El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización
- Autores
- Kurz, Carolina; Potenza, Matías; Cararo Funes, Luciana; Lopez Balmer, Camila
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo busca indagar en los impactos de la pandemia en el circuito alternativo del sector de las artes escénicas como caso particular dentro del sector cultural y creativo. Esta producción se enmarca dentro de un proyecto de investigación en curso: “El trabajo en el sector cultural y creativo en tiempos de pandemia” (CITRA-UMET), un proyecto de investigación que recibe financiamiento en el marco de la convocatoria “UMET INVESTIGA 2021”. El equipo de trabajo que viene desarrollando tareas en este marco institucional cuenta con docentes y estudiantes internos y externos a la universidad que a su vez desarrollan diversas tareas en el campo de la cultura, desempeñándose como trabajadorxs del sector. El proyecto busca comprender los rasgos que adquiere la precariedad laboral en el sector cultural y creativo tras la irrupción de la pandemia y está centrado en tres de sus segmentos/sectores: audiovisual, artes escénicas y música. En este caso, nos centraremos en el circuito alternativo de las artes escénicas que fue de los más afectados por las medidas de distanciamiento social, en primer lugar porque se realiza en lugares específicos y en segundo lugar, porque predominan las actividades físicas (OECD, 2020 y UNESCO, 2021). Además, el contexto singular de la pandemia de la COVID-19 contribuyó a visibilizar aspectos ya presentes en este campo artístico, como la informalidad, la precariedad y las particulares condiciones de producción. Estamos trabajando en una exploración cualitativa basada en el análisis de fuentes documentales y estadísticas referenciadas con anterioridad, estudios e informes sectoriales y estadísticas públicas, entre otras; y a la indagación de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito empresarial, gubernamental, sindical y referentes de la cultura alternativa. En la ponencia abordaremos los impactos de la pandemia sobre la actividad, las acciones desarrolladas desde el estado para paliar la crisis durante los primeros meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), los procesos de organización colectiva, encuestas, sondeos y reclamos al estado por parte de diferentes agrupamientos de trabajadorxs del sector, los procesos de identificación y autopercepción como trabajadorxs de quienes forman parte del sector, la intensificación de los nuevos formatos durante el contexto del ASPO, los desafíos que debió enfrentar el sector en el proceso de la vuelta a la presencialidad, y los retos y perspectivas actuales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Artes escénicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173559
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9327a326033d93ad68ab6c38cc479d3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173559 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilizaciónKurz, CarolinaPotenza, MatíasCararo Funes, LucianaLopez Balmer, CamilaSociologíaArtes escénicasEste trabajo busca indagar en los impactos de la pandemia en el circuito alternativo del sector de las artes escénicas como caso particular dentro del sector cultural y creativo. Esta producción se enmarca dentro de un proyecto de investigación en curso: “El trabajo en el sector cultural y creativo en tiempos de pandemia” (CITRA-UMET), un proyecto de investigación que recibe financiamiento en el marco de la convocatoria “UMET INVESTIGA 2021”. El equipo de trabajo que viene desarrollando tareas en este marco institucional cuenta con docentes y estudiantes internos y externos a la universidad que a su vez desarrollan diversas tareas en el campo de la cultura, desempeñándose como trabajadorxs del sector. El proyecto busca comprender los rasgos que adquiere la precariedad laboral en el sector cultural y creativo tras la irrupción de la pandemia y está centrado en tres de sus segmentos/sectores: audiovisual, artes escénicas y música. En este caso, nos centraremos en el circuito alternativo de las artes escénicas que fue de los más afectados por las medidas de distanciamiento social, en primer lugar porque se realiza en lugares específicos y en segundo lugar, porque predominan las actividades físicas (OECD, 2020 y UNESCO, 2021). Además, el contexto singular de la pandemia de la COVID-19 contribuyó a visibilizar aspectos ya presentes en este campo artístico, como la informalidad, la precariedad y las particulares condiciones de producción. Estamos trabajando en una exploración cualitativa basada en el análisis de fuentes documentales y estadísticas referenciadas con anterioridad, estudios e informes sectoriales y estadísticas públicas, entre otras; y a la indagación de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito empresarial, gubernamental, sindical y referentes de la cultura alternativa. En la ponencia abordaremos los impactos de la pandemia sobre la actividad, las acciones desarrolladas desde el estado para paliar la crisis durante los primeros meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), los procesos de organización colectiva, encuestas, sondeos y reclamos al estado por parte de diferentes agrupamientos de trabajadorxs del sector, los procesos de identificación y autopercepción como trabajadorxs de quienes forman parte del sector, la intensificación de los nuevos formatos durante el contexto del ASPO, los desafíos que debió enfrentar el sector en el proceso de la vuelta a la presencialidad, y los retos y perspectivas actuales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173559spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220714111357920011/@@display-file/file/CararoFunesPONmesa32.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173559Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:31.435SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización |
title |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización |
spellingShingle |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización Kurz, Carolina Sociología Artes escénicas |
title_short |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización |
title_full |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización |
title_fullStr |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización |
title_full_unstemmed |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización |
title_sort |
El trabajo en el circuito alternativo de las artes escénicas: precariedad, informalidad y visibilización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kurz, Carolina Potenza, Matías Cararo Funes, Luciana Lopez Balmer, Camila |
author |
Kurz, Carolina |
author_facet |
Kurz, Carolina Potenza, Matías Cararo Funes, Luciana Lopez Balmer, Camila |
author_role |
author |
author2 |
Potenza, Matías Cararo Funes, Luciana Lopez Balmer, Camila |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Artes escénicas |
topic |
Sociología Artes escénicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo busca indagar en los impactos de la pandemia en el circuito alternativo del sector de las artes escénicas como caso particular dentro del sector cultural y creativo. Esta producción se enmarca dentro de un proyecto de investigación en curso: “El trabajo en el sector cultural y creativo en tiempos de pandemia” (CITRA-UMET), un proyecto de investigación que recibe financiamiento en el marco de la convocatoria “UMET INVESTIGA 2021”. El equipo de trabajo que viene desarrollando tareas en este marco institucional cuenta con docentes y estudiantes internos y externos a la universidad que a su vez desarrollan diversas tareas en el campo de la cultura, desempeñándose como trabajadorxs del sector. El proyecto busca comprender los rasgos que adquiere la precariedad laboral en el sector cultural y creativo tras la irrupción de la pandemia y está centrado en tres de sus segmentos/sectores: audiovisual, artes escénicas y música. En este caso, nos centraremos en el circuito alternativo de las artes escénicas que fue de los más afectados por las medidas de distanciamiento social, en primer lugar porque se realiza en lugares específicos y en segundo lugar, porque predominan las actividades físicas (OECD, 2020 y UNESCO, 2021). Además, el contexto singular de la pandemia de la COVID-19 contribuyó a visibilizar aspectos ya presentes en este campo artístico, como la informalidad, la precariedad y las particulares condiciones de producción. Estamos trabajando en una exploración cualitativa basada en el análisis de fuentes documentales y estadísticas referenciadas con anterioridad, estudios e informes sectoriales y estadísticas públicas, entre otras; y a la indagación de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito empresarial, gubernamental, sindical y referentes de la cultura alternativa. En la ponencia abordaremos los impactos de la pandemia sobre la actividad, las acciones desarrolladas desde el estado para paliar la crisis durante los primeros meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), los procesos de organización colectiva, encuestas, sondeos y reclamos al estado por parte de diferentes agrupamientos de trabajadorxs del sector, los procesos de identificación y autopercepción como trabajadorxs de quienes forman parte del sector, la intensificación de los nuevos formatos durante el contexto del ASPO, los desafíos que debió enfrentar el sector en el proceso de la vuelta a la presencialidad, y los retos y perspectivas actuales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo busca indagar en los impactos de la pandemia en el circuito alternativo del sector de las artes escénicas como caso particular dentro del sector cultural y creativo. Esta producción se enmarca dentro de un proyecto de investigación en curso: “El trabajo en el sector cultural y creativo en tiempos de pandemia” (CITRA-UMET), un proyecto de investigación que recibe financiamiento en el marco de la convocatoria “UMET INVESTIGA 2021”. El equipo de trabajo que viene desarrollando tareas en este marco institucional cuenta con docentes y estudiantes internos y externos a la universidad que a su vez desarrollan diversas tareas en el campo de la cultura, desempeñándose como trabajadorxs del sector. El proyecto busca comprender los rasgos que adquiere la precariedad laboral en el sector cultural y creativo tras la irrupción de la pandemia y está centrado en tres de sus segmentos/sectores: audiovisual, artes escénicas y música. En este caso, nos centraremos en el circuito alternativo de las artes escénicas que fue de los más afectados por las medidas de distanciamiento social, en primer lugar porque se realiza en lugares específicos y en segundo lugar, porque predominan las actividades físicas (OECD, 2020 y UNESCO, 2021). Además, el contexto singular de la pandemia de la COVID-19 contribuyó a visibilizar aspectos ya presentes en este campo artístico, como la informalidad, la precariedad y las particulares condiciones de producción. Estamos trabajando en una exploración cualitativa basada en el análisis de fuentes documentales y estadísticas referenciadas con anterioridad, estudios e informes sectoriales y estadísticas públicas, entre otras; y a la indagación de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito empresarial, gubernamental, sindical y referentes de la cultura alternativa. En la ponencia abordaremos los impactos de la pandemia sobre la actividad, las acciones desarrolladas desde el estado para paliar la crisis durante los primeros meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), los procesos de organización colectiva, encuestas, sondeos y reclamos al estado por parte de diferentes agrupamientos de trabajadorxs del sector, los procesos de identificación y autopercepción como trabajadorxs de quienes forman parte del sector, la intensificación de los nuevos formatos durante el contexto del ASPO, los desafíos que debió enfrentar el sector en el proceso de la vuelta a la presencialidad, y los retos y perspectivas actuales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173559 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220714111357920011/@@display-file/file/CararoFunesPONmesa32.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616321098055680 |
score |
13.070432 |