Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno
- Autores
- Carmona, Noelia Beatriz
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los depósitos neógenos de Patagonia se caracterizan por presentar icnofaunas extremadamente diversas, incluyendo una gran variedad de estructuras de alimentación (e.g., Asterosoma, Helicodromites, Patagonichnus, Phycosiphon, Rhizocorallium, Rosselia, Teichichnus), pastoreo (e.g., Macaronichnus, Nereites, Scolicia, Taenidium) y habitación (e.g., Balanoglossites, Gastrochaenolites, Gyrolithes, Ophiomorpha, Siphonichnus, Sinusichnus, Spongeliomorpha, Schaubcylindrichnus, Thalassinoides), y de manera subordinada, trazas de locomoción (e.g., Protovirgularia) y equilibrio (e.g., Scalichnus). Los depósitos marinos abiertos se caracterizan por un intenso grado de bioturbación, complejas estructuras de escalonamiento y alta icnodiversidad. Por el contrario, los depósitos restringidos salobres y dominados por mareas, presentan un menor grado de bioturbación e icnodiversidad, así como también una estructura de escalonamiento notoriamente menos compleja. En estos últimos, las icnoasociaciones tienden a ser pauciespecíficas o monoespecíficas. Las suites de sustratos firmes, típicamente caracterizadas por Gastrochaenolites y Thalassinoides, se presentan tanto en depósitos marinos marginales como marinos abiertos. La compleja estructura de escalonamiento observada en las icnofaunas marinas normales del Neógeno de Patagonia refleja una fina partición del ecoespacio infaunal y un uso eficiente de los recursos. Las estructuras de equinodermos irregulares son abundantes en los depósitos marinos abiertos, mientras que las de crustáceos y bivalvos dominan tanto las asociaciones marinas abiertas como las marinas restringidas, registrando el auge de la Fauna Evolutiva Moderna. Estas observaciones son consistentes con las tendencias exhibidas por el registro de fósiles corpóreos, las cuales muestran que para las sucesiones de latitudes medias del Cenozoico tardío, las paleocomunidades marinas presentan una mayor representación de organismos infaunales, en especial excavadores profundos. Más aun, la comparación de las icnofaunas marinas someras cenozoicas con otras de ambientes similares en el Paleozoico y Mesozoico pone de manifiesto cambios a escala macroevolutiva en la configuración de la icnofacies de Cruziana, reflejando innovaciones significativas a nivel paleobiológico y ecológico.
Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Paleontología
Ciencias Naturales
Icnología
Depósitos marinos
Mioceno
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16660
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9215eb9f26286f3dd48e0a44928a4867 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16660 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del NeógenoCarmona, Noelia BeatrizPaleontologíaCiencias NaturalesIcnologíaDepósitos marinosMiocenoPatagoniaLos depósitos neógenos de Patagonia se caracterizan por presentar icnofaunas extremadamente diversas, incluyendo una gran variedad de estructuras de alimentación (e.g., Asterosoma, Helicodromites, Patagonichnus, Phycosiphon, Rhizocorallium, Rosselia, Teichichnus), pastoreo (e.g., Macaronichnus, Nereites, Scolicia, Taenidium) y habitación (e.g., Balanoglossites, Gastrochaenolites, Gyrolithes, Ophiomorpha, Siphonichnus, Sinusichnus, Spongeliomorpha, Schaubcylindrichnus, Thalassinoides), y de manera subordinada, trazas de locomoción (e.g., Protovirgularia) y equilibrio (e.g., Scalichnus). Los depósitos marinos abiertos se caracterizan por un intenso grado de bioturbación, complejas estructuras de escalonamiento y alta icnodiversidad. Por el contrario, los depósitos restringidos salobres y dominados por mareas, presentan un menor grado de bioturbación e icnodiversidad, así como también una estructura de escalonamiento notoriamente menos compleja. En estos últimos, las icnoasociaciones tienden a ser pauciespecíficas o monoespecíficas. Las suites de sustratos firmes, típicamente caracterizadas por Gastrochaenolites y Thalassinoides, se presentan tanto en depósitos marinos marginales como marinos abiertos. La compleja estructura de escalonamiento observada en las icnofaunas marinas normales del Neógeno de Patagonia refleja una fina partición del ecoespacio infaunal y un uso eficiente de los recursos. Las estructuras de equinodermos irregulares son abundantes en los depósitos marinos abiertos, mientras que las de crustáceos y bivalvos dominan tanto las asociaciones marinas abiertas como las marinas restringidas, registrando el auge de la Fauna Evolutiva Moderna. Estas observaciones son consistentes con las tendencias exhibidas por el registro de fósiles corpóreos, las cuales muestran que para las sucesiones de latitudes medias del Cenozoico tardío, las paleocomunidades marinas presentan una mayor representación de organismos infaunales, en especial excavadores profundos. Más aun, la comparación de las icnofaunas marinas someras cenozoicas con otras de ambientes similares en el Paleozoico y Mesozoico pone de manifiesto cambios a escala macroevolutiva en la configuración de la icnofacies de Cruziana, reflejando innovaciones significativas a nivel paleobiológico y ecológico.Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16660spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:58.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno |
title |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno |
spellingShingle |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno Carmona, Noelia Beatriz Paleontología Ciencias Naturales Icnología Depósitos marinos Mioceno Patagonia |
title_short |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno |
title_full |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno |
title_fullStr |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno |
title_full_unstemmed |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno |
title_sort |
Icnología de los depósitos marinos miocenos de Patagonia: el rol de la fauna evolutiva moderna en ecosistemas infaunales del Neógeno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carmona, Noelia Beatriz |
author |
Carmona, Noelia Beatriz |
author_facet |
Carmona, Noelia Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paleontología Ciencias Naturales Icnología Depósitos marinos Mioceno Patagonia |
topic |
Paleontología Ciencias Naturales Icnología Depósitos marinos Mioceno Patagonia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los depósitos neógenos de Patagonia se caracterizan por presentar icnofaunas extremadamente diversas, incluyendo una gran variedad de estructuras de alimentación (e.g., Asterosoma, Helicodromites, Patagonichnus, Phycosiphon, Rhizocorallium, Rosselia, Teichichnus), pastoreo (e.g., Macaronichnus, Nereites, Scolicia, Taenidium) y habitación (e.g., Balanoglossites, Gastrochaenolites, Gyrolithes, Ophiomorpha, Siphonichnus, Sinusichnus, Spongeliomorpha, Schaubcylindrichnus, Thalassinoides), y de manera subordinada, trazas de locomoción (e.g., Protovirgularia) y equilibrio (e.g., Scalichnus). Los depósitos marinos abiertos se caracterizan por un intenso grado de bioturbación, complejas estructuras de escalonamiento y alta icnodiversidad. Por el contrario, los depósitos restringidos salobres y dominados por mareas, presentan un menor grado de bioturbación e icnodiversidad, así como también una estructura de escalonamiento notoriamente menos compleja. En estos últimos, las icnoasociaciones tienden a ser pauciespecíficas o monoespecíficas. Las suites de sustratos firmes, típicamente caracterizadas por Gastrochaenolites y Thalassinoides, se presentan tanto en depósitos marinos marginales como marinos abiertos. La compleja estructura de escalonamiento observada en las icnofaunas marinas normales del Neógeno de Patagonia refleja una fina partición del ecoespacio infaunal y un uso eficiente de los recursos. Las estructuras de equinodermos irregulares son abundantes en los depósitos marinos abiertos, mientras que las de crustáceos y bivalvos dominan tanto las asociaciones marinas abiertas como las marinas restringidas, registrando el auge de la Fauna Evolutiva Moderna. Estas observaciones son consistentes con las tendencias exhibidas por el registro de fósiles corpóreos, las cuales muestran que para las sucesiones de latitudes medias del Cenozoico tardío, las paleocomunidades marinas presentan una mayor representación de organismos infaunales, en especial excavadores profundos. Más aun, la comparación de las icnofaunas marinas someras cenozoicas con otras de ambientes similares en el Paleozoico y Mesozoico pone de manifiesto cambios a escala macroevolutiva en la configuración de la icnofacies de Cruziana, reflejando innovaciones significativas a nivel paleobiológico y ecológico. Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los depósitos neógenos de Patagonia se caracterizan por presentar icnofaunas extremadamente diversas, incluyendo una gran variedad de estructuras de alimentación (e.g., Asterosoma, Helicodromites, Patagonichnus, Phycosiphon, Rhizocorallium, Rosselia, Teichichnus), pastoreo (e.g., Macaronichnus, Nereites, Scolicia, Taenidium) y habitación (e.g., Balanoglossites, Gastrochaenolites, Gyrolithes, Ophiomorpha, Siphonichnus, Sinusichnus, Spongeliomorpha, Schaubcylindrichnus, Thalassinoides), y de manera subordinada, trazas de locomoción (e.g., Protovirgularia) y equilibrio (e.g., Scalichnus). Los depósitos marinos abiertos se caracterizan por un intenso grado de bioturbación, complejas estructuras de escalonamiento y alta icnodiversidad. Por el contrario, los depósitos restringidos salobres y dominados por mareas, presentan un menor grado de bioturbación e icnodiversidad, así como también una estructura de escalonamiento notoriamente menos compleja. En estos últimos, las icnoasociaciones tienden a ser pauciespecíficas o monoespecíficas. Las suites de sustratos firmes, típicamente caracterizadas por Gastrochaenolites y Thalassinoides, se presentan tanto en depósitos marinos marginales como marinos abiertos. La compleja estructura de escalonamiento observada en las icnofaunas marinas normales del Neógeno de Patagonia refleja una fina partición del ecoespacio infaunal y un uso eficiente de los recursos. Las estructuras de equinodermos irregulares son abundantes en los depósitos marinos abiertos, mientras que las de crustáceos y bivalvos dominan tanto las asociaciones marinas abiertas como las marinas restringidas, registrando el auge de la Fauna Evolutiva Moderna. Estas observaciones son consistentes con las tendencias exhibidas por el registro de fósiles corpóreos, las cuales muestran que para las sucesiones de latitudes medias del Cenozoico tardío, las paleocomunidades marinas presentan una mayor representación de organismos infaunales, en especial excavadores profundos. Más aun, la comparación de las icnofaunas marinas someras cenozoicas con otras de ambientes similares en el Paleozoico y Mesozoico pone de manifiesto cambios a escala macroevolutiva en la configuración de la icnofacies de Cruziana, reflejando innovaciones significativas a nivel paleobiológico y ecológico. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16660 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16660 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615784488239104 |
score |
13.070432 |