Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson

Autores
Bacigalupe, María de los Ángeles; Dillon, José Luis; Pujol, Silvana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye un trastorno del comportamiento motor paradigmático para el estudio del comportamiento humano desde un enfoque antropológico-relacional. El comportamiento es relacional en tanto implica estar en relación con el medioambiente y el aprovechamiento por parte del organismo de las affordances (cualidades de acción / oportunidades de comportarse) que ofrece el entorno. En esa relación, los individuos son organismos o sujetos extendidos. Una cualidad del movimiento de las personas con EP es la kinesia paradojal (KP), consistente en que la persona puede moverse, y consecuentemente actuar, como si no tuviera EP si se dan las condiciones ambientales adecuadas. Se ha observado que esas condiciones ambientales se relacionan con las vivencias emocionales de las personas. Realizamos un estudio bibliográfico y observacional. Los participantes tienen EP idiopática, concurren al Taller de Parkinson (TdP, programa estable de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) y se ubican en los estadios intermedios de severidad (escala Hoehn & Yahr). El TdP adopta una metodología de intervención médica que se basa en el aprovechamiento terapéutico de la KP mediante el diseño de espacios de actividad que utilicen lenguajes lúdicos y artísticos. Las claves externas que desencadenan la KP paradojal pueden ser visuales o auditivas o una combinación de ambas. Las observaciones, incluyendo expresiones de los participantes, muestran mejoramiento de la movilidad / expresión frente a situaciones cotidianas o de urgencia. Asimismo, ciertos ritmos musicales e instrumentos lúdicos constituyen dispositivos ambientales promotores del movimiento, vinculado a la gestualidad reveladora de placer. La relación horizontal médico-paciente, el trabajo interdisciplinario, el marco teórico de la KP, el enfoque desde la potencialidad (y no desde el déficit) y el protagonismo activo de la persona con EP constituyen pilares de una metodología innovadora tendiente al mejoramiento de la calidad de vida relacionada con salud de la población destinataria.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Salud
Enfermedad de Parkinson
Kinesia paradojal
Movilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136033

id SEDICI_9184abda3422c9196db36e6c4fbc5844
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136033
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de ParkinsonBacigalupe, María de los ÁngelesDillon, José LuisPujol, SilvanaSaludEnfermedad de ParkinsonKinesia paradojalMovilidadLa Enfermedad de Parkinson (EP) constituye un trastorno del comportamiento motor paradigmático para el estudio del comportamiento humano desde un enfoque antropológico-relacional. El comportamiento es relacional en tanto implica estar en relación con el medioambiente y el aprovechamiento por parte del organismo de las affordances (cualidades de acción / oportunidades de comportarse) que ofrece el entorno. En esa relación, los individuos son organismos o sujetos extendidos. Una cualidad del movimiento de las personas con EP es la kinesia paradojal (KP), consistente en que la persona puede moverse, y consecuentemente actuar, como si no tuviera EP si se dan las condiciones ambientales adecuadas. Se ha observado que esas condiciones ambientales se relacionan con las vivencias emocionales de las personas. Realizamos un estudio bibliográfico y observacional. Los participantes tienen EP idiopática, concurren al Taller de Parkinson (TdP, programa estable de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) y se ubican en los estadios intermedios de severidad (escala Hoehn & Yahr). El TdP adopta una metodología de intervención médica que se basa en el aprovechamiento terapéutico de la KP mediante el diseño de espacios de actividad que utilicen lenguajes lúdicos y artísticos. Las claves externas que desencadenan la KP paradojal pueden ser visuales o auditivas o una combinación de ambas. Las observaciones, incluyendo expresiones de los participantes, muestran mejoramiento de la movilidad / expresión frente a situaciones cotidianas o de urgencia. Asimismo, ciertos ritmos musicales e instrumentos lúdicos constituyen dispositivos ambientales promotores del movimiento, vinculado a la gestualidad reveladora de placer. La relación horizontal médico-paciente, el trabajo interdisciplinario, el marco teórico de la KP, el enfoque desde la potencialidad (y no desde el déficit) y el protagonismo activo de la persona con EP constituyen pilares de una metodología innovadora tendiente al mejoramiento de la calidad de vida relacionada con salud de la población destinataria.Facultad de Ciencias Médicas2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136033spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:34.127SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
title Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
spellingShingle Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
Bacigalupe, María de los Ángeles
Salud
Enfermedad de Parkinson
Kinesia paradojal
Movilidad
title_short Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
title_full Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
title_fullStr Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
title_full_unstemmed Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
title_sort Metodología interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson
dc.creator.none.fl_str_mv Bacigalupe, María de los Ángeles
Dillon, José Luis
Pujol, Silvana
author Bacigalupe, María de los Ángeles
author_facet Bacigalupe, María de los Ángeles
Dillon, José Luis
Pujol, Silvana
author_role author
author2 Dillon, José Luis
Pujol, Silvana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Enfermedad de Parkinson
Kinesia paradojal
Movilidad
topic Salud
Enfermedad de Parkinson
Kinesia paradojal
Movilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye un trastorno del comportamiento motor paradigmático para el estudio del comportamiento humano desde un enfoque antropológico-relacional. El comportamiento es relacional en tanto implica estar en relación con el medioambiente y el aprovechamiento por parte del organismo de las affordances (cualidades de acción / oportunidades de comportarse) que ofrece el entorno. En esa relación, los individuos son organismos o sujetos extendidos. Una cualidad del movimiento de las personas con EP es la kinesia paradojal (KP), consistente en que la persona puede moverse, y consecuentemente actuar, como si no tuviera EP si se dan las condiciones ambientales adecuadas. Se ha observado que esas condiciones ambientales se relacionan con las vivencias emocionales de las personas. Realizamos un estudio bibliográfico y observacional. Los participantes tienen EP idiopática, concurren al Taller de Parkinson (TdP, programa estable de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) y se ubican en los estadios intermedios de severidad (escala Hoehn & Yahr). El TdP adopta una metodología de intervención médica que se basa en el aprovechamiento terapéutico de la KP mediante el diseño de espacios de actividad que utilicen lenguajes lúdicos y artísticos. Las claves externas que desencadenan la KP paradojal pueden ser visuales o auditivas o una combinación de ambas. Las observaciones, incluyendo expresiones de los participantes, muestran mejoramiento de la movilidad / expresión frente a situaciones cotidianas o de urgencia. Asimismo, ciertos ritmos musicales e instrumentos lúdicos constituyen dispositivos ambientales promotores del movimiento, vinculado a la gestualidad reveladora de placer. La relación horizontal médico-paciente, el trabajo interdisciplinario, el marco teórico de la KP, el enfoque desde la potencialidad (y no desde el déficit) y el protagonismo activo de la persona con EP constituyen pilares de una metodología innovadora tendiente al mejoramiento de la calidad de vida relacionada con salud de la población destinataria.
Facultad de Ciencias Médicas
description La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye un trastorno del comportamiento motor paradigmático para el estudio del comportamiento humano desde un enfoque antropológico-relacional. El comportamiento es relacional en tanto implica estar en relación con el medioambiente y el aprovechamiento por parte del organismo de las affordances (cualidades de acción / oportunidades de comportarse) que ofrece el entorno. En esa relación, los individuos son organismos o sujetos extendidos. Una cualidad del movimiento de las personas con EP es la kinesia paradojal (KP), consistente en que la persona puede moverse, y consecuentemente actuar, como si no tuviera EP si se dan las condiciones ambientales adecuadas. Se ha observado que esas condiciones ambientales se relacionan con las vivencias emocionales de las personas. Realizamos un estudio bibliográfico y observacional. Los participantes tienen EP idiopática, concurren al Taller de Parkinson (TdP, programa estable de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) y se ubican en los estadios intermedios de severidad (escala Hoehn & Yahr). El TdP adopta una metodología de intervención médica que se basa en el aprovechamiento terapéutico de la KP mediante el diseño de espacios de actividad que utilicen lenguajes lúdicos y artísticos. Las claves externas que desencadenan la KP paradojal pueden ser visuales o auditivas o una combinación de ambas. Las observaciones, incluyendo expresiones de los participantes, muestran mejoramiento de la movilidad / expresión frente a situaciones cotidianas o de urgencia. Asimismo, ciertos ritmos musicales e instrumentos lúdicos constituyen dispositivos ambientales promotores del movimiento, vinculado a la gestualidad reveladora de placer. La relación horizontal médico-paciente, el trabajo interdisciplinario, el marco teórico de la KP, el enfoque desde la potencialidad (y no desde el déficit) y el protagonismo activo de la persona con EP constituyen pilares de una metodología innovadora tendiente al mejoramiento de la calidad de vida relacionada con salud de la población destinataria.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136033
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260565961998336
score 13.13397