El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson

Autores
Bacigalupe, Maria de Los Angeles; Pujol, Silvana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La enfermedad de Parkinson constituye un trastorno multisistémico que altera el movimiento en sus distintos niveles de integración, desde el acto motor simple hasta la complejidad de la comunicación e inclusión social. El estudio del movimiento desde la neurociencia social cognitiva puede aportar elementos para el desarrollo de mejores tratamientos rehabilitadores de dicha patología. Como fenómeno neurocognitivo y social, el movimiento involucra tanto la percepción como la acción; en este diálogo percepción-acción es que aparece la kinesia paradojal como propiedad del sistema motor. Presentamos la hipótesis del control interno-externo como posible modelo explicativo del movimiento en la enfermedad de Parkinson. Este modelo puede explicar la ocurrencia de la kinesia paradojal y, combinado con la teoría de las neuronas espejo, dar cuenta de por qué las personas con esta enfermedad son capaces de moverse normalmente en espacios sensoriales específicos, sobre todo donde aparecen lenguajes lúdicos y emocionales. Finalmente destacamos la utilidad de la kinesia paradojal como herramienta rehabilitadora del movimiento en personas con enfermedad de Parkinson.
Parkinson’s disease is a multisystemic disorder that affects movement in its different levels of integration from the simplest motor act to the complexity of communication and social inclusion. The study of movement from the social cognitive neuroscience can contribute elements to the development of better rehabilitation treatments for Parkinson’s disease patients. As a cognitive and social phenomenon, movement involves perception and action; paradoxical kinesia, as a property of motor system, is shown in this perception-action dialogue. We introduce the internal-external control hypothesis as a possible explanatory model of movement in Parkinson’s disease patients. This model can explain the occurrence of paradoxical kinesia and, combined with the mirror neurons theory, accounts for the capability of people with Parkinson’s disease to move like healthy controls do when there is a given sensorial space with emotional and ludic languages. Eventually, we highlight the utility of paradoxical kinesia as a rehabilitation tool for movement in people with Parkinson’s disease.
Fil: Bacigalupe, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pujol, Silvana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina
Materia
Enfermedad de Parkinson
Movimiento
Kinesia Paradojal
Hipótesis del Control Interno-Externo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34043

id CONICETDig_5b8453785e06b1523d7e0331d7188d82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34043
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de ParkinsonMovement from the social cognitive neuroscience: the case of Parkinson’s diseaseBacigalupe, Maria de Los AngelesPujol, SilvanaEnfermedad de ParkinsonMovimientoKinesia ParadojalHipótesis del Control Interno-Externohttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La enfermedad de Parkinson constituye un trastorno multisistémico que altera el movimiento en sus distintos niveles de integración, desde el acto motor simple hasta la complejidad de la comunicación e inclusión social. El estudio del movimiento desde la neurociencia social cognitiva puede aportar elementos para el desarrollo de mejores tratamientos rehabilitadores de dicha patología. Como fenómeno neurocognitivo y social, el movimiento involucra tanto la percepción como la acción; en este diálogo percepción-acción es que aparece la kinesia paradojal como propiedad del sistema motor. Presentamos la hipótesis del control interno-externo como posible modelo explicativo del movimiento en la enfermedad de Parkinson. Este modelo puede explicar la ocurrencia de la kinesia paradojal y, combinado con la teoría de las neuronas espejo, dar cuenta de por qué las personas con esta enfermedad son capaces de moverse normalmente en espacios sensoriales específicos, sobre todo donde aparecen lenguajes lúdicos y emocionales. Finalmente destacamos la utilidad de la kinesia paradojal como herramienta rehabilitadora del movimiento en personas con enfermedad de Parkinson.Parkinson’s disease is a multisystemic disorder that affects movement in its different levels of integration from the simplest motor act to the complexity of communication and social inclusion. The study of movement from the social cognitive neuroscience can contribute elements to the development of better rehabilitation treatments for Parkinson’s disease patients. As a cognitive and social phenomenon, movement involves perception and action; paradoxical kinesia, as a property of motor system, is shown in this perception-action dialogue. We introduce the internal-external control hypothesis as a possible explanatory model of movement in Parkinson’s disease patients. This model can explain the occurrence of paradoxical kinesia and, combined with the mirror neurons theory, accounts for the capability of people with Parkinson’s disease to move like healthy controls do when there is a given sensorial space with emotional and ludic languages. Eventually, we highlight the utility of paradoxical kinesia as a rehabilitation tool for movement in people with Parkinson’s disease.Fil: Bacigalupe, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pujol, Silvana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; ArgentinaPolemos2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34043Bacigalupe, Maria de Los Angeles; Pujol, Silvana; El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson; Polemos; Vertex; XXV; 118; 12-2014; 429-4360327-6139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialpolemos.com.ar/vertex118.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:32.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
Movement from the social cognitive neuroscience: the case of Parkinson’s disease
title El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
spellingShingle El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
Bacigalupe, Maria de Los Angeles
Enfermedad de Parkinson
Movimiento
Kinesia Paradojal
Hipótesis del Control Interno-Externo
title_short El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
title_full El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
title_fullStr El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
title_full_unstemmed El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
title_sort El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson
dc.creator.none.fl_str_mv Bacigalupe, Maria de Los Angeles
Pujol, Silvana
author Bacigalupe, Maria de Los Angeles
author_facet Bacigalupe, Maria de Los Angeles
Pujol, Silvana
author_role author
author2 Pujol, Silvana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad de Parkinson
Movimiento
Kinesia Paradojal
Hipótesis del Control Interno-Externo
topic Enfermedad de Parkinson
Movimiento
Kinesia Paradojal
Hipótesis del Control Interno-Externo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermedad de Parkinson constituye un trastorno multisistémico que altera el movimiento en sus distintos niveles de integración, desde el acto motor simple hasta la complejidad de la comunicación e inclusión social. El estudio del movimiento desde la neurociencia social cognitiva puede aportar elementos para el desarrollo de mejores tratamientos rehabilitadores de dicha patología. Como fenómeno neurocognitivo y social, el movimiento involucra tanto la percepción como la acción; en este diálogo percepción-acción es que aparece la kinesia paradojal como propiedad del sistema motor. Presentamos la hipótesis del control interno-externo como posible modelo explicativo del movimiento en la enfermedad de Parkinson. Este modelo puede explicar la ocurrencia de la kinesia paradojal y, combinado con la teoría de las neuronas espejo, dar cuenta de por qué las personas con esta enfermedad son capaces de moverse normalmente en espacios sensoriales específicos, sobre todo donde aparecen lenguajes lúdicos y emocionales. Finalmente destacamos la utilidad de la kinesia paradojal como herramienta rehabilitadora del movimiento en personas con enfermedad de Parkinson.
Parkinson’s disease is a multisystemic disorder that affects movement in its different levels of integration from the simplest motor act to the complexity of communication and social inclusion. The study of movement from the social cognitive neuroscience can contribute elements to the development of better rehabilitation treatments for Parkinson’s disease patients. As a cognitive and social phenomenon, movement involves perception and action; paradoxical kinesia, as a property of motor system, is shown in this perception-action dialogue. We introduce the internal-external control hypothesis as a possible explanatory model of movement in Parkinson’s disease patients. This model can explain the occurrence of paradoxical kinesia and, combined with the mirror neurons theory, accounts for the capability of people with Parkinson’s disease to move like healthy controls do when there is a given sensorial space with emotional and ludic languages. Eventually, we highlight the utility of paradoxical kinesia as a rehabilitation tool for movement in people with Parkinson’s disease.
Fil: Bacigalupe, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pujol, Silvana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina
description La enfermedad de Parkinson constituye un trastorno multisistémico que altera el movimiento en sus distintos niveles de integración, desde el acto motor simple hasta la complejidad de la comunicación e inclusión social. El estudio del movimiento desde la neurociencia social cognitiva puede aportar elementos para el desarrollo de mejores tratamientos rehabilitadores de dicha patología. Como fenómeno neurocognitivo y social, el movimiento involucra tanto la percepción como la acción; en este diálogo percepción-acción es que aparece la kinesia paradojal como propiedad del sistema motor. Presentamos la hipótesis del control interno-externo como posible modelo explicativo del movimiento en la enfermedad de Parkinson. Este modelo puede explicar la ocurrencia de la kinesia paradojal y, combinado con la teoría de las neuronas espejo, dar cuenta de por qué las personas con esta enfermedad son capaces de moverse normalmente en espacios sensoriales específicos, sobre todo donde aparecen lenguajes lúdicos y emocionales. Finalmente destacamos la utilidad de la kinesia paradojal como herramienta rehabilitadora del movimiento en personas con enfermedad de Parkinson.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34043
Bacigalupe, Maria de Los Angeles; Pujol, Silvana; El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson; Polemos; Vertex; XXV; 118; 12-2014; 429-436
0327-6139
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34043
identifier_str_mv Bacigalupe, Maria de Los Angeles; Pujol, Silvana; El movimiento desde la perspectiva de la neurociencia social cognitiva: el caso de la enfermedad de Parkinson; Polemos; Vertex; XXV; 118; 12-2014; 429-436
0327-6139
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialpolemos.com.ar/vertex118.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Polemos
publisher.none.fl_str_mv Polemos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269585668046848
score 13.13397