La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales?
- Autores
- Dayan, Laura Azul
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, los argumentos que remarcan la importancia ambiental de los humedales han tomado un papel protagónico en Argentina. Desde principios de milenio, un grupo de expertos viene investigando sobre la ecología de los humedales del Delta del Río Paraná y alertando que los mismos se encontrarían en peligro a causa de las prácticas productivas y de vida de sus pobladores, y remarcando desde el discurso biológico-ecológico que estos ecosistemas deben ser conservados. Su importancia la señalan en términos de provisión de bienes y servicios ecosistémicos, y más específicamente se destaca el servicio provisión de hábitat para la biodiversidad. En paralelo, en la zona del Delta Inferior, expertos del INTA vienen elaborando, junto a productores locales, Protocolos de conservación de la biodiversidad y Manuales de Buenas Prácticas con el fin de combinar aspectos productivos de la actividad forestal y silvopastoril con la protección ambiental. En este trabajo analicé si los saberes locales sobre flora y fauna son tenidos en cuenta por técnicos y científicos a la hora de producir conocimiento científico sobre la biodiversidad de los humedales del Delta del Paraná. En primer lugar, vale mencionar que aparecen diferencias en el grado de reconocimiento que se les da a los isleños según sea un registro oral (entrevistas personales, participación en eventos públicos) o registros escritos (producción científica en revistas especializadas, libros, congresos, etc.). A su vez, identifiqué que hay toda una gama de saberes que serían „acordes al conocimiento científico‟ y que suelen utilizarse para hacer énfasis en la figura idílica del isleño como guardián del humedal. Mientras que por otra parte, hay toda una serie de saberes, generalmente relacionados a las actividades productivas, que solían ser el foco de ataque del discurso preservacionista. El uso de técnicas etnográficas como entrevistas y observación participante, junto con un análisis documental, me permitió rastrear los saberes locales en el conocimiento experto; y las maneras en que las disputas por el territorio son incorporadas en las concepciones técnico-científicas hegemónicas que se articulan en torno a los discursos ambientalistas.
GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Conocimiento científico
Saberes locales
Humedales
Discurso ambientalista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131455
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_92d460a857ceda3ef394115c39f2fe4f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131455 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales?Dayan, Laura AzulAntropologíaConocimiento científicoSaberes localesHumedalesDiscurso ambientalistaEn las últimas décadas, los argumentos que remarcan la importancia ambiental de los humedales han tomado un papel protagónico en Argentina. Desde principios de milenio, un grupo de expertos viene investigando sobre la ecología de los humedales del Delta del Río Paraná y alertando que los mismos se encontrarían en peligro a causa de las prácticas productivas y de vida de sus pobladores, y remarcando desde el discurso biológico-ecológico que estos ecosistemas deben ser conservados. Su importancia la señalan en términos de provisión de bienes y servicios ecosistémicos, y más específicamente se destaca el servicio provisión de hábitat para la biodiversidad. En paralelo, en la zona del Delta Inferior, expertos del INTA vienen elaborando, junto a productores locales, Protocolos de conservación de la biodiversidad y Manuales de Buenas Prácticas con el fin de combinar aspectos productivos de la actividad forestal y silvopastoril con la protección ambiental. En este trabajo analicé si los saberes locales sobre flora y fauna son tenidos en cuenta por técnicos y científicos a la hora de producir conocimiento científico sobre la biodiversidad de los humedales del Delta del Paraná. En primer lugar, vale mencionar que aparecen diferencias en el grado de reconocimiento que se les da a los isleños según sea un registro oral (entrevistas personales, participación en eventos públicos) o registros escritos (producción científica en revistas especializadas, libros, congresos, etc.). A su vez, identifiqué que hay toda una gama de saberes que serían „acordes al conocimiento científico‟ y que suelen utilizarse para hacer énfasis en la figura idílica del isleño como guardián del humedal. Mientras que por otra parte, hay toda una serie de saberes, generalmente relacionados a las actividades productivas, que solían ser el foco de ataque del discurso preservacionista. El uso de técnicas etnográficas como entrevistas y observación participante, junto con un análisis documental, me permitió rastrear los saberes locales en el conocimiento experto; y las maneras en que las disputas por el territorio son incorporadas en las concepciones técnico-científicas hegemónicas que se articulan en torno a los discursos ambientalistas.GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131455spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131455Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:01.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? |
| title |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? |
| spellingShingle |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? Dayan, Laura Azul Antropología Conocimiento científico Saberes locales Humedales Discurso ambientalista |
| title_short |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? |
| title_full |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? |
| title_fullStr |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? |
| title_full_unstemmed |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? |
| title_sort |
La producción de conocimiento experto sobre la biodiversidad del Delta Inferior del Río Paraná, ¿qué lugar ocupan los saberes locales? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dayan, Laura Azul |
| author |
Dayan, Laura Azul |
| author_facet |
Dayan, Laura Azul |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Conocimiento científico Saberes locales Humedales Discurso ambientalista |
| topic |
Antropología Conocimiento científico Saberes locales Humedales Discurso ambientalista |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, los argumentos que remarcan la importancia ambiental de los humedales han tomado un papel protagónico en Argentina. Desde principios de milenio, un grupo de expertos viene investigando sobre la ecología de los humedales del Delta del Río Paraná y alertando que los mismos se encontrarían en peligro a causa de las prácticas productivas y de vida de sus pobladores, y remarcando desde el discurso biológico-ecológico que estos ecosistemas deben ser conservados. Su importancia la señalan en términos de provisión de bienes y servicios ecosistémicos, y más específicamente se destaca el servicio provisión de hábitat para la biodiversidad. En paralelo, en la zona del Delta Inferior, expertos del INTA vienen elaborando, junto a productores locales, Protocolos de conservación de la biodiversidad y Manuales de Buenas Prácticas con el fin de combinar aspectos productivos de la actividad forestal y silvopastoril con la protección ambiental. En este trabajo analicé si los saberes locales sobre flora y fauna son tenidos en cuenta por técnicos y científicos a la hora de producir conocimiento científico sobre la biodiversidad de los humedales del Delta del Paraná. En primer lugar, vale mencionar que aparecen diferencias en el grado de reconocimiento que se les da a los isleños según sea un registro oral (entrevistas personales, participación en eventos públicos) o registros escritos (producción científica en revistas especializadas, libros, congresos, etc.). A su vez, identifiqué que hay toda una gama de saberes que serían „acordes al conocimiento científico‟ y que suelen utilizarse para hacer énfasis en la figura idílica del isleño como guardián del humedal. Mientras que por otra parte, hay toda una serie de saberes, generalmente relacionados a las actividades productivas, que solían ser el foco de ataque del discurso preservacionista. El uso de técnicas etnográficas como entrevistas y observación participante, junto con un análisis documental, me permitió rastrear los saberes locales en el conocimiento experto; y las maneras en que las disputas por el territorio son incorporadas en las concepciones técnico-científicas hegemónicas que se articulan en torno a los discursos ambientalistas. GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa. Universidad Nacional de La Plata |
| description |
En las últimas décadas, los argumentos que remarcan la importancia ambiental de los humedales han tomado un papel protagónico en Argentina. Desde principios de milenio, un grupo de expertos viene investigando sobre la ecología de los humedales del Delta del Río Paraná y alertando que los mismos se encontrarían en peligro a causa de las prácticas productivas y de vida de sus pobladores, y remarcando desde el discurso biológico-ecológico que estos ecosistemas deben ser conservados. Su importancia la señalan en términos de provisión de bienes y servicios ecosistémicos, y más específicamente se destaca el servicio provisión de hábitat para la biodiversidad. En paralelo, en la zona del Delta Inferior, expertos del INTA vienen elaborando, junto a productores locales, Protocolos de conservación de la biodiversidad y Manuales de Buenas Prácticas con el fin de combinar aspectos productivos de la actividad forestal y silvopastoril con la protección ambiental. En este trabajo analicé si los saberes locales sobre flora y fauna son tenidos en cuenta por técnicos y científicos a la hora de producir conocimiento científico sobre la biodiversidad de los humedales del Delta del Paraná. En primer lugar, vale mencionar que aparecen diferencias en el grado de reconocimiento que se les da a los isleños según sea un registro oral (entrevistas personales, participación en eventos públicos) o registros escritos (producción científica en revistas especializadas, libros, congresos, etc.). A su vez, identifiqué que hay toda una gama de saberes que serían „acordes al conocimiento científico‟ y que suelen utilizarse para hacer énfasis en la figura idílica del isleño como guardián del humedal. Mientras que por otra parte, hay toda una serie de saberes, generalmente relacionados a las actividades productivas, que solían ser el foco de ataque del discurso preservacionista. El uso de técnicas etnográficas como entrevistas y observación participante, junto con un análisis documental, me permitió rastrear los saberes locales en el conocimiento experto; y las maneras en que las disputas por el territorio son incorporadas en las concepciones técnico-científicas hegemónicas que se articulan en torno a los discursos ambientalistas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131455 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131455 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783517174792192 |
| score |
12.982451 |