Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales

Autores
Rodríguez, Sibila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Leonardo Julio
Barba Pertiné, María Julia (asesora)
Rogovsky, Cintia
Descripción
El presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone una producción y edición de un libro digital dentro del género de la crónica periodística, destinado a contar seis historias de vida de mujeres que son trabajadoras sexuales o clientas de trabajo sexual, con el objetivo final de dar a conocer qué tienen para decir estas voces silenciadas respecto a sus prácticas sexuales. Para realizar el proyecto, y en virtud del marco conceptual, el trabajo recuperó e integró la voz de tres mujeres trabajadoras sexuales militantes de diferentes organizaciones políticas y sindicales del país, a fin de darle una perspectiva asociada a la lucha y la reivindicación de los derechos laborales y sociales del colectivo, así como de tres mujeres que se asumen en el rol de clientas que libremente decidieron pagar por un servicio sexual. En este sentido, y respondiendo a un marco contextual en el que el avance de los movimientos de mujeres sobre el campo de la política no sólo genera temas de agenda sino que también se posiciona ante los debates con respuestas políticas, como es el ejemplo de la lucha por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, este Trabajo Integrador Final busca seguir abriendo el debate hacia temáticas que aún no han sido lo suficientemente investigadas en el ámbito académico de la comunicación, como es el caso de la prostitución. Por este motivo el propósito de esta investigación es dar a conocer los diferentes recorridos de vida de estas mujeres para romper con la romantización naturalizada que se tiene sobre quiénes son las prostitutas y quiénes son los (las) consumidores de la prostitución. Mostrar por medio de la narración sus infancias, sus realidades, sus percepciones, sus sentimientos y, en definitiva, sus voces, es la herramienta que se utiliza para romper con la invisibilización social y poder hacer eco de sus problemáticas y experiencias con la posición política de la perspectiva de género. Tal es la invisibilización que la categoría de trabajadora sexual casi no existe dentro de los medios de comunicación, incluso cuando muchos de los trabajos o roles que le permiten ocupar a las mujeres en los medios implica trabajar con la sexualidad o “lo sexual”, sin embargo las prostitutas, de una u otra manera, siempre son pensadas como “las otras”. Mucho menos común es pensar que una mujer podría llegar a ser una sujeta de deseo que tiene necesidades sexuales ya que lo erótico siempre está dirigido hacia las identidades masculinas con la mujer objetivada. Por estos motivos este trabajo apunta a romper con ese blindaje mediático que no es más ni menos que un constructor de representaciones sociales.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación Comunicacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
crónica narrativa, trabajo sexual, sexualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73809

id SEDICI_9308da192105690f06638eddd241f0f4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73809
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexualesRodríguez, SibilaComunicación Socialcrónica narrativa, trabajo sexual, sexualidadEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone una producción y edición de un libro digital dentro del género de la crónica periodística, destinado a contar seis historias de vida de mujeres que son trabajadoras sexuales o clientas de trabajo sexual, con el objetivo final de dar a conocer qué tienen para decir estas voces silenciadas respecto a sus prácticas sexuales. Para realizar el proyecto, y en virtud del marco conceptual, el trabajo recuperó e integró la voz de tres mujeres trabajadoras sexuales militantes de diferentes organizaciones políticas y sindicales del país, a fin de darle una perspectiva asociada a la lucha y la reivindicación de los derechos laborales y sociales del colectivo, así como de tres mujeres que se asumen en el rol de clientas que libremente decidieron pagar por un servicio sexual. En este sentido, y respondiendo a un marco contextual en el que el avance de los movimientos de mujeres sobre el campo de la política no sólo genera temas de agenda sino que también se posiciona ante los debates con respuestas políticas, como es el ejemplo de la lucha por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, este Trabajo Integrador Final busca seguir abriendo el debate hacia temáticas que aún no han sido lo suficientemente investigadas en el ámbito académico de la comunicación, como es el caso de la prostitución. Por este motivo el propósito de esta investigación es dar a conocer los diferentes recorridos de vida de estas mujeres para romper con la romantización naturalizada que se tiene sobre quiénes son las prostitutas y quiénes son los (las) consumidores de la prostitución. Mostrar por medio de la narración sus infancias, sus realidades, sus percepciones, sus sentimientos y, en definitiva, sus voces, es la herramienta que se utiliza para romper con la invisibilización social y poder hacer eco de sus problemáticas y experiencias con la posición política de la perspectiva de género. Tal es la invisibilización que la categoría de trabajadora sexual casi no existe dentro de los medios de comunicación, incluso cuando muchos de los trabajos o roles que le permiten ocupar a las mujeres en los medios implica trabajar con la sexualidad o “lo sexual”, sin embargo las prostitutas, de una u otra manera, siempre son pensadas como “las otras”. Mucho menos común es pensar que una mujer podría llegar a ser una sujeta de deseo que tiene necesidades sexuales ya que lo erótico siempre está dirigido hacia las identidades masculinas con la mujer objetivada. Por estos motivos este trabajo apunta a romper con ese blindaje mediático que no es más ni menos que un constructor de representaciones sociales.Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación ComunicacionalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGonzález, Leonardo JulioBarba Pertiné, María Julia (asesora)Rogovsky, Cintia2018-11-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73809spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73809Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:36.588SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
title Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
spellingShingle Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
Rodríguez, Sibila
Comunicación Social
crónica narrativa, trabajo sexual, sexualidad
title_short Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
title_full Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
title_fullStr Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
title_full_unstemmed Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
title_sort Mujeres desnudas: historias de trabajadoras sexuales y clientas de servicios sexuales
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Sibila
author Rodríguez, Sibila
author_facet Rodríguez, Sibila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Leonardo Julio
Barba Pertiné, María Julia (asesora)
Rogovsky, Cintia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
crónica narrativa, trabajo sexual, sexualidad
topic Comunicación Social
crónica narrativa, trabajo sexual, sexualidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone una producción y edición de un libro digital dentro del género de la crónica periodística, destinado a contar seis historias de vida de mujeres que son trabajadoras sexuales o clientas de trabajo sexual, con el objetivo final de dar a conocer qué tienen para decir estas voces silenciadas respecto a sus prácticas sexuales. Para realizar el proyecto, y en virtud del marco conceptual, el trabajo recuperó e integró la voz de tres mujeres trabajadoras sexuales militantes de diferentes organizaciones políticas y sindicales del país, a fin de darle una perspectiva asociada a la lucha y la reivindicación de los derechos laborales y sociales del colectivo, así como de tres mujeres que se asumen en el rol de clientas que libremente decidieron pagar por un servicio sexual. En este sentido, y respondiendo a un marco contextual en el que el avance de los movimientos de mujeres sobre el campo de la política no sólo genera temas de agenda sino que también se posiciona ante los debates con respuestas políticas, como es el ejemplo de la lucha por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, este Trabajo Integrador Final busca seguir abriendo el debate hacia temáticas que aún no han sido lo suficientemente investigadas en el ámbito académico de la comunicación, como es el caso de la prostitución. Por este motivo el propósito de esta investigación es dar a conocer los diferentes recorridos de vida de estas mujeres para romper con la romantización naturalizada que se tiene sobre quiénes son las prostitutas y quiénes son los (las) consumidores de la prostitución. Mostrar por medio de la narración sus infancias, sus realidades, sus percepciones, sus sentimientos y, en definitiva, sus voces, es la herramienta que se utiliza para romper con la invisibilización social y poder hacer eco de sus problemáticas y experiencias con la posición política de la perspectiva de género. Tal es la invisibilización que la categoría de trabajadora sexual casi no existe dentro de los medios de comunicación, incluso cuando muchos de los trabajos o roles que le permiten ocupar a las mujeres en los medios implica trabajar con la sexualidad o “lo sexual”, sin embargo las prostitutas, de una u otra manera, siempre son pensadas como “las otras”. Mucho menos común es pensar que una mujer podría llegar a ser una sujeta de deseo que tiene necesidades sexuales ya que lo erótico siempre está dirigido hacia las identidades masculinas con la mujer objetivada. Por estos motivos este trabajo apunta a romper con ese blindaje mediático que no es más ni menos que un constructor de representaciones sociales.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación Comunicacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone una producción y edición de un libro digital dentro del género de la crónica periodística, destinado a contar seis historias de vida de mujeres que son trabajadoras sexuales o clientas de trabajo sexual, con el objetivo final de dar a conocer qué tienen para decir estas voces silenciadas respecto a sus prácticas sexuales. Para realizar el proyecto, y en virtud del marco conceptual, el trabajo recuperó e integró la voz de tres mujeres trabajadoras sexuales militantes de diferentes organizaciones políticas y sindicales del país, a fin de darle una perspectiva asociada a la lucha y la reivindicación de los derechos laborales y sociales del colectivo, así como de tres mujeres que se asumen en el rol de clientas que libremente decidieron pagar por un servicio sexual. En este sentido, y respondiendo a un marco contextual en el que el avance de los movimientos de mujeres sobre el campo de la política no sólo genera temas de agenda sino que también se posiciona ante los debates con respuestas políticas, como es el ejemplo de la lucha por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, este Trabajo Integrador Final busca seguir abriendo el debate hacia temáticas que aún no han sido lo suficientemente investigadas en el ámbito académico de la comunicación, como es el caso de la prostitución. Por este motivo el propósito de esta investigación es dar a conocer los diferentes recorridos de vida de estas mujeres para romper con la romantización naturalizada que se tiene sobre quiénes son las prostitutas y quiénes son los (las) consumidores de la prostitución. Mostrar por medio de la narración sus infancias, sus realidades, sus percepciones, sus sentimientos y, en definitiva, sus voces, es la herramienta que se utiliza para romper con la invisibilización social y poder hacer eco de sus problemáticas y experiencias con la posición política de la perspectiva de género. Tal es la invisibilización que la categoría de trabajadora sexual casi no existe dentro de los medios de comunicación, incluso cuando muchos de los trabajos o roles que le permiten ocupar a las mujeres en los medios implica trabajar con la sexualidad o “lo sexual”, sin embargo las prostitutas, de una u otra manera, siempre son pensadas como “las otras”. Mucho menos común es pensar que una mujer podría llegar a ser una sujeta de deseo que tiene necesidades sexuales ya que lo erótico siempre está dirigido hacia las identidades masculinas con la mujer objetivada. Por estos motivos este trabajo apunta a romper con ese blindaje mediático que no es más ni menos que un constructor de representaciones sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73809
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615996325756928
score 13.070432