Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina
- Autores
- Simonato, Julián
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sala, Silvia Estela
Kociolek, John Patrick - Descripción
- Luticola Mann es un género de diatomeas considerado monofilético en base a una combinación de caracteres única, estas son la presencia de un poro aislado con una estructura única presente en el área central de la valva, las areolas marcadamente punctiformes y la presencia de canales marginales internos a lo largo de la valva. Algunas de sus especies fueron originalmente descritas como especies del género Navicula Bory. Hasta el presente el género presenta más de 200 especies distribuidas en todo el mundo, encontrándose su mayor diversidad en Sudamérica y Antártida. En Argentina este género está distribuido desde Misiones a Tierra del Fuego, asociado principalmente a ambientes subaéreos. Los objetivos de este trabajo de tesis son evaluar la riqueza de especies del género Luticola en Argentina e identificar patrones de distribución de las especies del género encontradas en el país. Para esto se analizó su morfología, diversidad y distribución. Para la realización de este trabajo se analizaron 1088 muestras. Estas muestras fueron colectadas en distintas regiones del país, enviadas por otros investigadores o están depositadas en colecciones. Estas muestras fueron procesadas para su observación con microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica de las citas del género Luticola en el país. Por último, para el análisis de la distribución de las especies y la realización de los mapas, se utilizaron los datos de georreferenciación de estas, los cuales fueron analizados con los programas QGIS 3.34 y R con el interfaz Rstudio. A partir de los datos obtenidos de las muestras analizadas y de la información presente en la literatura, se realizó una descripción detallada de los caracteres diagnóstico que permiten diferenciar las especies. Como resultado de este análisis se encontró una alta riqueza de especies del género Luticola en el país. De las 54 especies del género Luticola fehacientemente identificadas, 13 son nuevas especies para la ciencia y 9 nuevas citas para el país. De las especies previamente reportadas para Argentina en la literatura (como Luticola y Navicula) sólo se consideraron aquellas que presentaban imágenes de los taxones nombrados. En estos trabajos se pudieron identificar 32 especies del género, 7 de estas también fueron halladas en el material colectado. Por otro lado, 8 de los taxones fueron transferidos al género Luticola, mientras que de las restantes 17 especies se realizó una descripción ampliada. Por último, se hallaron 15 taxones previamente citados que al analizar las imágenes presentadas en los trabajos de referencia se demostró que estaban erróneamente determinados, pero que pertenecen al género Luticola. La identificación fehaciente de estos taxones requiere de un análisis detallado que no fue posible realizar por no contar con especímenes suficientes para analizar con MO Y MEB. A partir de materiales colectados en la provincia de Misiones y de la especie Navicula lagerheimii Cleve sensu Hustedt (=Luticola lagerheimii (Cleve) D.G.Mann) se describe un nuevo género, Neoluticola gen. nov. Simonato, Sala & Kociolek. Este género comparte con Luticola la presencia de un poro aislado, areolas punctiformes y canales marginales y se diferencia de este por formar colonias, presentar estructuras de adhesión entre células, la ubicación del poro aislado sobre el manto, la morfología de las areolas del manto, presentar bandas fimbriadas y extremos proximales del rafe internos fuertemente curvados. En la provincia de Misiones se encontraron 3 nuevas especies: Neoluticola spinosa Simonato, Sala & Kociolek, L. alegrensis Simonato, Sala & Kociolek y L. arrechenisis Simonato, Sala & Kociolek. Asimismo, se describe una nueva especie, Neoluticola salvadoriana Simonato, Sala & Kociolek, cuyo sinónimo es el taxón citado por Hustedt como N. lagerheimii para El Salvador. A partir de los datos de las especies del género Luticola halladas en Argentina se realizó un análisis de distribución. Como resultado de este análisis se obtuvo una regionalización del país, conformada por 3 regiones: Altoandina, Chaqueño-Amazónica y Patagónica. Estas regiones tuvieron una buena correspondencia con las regiones definidas en base a macroorganismos terrestres en Argentina y las realizadas para peces y gasterópodos de agua dulce. Por otro lado, se analizó la distribución de las especies halladas en el país a escala mundial, encontrándose una predominancia de especies endémicas (el 52% de las especies analizadas solo se encuentran en Argentina) y una escasa proporción de especies cosmopolitas (12%), lo que refuerza la idea de que las especies de diatomeas tienen distribuciones restringidas. Esta tesis demuestra que la diversidad de los microorganismos, en este caso en particular de las diatomeas, presentes en el país es mucho mayor a la conocida hasta el momento. Por otra parte, los resultados indican, que al igual que los macroorganismos, estos microorganismos presentan patrones de distribución definidos. Este trabajo representa un primer paso para la comprensión de estos patrones en nuestro país y a nivel mundial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Diversidad biológica
Biogeografía
Taxonomía botánica
Limnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178152
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_91fcca2ae7ec5870f3852af2878e1442 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178152 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en ArgentinaSimonato, JuliánCiencias NaturalesDiversidad biológicaBiogeografíaTaxonomía botánicaLimnologíaLuticola Mann es un género de diatomeas considerado monofilético en base a una combinación de caracteres única, estas son la presencia de un poro aislado con una estructura única presente en el área central de la valva, las areolas marcadamente punctiformes y la presencia de canales marginales internos a lo largo de la valva. Algunas de sus especies fueron originalmente descritas como especies del género Navicula Bory. Hasta el presente el género presenta más de 200 especies distribuidas en todo el mundo, encontrándose su mayor diversidad en Sudamérica y Antártida. En Argentina este género está distribuido desde Misiones a Tierra del Fuego, asociado principalmente a ambientes subaéreos. Los objetivos de este trabajo de tesis son evaluar la riqueza de especies del género Luticola en Argentina e identificar patrones de distribución de las especies del género encontradas en el país. Para esto se analizó su morfología, diversidad y distribución. Para la realización de este trabajo se analizaron 1088 muestras. Estas muestras fueron colectadas en distintas regiones del país, enviadas por otros investigadores o están depositadas en colecciones. Estas muestras fueron procesadas para su observación con microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica de las citas del género Luticola en el país. Por último, para el análisis de la distribución de las especies y la realización de los mapas, se utilizaron los datos de georreferenciación de estas, los cuales fueron analizados con los programas QGIS 3.34 y R con el interfaz Rstudio. A partir de los datos obtenidos de las muestras analizadas y de la información presente en la literatura, se realizó una descripción detallada de los caracteres diagnóstico que permiten diferenciar las especies. Como resultado de este análisis se encontró una alta riqueza de especies del género Luticola en el país. De las 54 especies del género Luticola fehacientemente identificadas, 13 son nuevas especies para la ciencia y 9 nuevas citas para el país. De las especies previamente reportadas para Argentina en la literatura (como Luticola y Navicula) sólo se consideraron aquellas que presentaban imágenes de los taxones nombrados. En estos trabajos se pudieron identificar 32 especies del género, 7 de estas también fueron halladas en el material colectado. Por otro lado, 8 de los taxones fueron transferidos al género Luticola, mientras que de las restantes 17 especies se realizó una descripción ampliada. Por último, se hallaron 15 taxones previamente citados que al analizar las imágenes presentadas en los trabajos de referencia se demostró que estaban erróneamente determinados, pero que pertenecen al género Luticola. La identificación fehaciente de estos taxones requiere de un análisis detallado que no fue posible realizar por no contar con especímenes suficientes para analizar con MO Y MEB. A partir de materiales colectados en la provincia de Misiones y de la especie Navicula lagerheimii Cleve sensu Hustedt (=Luticola lagerheimii (Cleve) D.G.Mann) se describe un nuevo género, Neoluticola gen. nov. Simonato, Sala & Kociolek. Este género comparte con Luticola la presencia de un poro aislado, areolas punctiformes y canales marginales y se diferencia de este por formar colonias, presentar estructuras de adhesión entre células, la ubicación del poro aislado sobre el manto, la morfología de las areolas del manto, presentar bandas fimbriadas y extremos proximales del rafe internos fuertemente curvados. En la provincia de Misiones se encontraron 3 nuevas especies: Neoluticola spinosa Simonato, Sala & Kociolek, L. alegrensis Simonato, Sala & Kociolek y L. arrechenisis Simonato, Sala & Kociolek. Asimismo, se describe una nueva especie, Neoluticola salvadoriana Simonato, Sala & Kociolek, cuyo sinónimo es el taxón citado por Hustedt como N. lagerheimii para El Salvador. A partir de los datos de las especies del género Luticola halladas en Argentina se realizó un análisis de distribución. Como resultado de este análisis se obtuvo una regionalización del país, conformada por 3 regiones: Altoandina, Chaqueño-Amazónica y Patagónica. Estas regiones tuvieron una buena correspondencia con las regiones definidas en base a macroorganismos terrestres en Argentina y las realizadas para peces y gasterópodos de agua dulce. Por otro lado, se analizó la distribución de las especies halladas en el país a escala mundial, encontrándose una predominancia de especies endémicas (el 52% de las especies analizadas solo se encuentran en Argentina) y una escasa proporción de especies cosmopolitas (12%), lo que refuerza la idea de que las especies de diatomeas tienen distribuciones restringidas. Esta tesis demuestra que la diversidad de los microorganismos, en este caso en particular de las diatomeas, presentes en el país es mucho mayor a la conocida hasta el momento. Por otra parte, los resultados indican, que al igual que los macroorganismos, estos microorganismos presentan patrones de distribución definidos. Este trabajo representa un primer paso para la comprensión de estos patrones en nuestro país y a nivel mundial.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSala, Silvia EstelaKociolek, John Patrick2025-04-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178152https://doi.org/10.35537/10915/178152spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:13.36SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina |
title |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina |
spellingShingle |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina Simonato, Julián Ciencias Naturales Diversidad biológica Biogeografía Taxonomía botánica Limnología |
title_short |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina |
title_full |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina |
title_fullStr |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina |
title_full_unstemmed |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina |
title_sort |
Sistemática y distribución del género Luticola D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simonato, Julián |
author |
Simonato, Julián |
author_facet |
Simonato, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sala, Silvia Estela Kociolek, John Patrick |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Diversidad biológica Biogeografía Taxonomía botánica Limnología |
topic |
Ciencias Naturales Diversidad biológica Biogeografía Taxonomía botánica Limnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luticola Mann es un género de diatomeas considerado monofilético en base a una combinación de caracteres única, estas son la presencia de un poro aislado con una estructura única presente en el área central de la valva, las areolas marcadamente punctiformes y la presencia de canales marginales internos a lo largo de la valva. Algunas de sus especies fueron originalmente descritas como especies del género Navicula Bory. Hasta el presente el género presenta más de 200 especies distribuidas en todo el mundo, encontrándose su mayor diversidad en Sudamérica y Antártida. En Argentina este género está distribuido desde Misiones a Tierra del Fuego, asociado principalmente a ambientes subaéreos. Los objetivos de este trabajo de tesis son evaluar la riqueza de especies del género Luticola en Argentina e identificar patrones de distribución de las especies del género encontradas en el país. Para esto se analizó su morfología, diversidad y distribución. Para la realización de este trabajo se analizaron 1088 muestras. Estas muestras fueron colectadas en distintas regiones del país, enviadas por otros investigadores o están depositadas en colecciones. Estas muestras fueron procesadas para su observación con microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica de las citas del género Luticola en el país. Por último, para el análisis de la distribución de las especies y la realización de los mapas, se utilizaron los datos de georreferenciación de estas, los cuales fueron analizados con los programas QGIS 3.34 y R con el interfaz Rstudio. A partir de los datos obtenidos de las muestras analizadas y de la información presente en la literatura, se realizó una descripción detallada de los caracteres diagnóstico que permiten diferenciar las especies. Como resultado de este análisis se encontró una alta riqueza de especies del género Luticola en el país. De las 54 especies del género Luticola fehacientemente identificadas, 13 son nuevas especies para la ciencia y 9 nuevas citas para el país. De las especies previamente reportadas para Argentina en la literatura (como Luticola y Navicula) sólo se consideraron aquellas que presentaban imágenes de los taxones nombrados. En estos trabajos se pudieron identificar 32 especies del género, 7 de estas también fueron halladas en el material colectado. Por otro lado, 8 de los taxones fueron transferidos al género Luticola, mientras que de las restantes 17 especies se realizó una descripción ampliada. Por último, se hallaron 15 taxones previamente citados que al analizar las imágenes presentadas en los trabajos de referencia se demostró que estaban erróneamente determinados, pero que pertenecen al género Luticola. La identificación fehaciente de estos taxones requiere de un análisis detallado que no fue posible realizar por no contar con especímenes suficientes para analizar con MO Y MEB. A partir de materiales colectados en la provincia de Misiones y de la especie Navicula lagerheimii Cleve sensu Hustedt (=Luticola lagerheimii (Cleve) D.G.Mann) se describe un nuevo género, Neoluticola gen. nov. Simonato, Sala & Kociolek. Este género comparte con Luticola la presencia de un poro aislado, areolas punctiformes y canales marginales y se diferencia de este por formar colonias, presentar estructuras de adhesión entre células, la ubicación del poro aislado sobre el manto, la morfología de las areolas del manto, presentar bandas fimbriadas y extremos proximales del rafe internos fuertemente curvados. En la provincia de Misiones se encontraron 3 nuevas especies: Neoluticola spinosa Simonato, Sala & Kociolek, L. alegrensis Simonato, Sala & Kociolek y L. arrechenisis Simonato, Sala & Kociolek. Asimismo, se describe una nueva especie, Neoluticola salvadoriana Simonato, Sala & Kociolek, cuyo sinónimo es el taxón citado por Hustedt como N. lagerheimii para El Salvador. A partir de los datos de las especies del género Luticola halladas en Argentina se realizó un análisis de distribución. Como resultado de este análisis se obtuvo una regionalización del país, conformada por 3 regiones: Altoandina, Chaqueño-Amazónica y Patagónica. Estas regiones tuvieron una buena correspondencia con las regiones definidas en base a macroorganismos terrestres en Argentina y las realizadas para peces y gasterópodos de agua dulce. Por otro lado, se analizó la distribución de las especies halladas en el país a escala mundial, encontrándose una predominancia de especies endémicas (el 52% de las especies analizadas solo se encuentran en Argentina) y una escasa proporción de especies cosmopolitas (12%), lo que refuerza la idea de que las especies de diatomeas tienen distribuciones restringidas. Esta tesis demuestra que la diversidad de los microorganismos, en este caso en particular de las diatomeas, presentes en el país es mucho mayor a la conocida hasta el momento. Por otra parte, los resultados indican, que al igual que los macroorganismos, estos microorganismos presentan patrones de distribución definidos. Este trabajo representa un primer paso para la comprensión de estos patrones en nuestro país y a nivel mundial. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Luticola Mann es un género de diatomeas considerado monofilético en base a una combinación de caracteres única, estas son la presencia de un poro aislado con una estructura única presente en el área central de la valva, las areolas marcadamente punctiformes y la presencia de canales marginales internos a lo largo de la valva. Algunas de sus especies fueron originalmente descritas como especies del género Navicula Bory. Hasta el presente el género presenta más de 200 especies distribuidas en todo el mundo, encontrándose su mayor diversidad en Sudamérica y Antártida. En Argentina este género está distribuido desde Misiones a Tierra del Fuego, asociado principalmente a ambientes subaéreos. Los objetivos de este trabajo de tesis son evaluar la riqueza de especies del género Luticola en Argentina e identificar patrones de distribución de las especies del género encontradas en el país. Para esto se analizó su morfología, diversidad y distribución. Para la realización de este trabajo se analizaron 1088 muestras. Estas muestras fueron colectadas en distintas regiones del país, enviadas por otros investigadores o están depositadas en colecciones. Estas muestras fueron procesadas para su observación con microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica de las citas del género Luticola en el país. Por último, para el análisis de la distribución de las especies y la realización de los mapas, se utilizaron los datos de georreferenciación de estas, los cuales fueron analizados con los programas QGIS 3.34 y R con el interfaz Rstudio. A partir de los datos obtenidos de las muestras analizadas y de la información presente en la literatura, se realizó una descripción detallada de los caracteres diagnóstico que permiten diferenciar las especies. Como resultado de este análisis se encontró una alta riqueza de especies del género Luticola en el país. De las 54 especies del género Luticola fehacientemente identificadas, 13 son nuevas especies para la ciencia y 9 nuevas citas para el país. De las especies previamente reportadas para Argentina en la literatura (como Luticola y Navicula) sólo se consideraron aquellas que presentaban imágenes de los taxones nombrados. En estos trabajos se pudieron identificar 32 especies del género, 7 de estas también fueron halladas en el material colectado. Por otro lado, 8 de los taxones fueron transferidos al género Luticola, mientras que de las restantes 17 especies se realizó una descripción ampliada. Por último, se hallaron 15 taxones previamente citados que al analizar las imágenes presentadas en los trabajos de referencia se demostró que estaban erróneamente determinados, pero que pertenecen al género Luticola. La identificación fehaciente de estos taxones requiere de un análisis detallado que no fue posible realizar por no contar con especímenes suficientes para analizar con MO Y MEB. A partir de materiales colectados en la provincia de Misiones y de la especie Navicula lagerheimii Cleve sensu Hustedt (=Luticola lagerheimii (Cleve) D.G.Mann) se describe un nuevo género, Neoluticola gen. nov. Simonato, Sala & Kociolek. Este género comparte con Luticola la presencia de un poro aislado, areolas punctiformes y canales marginales y se diferencia de este por formar colonias, presentar estructuras de adhesión entre células, la ubicación del poro aislado sobre el manto, la morfología de las areolas del manto, presentar bandas fimbriadas y extremos proximales del rafe internos fuertemente curvados. En la provincia de Misiones se encontraron 3 nuevas especies: Neoluticola spinosa Simonato, Sala & Kociolek, L. alegrensis Simonato, Sala & Kociolek y L. arrechenisis Simonato, Sala & Kociolek. Asimismo, se describe una nueva especie, Neoluticola salvadoriana Simonato, Sala & Kociolek, cuyo sinónimo es el taxón citado por Hustedt como N. lagerheimii para El Salvador. A partir de los datos de las especies del género Luticola halladas en Argentina se realizó un análisis de distribución. Como resultado de este análisis se obtuvo una regionalización del país, conformada por 3 regiones: Altoandina, Chaqueño-Amazónica y Patagónica. Estas regiones tuvieron una buena correspondencia con las regiones definidas en base a macroorganismos terrestres en Argentina y las realizadas para peces y gasterópodos de agua dulce. Por otro lado, se analizó la distribución de las especies halladas en el país a escala mundial, encontrándose una predominancia de especies endémicas (el 52% de las especies analizadas solo se encuentran en Argentina) y una escasa proporción de especies cosmopolitas (12%), lo que refuerza la idea de que las especies de diatomeas tienen distribuciones restringidas. Esta tesis demuestra que la diversidad de los microorganismos, en este caso en particular de las diatomeas, presentes en el país es mucho mayor a la conocida hasta el momento. Por otra parte, los resultados indican, que al igual que los macroorganismos, estos microorganismos presentan patrones de distribución definidos. Este trabajo representa un primer paso para la comprensión de estos patrones en nuestro país y a nivel mundial. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178152 https://doi.org/10.35537/10915/178152 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178152 https://doi.org/10.35537/10915/178152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616344811601920 |
score |
13.070432 |