La muerte como vanidad
- Autores
- Stecher, Mariana; Suzzi, Ana Laura; Krasel, Rebeca
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es relacionar el concepto de la vanidad (de lo vano) con la muerte durante el Barroco, período en el que las vanitas se consolidaron como género pictórico. Intentaremos comprender el proceso de conformación de las vanitas, no como un hecho aislado o rareza de las artes visuales, sino como manifestación integrada al conjunto de las corrientes filosóficas de la época y a la literatura. Creemos que en el contexto de su producción desarrolló una simbología y estética propia que están directamente ligadas al cambio en la concepción de la muerte. En una Europa conmovida por la “crisis del siglo XVII” las expresiones artísticas representan la fugacidad y la angustia. Si bien la muerte ya ha sido representada, consideramos que en el periodo Barroco la pintura de vanitas es una expresión de la resignificación de la finitud.
Mesa E.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Muerte
angustia
Barroco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56893
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_91df375ddcfa2654ecb3c612aa5362fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56893 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La muerte como vanidadStecher, MarianaSuzzi, Ana LauraKrasel, RebecaBellas ArtesMuerteangustiaBarrocoEl objetivo del presente trabajo es relacionar el concepto de la vanidad (de lo vano) con la muerte durante el Barroco, período en el que las vanitas se consolidaron como género pictórico. Intentaremos comprender el proceso de conformación de las vanitas, no como un hecho aislado o rareza de las artes visuales, sino como manifestación integrada al conjunto de las corrientes filosóficas de la época y a la literatura. Creemos que en el contexto de su producción desarrolló una simbología y estética propia que están directamente ligadas al cambio en la concepción de la muerte. En una Europa conmovida por la “crisis del siglo XVII” las expresiones artísticas representan la fugacidad y la angustia. Si bien la muerte ya ha sido representada, consideramos que en el periodo Barroco la pintura de vanitas es una expresión de la resignificación de la finitud.Mesa E.Facultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56893spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1377-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jeidap_pdf/mesa_e/Stecher-Suzzi-Krasel.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:12.393SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La muerte como vanidad |
title |
La muerte como vanidad |
spellingShingle |
La muerte como vanidad Stecher, Mariana Bellas Artes Muerte angustia Barroco |
title_short |
La muerte como vanidad |
title_full |
La muerte como vanidad |
title_fullStr |
La muerte como vanidad |
title_full_unstemmed |
La muerte como vanidad |
title_sort |
La muerte como vanidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stecher, Mariana Suzzi, Ana Laura Krasel, Rebeca |
author |
Stecher, Mariana |
author_facet |
Stecher, Mariana Suzzi, Ana Laura Krasel, Rebeca |
author_role |
author |
author2 |
Suzzi, Ana Laura Krasel, Rebeca |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Muerte angustia Barroco |
topic |
Bellas Artes Muerte angustia Barroco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es relacionar el concepto de la vanidad (de lo vano) con la muerte durante el Barroco, período en el que las vanitas se consolidaron como género pictórico. Intentaremos comprender el proceso de conformación de las vanitas, no como un hecho aislado o rareza de las artes visuales, sino como manifestación integrada al conjunto de las corrientes filosóficas de la época y a la literatura. Creemos que en el contexto de su producción desarrolló una simbología y estética propia que están directamente ligadas al cambio en la concepción de la muerte. En una Europa conmovida por la “crisis del siglo XVII” las expresiones artísticas representan la fugacidad y la angustia. Si bien la muerte ya ha sido representada, consideramos que en el periodo Barroco la pintura de vanitas es una expresión de la resignificación de la finitud. Mesa E. Facultad de Bellas Artes |
description |
El objetivo del presente trabajo es relacionar el concepto de la vanidad (de lo vano) con la muerte durante el Barroco, período en el que las vanitas se consolidaron como género pictórico. Intentaremos comprender el proceso de conformación de las vanitas, no como un hecho aislado o rareza de las artes visuales, sino como manifestación integrada al conjunto de las corrientes filosóficas de la época y a la literatura. Creemos que en el contexto de su producción desarrolló una simbología y estética propia que están directamente ligadas al cambio en la concepción de la muerte. En una Europa conmovida por la “crisis del siglo XVII” las expresiones artísticas representan la fugacidad y la angustia. Si bien la muerte ya ha sido representada, consideramos que en el periodo Barroco la pintura de vanitas es una expresión de la resignificación de la finitud. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56893 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1377-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jeidap_pdf/mesa_e/Stecher-Suzzi-Krasel.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615932634202112 |
score |
13.070432 |