajo en dos secciones. En la primera, se aborda la especificidad del gusto musical a través de la reconstrucción de la programación desarrollada en las instancias privadas y en el teatro Coliseo Provisional. Mediante el análisis del proceso en el cual se consolidaron determinadas formas musicales se propone problematizar la transformación del gusto musical y la consolidación del género operístico. En una segunda instancia, se indaga la relación entre la propaganda, la crítica musical y la configuración discursiva de un estándar normativo de buen gusto. En este sentido, el objetivo reside en mostrar cómo dicho concepto describió aquello que la música habilitaría: por un lado, refiriéndose a las pautas de civilidad y de interacción social y, por otro, sugiriendo cómo debía ser la práctica y la escucha musical en sí misma. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79812 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Guillamon_prismas21 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0499 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-51 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616017388503040 |
score |
13.070432 |