Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses

Autores
Hlebovich, Ludmila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La precariedad en las artes y, más puntualmente, en la danza y el teatro en Argentina es una cuestión que se encuentra presente desde antes de la pandemia y que viene siendo tematizada desde las humanidades, las ciencias sociales y también desde la misma producción artística. Sin embargo, la situación de crisis sanitaria y económica producto del Covid-19, especialmente durante el año 2020, conlleva una radicalización de la precariedad. Esto, a su vez, da lugar a la pregunta por sus manifestaciones “escénicas” particularmente en un momento en el que los espacios culturales se cierran, en principio, sin certidumbres en cuanto a las posibilidades y modos de retorno. En este marco, para la presente contribución propongo una indagación de la producción de obras de danza y de teatro del “circuito independiente” de La Plata durante los primeros meses de la pandemia. Si bien aquí me concentraré en dos obras, una del campo de la danza y otra del teatro, y la filosofía tradicionalmente ha tenido tratos diferenciados con una y otra disciplina, la lectura que presento tiene como trasfondo la discusión sobre los motivos de desatención de la filosofía especialmente con respecto a la danza (Cfr. Levin, 1983; Sparshott, 1983). Una de las explicaciones de que la filosofía desatienda a la danza plantea que esta forma de arte no ocupa un lugar central en la cultura, lo que se debe a y se propicia por “en un círculo vicioso” el escaso acceso a recursos materiales como salas, medios de difusión y, en general, por tener un lugar económico marginal (Sparshott, 1983). Otro de los motivos, asociado al anterior, es el hecho de que la filosofía haya tratado a la danza de modo idealizado y abstracto, por ejemplo, entendiéndola no como un arte sino como “metáfora del pensamiento” sin atender a sus condiciones y posibilidades específicas de producción (Cfr. Badiou, 2009; Pouillaude, 2017). La presente exploración busca evitar esos sesgos o dificultades. Para esto, me apoyaré en las obras y en entrevistas en las que lxs autores hablan sobre sus producciones. A su vez, recurriré a dos tipos de fuentes teóricas. La primera remite al análisis que Walter Benjamin (2007) realiza de la relación entre experiencia y pobreza en su célebre ensayo de 1933. Se trata de un planteo que se corresponde con una situación de crisis muy distinta a la contemporánea pero que, no obstante, puede dialogar productivamente con nuestra época. En este sentido su filosofía ha sido recuperada recientemente por Hito Steyerl (2014) para pensar la precariedad de la imagen. En efecto, es posible identificar al menos dos sentidos y dos polos de la precariedad. Por un lado, un polo negativo que se determina por la falta de recursos y la sobreabundancia de información que insensibiliza nuestra percepción e imposibilita la experiencia. Y, por otro lado, un polo positivo que se define por cierta potencia que el despojamiento conlleva para la creatividad. Pero, además, es preciso atender a que la dialéctica benjaminiana propone volver la atención sobre el polo negativo para no pasar por alto aquello que lo excluido de antemano puede hacer visible. La segunda fuente consiste en una serie de estudios del ámbito de las ciencias sociales enfocados en la precariedad del sector de danza y teatro platense durante la pandemia (Capasso et al., 2020; del Mármol y Díaz, 2020). A partir de aquí buscaré poner de relieve que la precariedad radicalizada por la pandemia se encuentra problematizada en la inmanencia de las obras dando lugar a ciertas torsiones en la comprensión y perspectivas que la danza y el teatro tienen respecto de este asunto.
Fil: Hlebovich, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PRECARIEDAD
PANDEMIA
ARTES ESCÉNICAS PLATENSES
EXPERIENCIA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174183

id CONICETDig_bdb692d7c0752e452e8f02e1c45d1f8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platensesHlebovich, LudmilaPRECARIEDADPANDEMIAARTES ESCÉNICAS PLATENSESEXPERIENCIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La precariedad en las artes y, más puntualmente, en la danza y el teatro en Argentina es una cuestión que se encuentra presente desde antes de la pandemia y que viene siendo tematizada desde las humanidades, las ciencias sociales y también desde la misma producción artística. Sin embargo, la situación de crisis sanitaria y económica producto del Covid-19, especialmente durante el año 2020, conlleva una radicalización de la precariedad. Esto, a su vez, da lugar a la pregunta por sus manifestaciones “escénicas” particularmente en un momento en el que los espacios culturales se cierran, en principio, sin certidumbres en cuanto a las posibilidades y modos de retorno. En este marco, para la presente contribución propongo una indagación de la producción de obras de danza y de teatro del “circuito independiente” de La Plata durante los primeros meses de la pandemia. Si bien aquí me concentraré en dos obras, una del campo de la danza y otra del teatro, y la filosofía tradicionalmente ha tenido tratos diferenciados con una y otra disciplina, la lectura que presento tiene como trasfondo la discusión sobre los motivos de desatención de la filosofía especialmente con respecto a la danza (Cfr. Levin, 1983; Sparshott, 1983). Una de las explicaciones de que la filosofía desatienda a la danza plantea que esta forma de arte no ocupa un lugar central en la cultura, lo que se debe a y se propicia por “en un círculo vicioso” el escaso acceso a recursos materiales como salas, medios de difusión y, en general, por tener un lugar económico marginal (Sparshott, 1983). Otro de los motivos, asociado al anterior, es el hecho de que la filosofía haya tratado a la danza de modo idealizado y abstracto, por ejemplo, entendiéndola no como un arte sino como “metáfora del pensamiento” sin atender a sus condiciones y posibilidades específicas de producción (Cfr. Badiou, 2009; Pouillaude, 2017). La presente exploración busca evitar esos sesgos o dificultades. Para esto, me apoyaré en las obras y en entrevistas en las que lxs autores hablan sobre sus producciones. A su vez, recurriré a dos tipos de fuentes teóricas. La primera remite al análisis que Walter Benjamin (2007) realiza de la relación entre experiencia y pobreza en su célebre ensayo de 1933. Se trata de un planteo que se corresponde con una situación de crisis muy distinta a la contemporánea pero que, no obstante, puede dialogar productivamente con nuestra época. En este sentido su filosofía ha sido recuperada recientemente por Hito Steyerl (2014) para pensar la precariedad de la imagen. En efecto, es posible identificar al menos dos sentidos y dos polos de la precariedad. Por un lado, un polo negativo que se determina por la falta de recursos y la sobreabundancia de información que insensibiliza nuestra percepción e imposibilita la experiencia. Y, por otro lado, un polo positivo que se define por cierta potencia que el despojamiento conlleva para la creatividad. Pero, además, es preciso atender a que la dialéctica benjaminiana propone volver la atención sobre el polo negativo para no pasar por alto aquello que lo excluido de antemano puede hacer visible. La segunda fuente consiste en una serie de estudios del ámbito de las ciencias sociales enfocados en la precariedad del sector de danza y teatro platense durante la pandemia (Capasso et al., 2020; del Mármol y Díaz, 2020). A partir de aquí buscaré poner de relieve que la precariedad radicalizada por la pandemia se encuentra problematizada en la inmanencia de las obras dando lugar a ciertas torsiones en la comprensión y perspectivas que la danza y el teatro tienen respecto de este asunto.Fil: Hlebovich, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDi Gregori, Maria CristinaLópez, Federico Ezequiel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174183Hlebovich, Ludmila; Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 117-130978-987-8475-32-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5076/pm.5076.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:33.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
title Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
spellingShingle Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
Hlebovich, Ludmila
PRECARIEDAD
PANDEMIA
ARTES ESCÉNICAS PLATENSES
EXPERIENCIA
COVID-19
title_short Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
title_full Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
title_fullStr Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
title_full_unstemmed Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
title_sort Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses
dc.creator.none.fl_str_mv Hlebovich, Ludmila
author Hlebovich, Ludmila
author_facet Hlebovich, Ludmila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Gregori, Maria Cristina
López, Federico Ezequiel
dc.subject.none.fl_str_mv PRECARIEDAD
PANDEMIA
ARTES ESCÉNICAS PLATENSES
EXPERIENCIA
COVID-19
topic PRECARIEDAD
PANDEMIA
ARTES ESCÉNICAS PLATENSES
EXPERIENCIA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La precariedad en las artes y, más puntualmente, en la danza y el teatro en Argentina es una cuestión que se encuentra presente desde antes de la pandemia y que viene siendo tematizada desde las humanidades, las ciencias sociales y también desde la misma producción artística. Sin embargo, la situación de crisis sanitaria y económica producto del Covid-19, especialmente durante el año 2020, conlleva una radicalización de la precariedad. Esto, a su vez, da lugar a la pregunta por sus manifestaciones “escénicas” particularmente en un momento en el que los espacios culturales se cierran, en principio, sin certidumbres en cuanto a las posibilidades y modos de retorno. En este marco, para la presente contribución propongo una indagación de la producción de obras de danza y de teatro del “circuito independiente” de La Plata durante los primeros meses de la pandemia. Si bien aquí me concentraré en dos obras, una del campo de la danza y otra del teatro, y la filosofía tradicionalmente ha tenido tratos diferenciados con una y otra disciplina, la lectura que presento tiene como trasfondo la discusión sobre los motivos de desatención de la filosofía especialmente con respecto a la danza (Cfr. Levin, 1983; Sparshott, 1983). Una de las explicaciones de que la filosofía desatienda a la danza plantea que esta forma de arte no ocupa un lugar central en la cultura, lo que se debe a y se propicia por “en un círculo vicioso” el escaso acceso a recursos materiales como salas, medios de difusión y, en general, por tener un lugar económico marginal (Sparshott, 1983). Otro de los motivos, asociado al anterior, es el hecho de que la filosofía haya tratado a la danza de modo idealizado y abstracto, por ejemplo, entendiéndola no como un arte sino como “metáfora del pensamiento” sin atender a sus condiciones y posibilidades específicas de producción (Cfr. Badiou, 2009; Pouillaude, 2017). La presente exploración busca evitar esos sesgos o dificultades. Para esto, me apoyaré en las obras y en entrevistas en las que lxs autores hablan sobre sus producciones. A su vez, recurriré a dos tipos de fuentes teóricas. La primera remite al análisis que Walter Benjamin (2007) realiza de la relación entre experiencia y pobreza en su célebre ensayo de 1933. Se trata de un planteo que se corresponde con una situación de crisis muy distinta a la contemporánea pero que, no obstante, puede dialogar productivamente con nuestra época. En este sentido su filosofía ha sido recuperada recientemente por Hito Steyerl (2014) para pensar la precariedad de la imagen. En efecto, es posible identificar al menos dos sentidos y dos polos de la precariedad. Por un lado, un polo negativo que se determina por la falta de recursos y la sobreabundancia de información que insensibiliza nuestra percepción e imposibilita la experiencia. Y, por otro lado, un polo positivo que se define por cierta potencia que el despojamiento conlleva para la creatividad. Pero, además, es preciso atender a que la dialéctica benjaminiana propone volver la atención sobre el polo negativo para no pasar por alto aquello que lo excluido de antemano puede hacer visible. La segunda fuente consiste en una serie de estudios del ámbito de las ciencias sociales enfocados en la precariedad del sector de danza y teatro platense durante la pandemia (Capasso et al., 2020; del Mármol y Díaz, 2020). A partir de aquí buscaré poner de relieve que la precariedad radicalizada por la pandemia se encuentra problematizada en la inmanencia de las obras dando lugar a ciertas torsiones en la comprensión y perspectivas que la danza y el teatro tienen respecto de este asunto.
Fil: Hlebovich, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La precariedad en las artes y, más puntualmente, en la danza y el teatro en Argentina es una cuestión que se encuentra presente desde antes de la pandemia y que viene siendo tematizada desde las humanidades, las ciencias sociales y también desde la misma producción artística. Sin embargo, la situación de crisis sanitaria y económica producto del Covid-19, especialmente durante el año 2020, conlleva una radicalización de la precariedad. Esto, a su vez, da lugar a la pregunta por sus manifestaciones “escénicas” particularmente en un momento en el que los espacios culturales se cierran, en principio, sin certidumbres en cuanto a las posibilidades y modos de retorno. En este marco, para la presente contribución propongo una indagación de la producción de obras de danza y de teatro del “circuito independiente” de La Plata durante los primeros meses de la pandemia. Si bien aquí me concentraré en dos obras, una del campo de la danza y otra del teatro, y la filosofía tradicionalmente ha tenido tratos diferenciados con una y otra disciplina, la lectura que presento tiene como trasfondo la discusión sobre los motivos de desatención de la filosofía especialmente con respecto a la danza (Cfr. Levin, 1983; Sparshott, 1983). Una de las explicaciones de que la filosofía desatienda a la danza plantea que esta forma de arte no ocupa un lugar central en la cultura, lo que se debe a y se propicia por “en un círculo vicioso” el escaso acceso a recursos materiales como salas, medios de difusión y, en general, por tener un lugar económico marginal (Sparshott, 1983). Otro de los motivos, asociado al anterior, es el hecho de que la filosofía haya tratado a la danza de modo idealizado y abstracto, por ejemplo, entendiéndola no como un arte sino como “metáfora del pensamiento” sin atender a sus condiciones y posibilidades específicas de producción (Cfr. Badiou, 2009; Pouillaude, 2017). La presente exploración busca evitar esos sesgos o dificultades. Para esto, me apoyaré en las obras y en entrevistas en las que lxs autores hablan sobre sus producciones. A su vez, recurriré a dos tipos de fuentes teóricas. La primera remite al análisis que Walter Benjamin (2007) realiza de la relación entre experiencia y pobreza en su célebre ensayo de 1933. Se trata de un planteo que se corresponde con una situación de crisis muy distinta a la contemporánea pero que, no obstante, puede dialogar productivamente con nuestra época. En este sentido su filosofía ha sido recuperada recientemente por Hito Steyerl (2014) para pensar la precariedad de la imagen. En efecto, es posible identificar al menos dos sentidos y dos polos de la precariedad. Por un lado, un polo negativo que se determina por la falta de recursos y la sobreabundancia de información que insensibiliza nuestra percepción e imposibilita la experiencia. Y, por otro lado, un polo positivo que se define por cierta potencia que el despojamiento conlleva para la creatividad. Pero, además, es preciso atender a que la dialéctica benjaminiana propone volver la atención sobre el polo negativo para no pasar por alto aquello que lo excluido de antemano puede hacer visible. La segunda fuente consiste en una serie de estudios del ámbito de las ciencias sociales enfocados en la precariedad del sector de danza y teatro platense durante la pandemia (Capasso et al., 2020; del Mármol y Díaz, 2020). A partir de aquí buscaré poner de relieve que la precariedad radicalizada por la pandemia se encuentra problematizada en la inmanencia de las obras dando lugar a ciertas torsiones en la comprensión y perspectivas que la danza y el teatro tienen respecto de este asunto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174183
Hlebovich, Ludmila; Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 117-130
978-987-8475-32-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174183
identifier_str_mv Hlebovich, Ludmila; Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 117-130
978-987-8475-32-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5076/pm.5076.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981123473276928
score 12.48226