Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática

Autores
Zurita, Inés Patricia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios de 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declaración de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género (Decreto Nro. 7863) debido a que la provincia encabeza uno de índices de femicidios y violaciones más elevados del país por cantidad de habitantes. Mientras que a nivel nacional, hubo una ascendente visibilización de la violencia sexual en la agenda pública en el marco del debate por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y de las luchas emprendidas por el movimiento de mujeres y feminista que van trazando nuevos parámetrosde tolerabilidad social respecto a los diversos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres.El análisis se centra en las representaciones de un caso de violación en banda contra una adolescente, ocurrido en la localidad de Las Lajitas, que se textualizan en cuatro diarios digitales: El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta.
This article studies the ways in which sexual violence is made visible in the journalistic discourse at the beginning of the year 2019 in the province of Salta, considering the traces of the conditions of production of the information that was signed at the local level by the declaration of Emergency Public on Gender Violence (Decree Nro. 7863) because it leads the highest rates of femicide and rape in the country by number of inhabitants; while at the national level, there was an ascending visibility of sexual violence on the public agendain the debate for the approval of the Law on Voluntary Interruption of Pregnancy, and the struggles of the women's and feminist movement that are installing new parameters of tolerability with regarding the different types and modalities of violence against women.The analysis focuses on the representations of a case of gang rape against a teenager, in the city of Las Lajitas, which is textualized in four digital newspapers: El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Violencia sexual
Violencia de Género
Representaciones sociales
Prensa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93196

id SEDICI_91506ec9e6c2d8b3735a3482fcb34719
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93196
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediáticaThe practices of sexual violence in the in the deeper Salta and the regimes of (in)visibility in the mediaZurita, Inés PatriciaComunicación SocialViolencia sexualViolencia de GéneroRepresentaciones socialesPrensaEl presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios de 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declaración de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género (Decreto Nro. 7863) debido a que la provincia encabeza uno de índices de femicidios y violaciones más elevados del país por cantidad de habitantes. Mientras que a nivel nacional, hubo una ascendente visibilización de la violencia sexual en la agenda pública en el marco del debate por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y de las luchas emprendidas por el movimiento de mujeres y feminista que van trazando nuevos parámetrosde tolerabilidad social respecto a los diversos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres.El análisis se centra en las representaciones de un caso de violación en banda contra una adolescente, ocurrido en la localidad de Las Lajitas, que se textualizan en cuatro diarios digitales: <i>El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta</i>.This article studies the ways in which sexual violence is made visible in the journalistic discourse at the beginning of the year 2019 in the province of Salta, considering the traces of the conditions of production of the information that was signed at the local level by the declaration of Emergency Public on Gender Violence (Decree Nro. 7863) because it leads the highest rates of femicide and rape in the country by number of inhabitants; while at the national level, there was an ascending visibility of sexual violence on the public agendain the debate for the approval of the Law on Voluntary Interruption of Pregnancy, and the struggles of the women's and feminist movement that are installing new parameters of tolerability with regarding the different types and modalities of violence against women.The analysis focuses on the representations of a case of gang rape against a teenager, in the city of Las Lajitas, which is textualized in four digital newspapers: <i>El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta</i>.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93196spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e178info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93196Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:22.179SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
The practices of sexual violence in the in the deeper Salta and the regimes of (in)visibility in the media
title Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
spellingShingle Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
Zurita, Inés Patricia
Comunicación Social
Violencia sexual
Violencia de Género
Representaciones sociales
Prensa
title_short Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
title_full Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
title_fullStr Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
title_full_unstemmed Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
title_sort Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática
dc.creator.none.fl_str_mv Zurita, Inés Patricia
author Zurita, Inés Patricia
author_facet Zurita, Inés Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Violencia sexual
Violencia de Género
Representaciones sociales
Prensa
topic Comunicación Social
Violencia sexual
Violencia de Género
Representaciones sociales
Prensa
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios de 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declaración de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género (Decreto Nro. 7863) debido a que la provincia encabeza uno de índices de femicidios y violaciones más elevados del país por cantidad de habitantes. Mientras que a nivel nacional, hubo una ascendente visibilización de la violencia sexual en la agenda pública en el marco del debate por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y de las luchas emprendidas por el movimiento de mujeres y feminista que van trazando nuevos parámetrosde tolerabilidad social respecto a los diversos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres.El análisis se centra en las representaciones de un caso de violación en banda contra una adolescente, ocurrido en la localidad de Las Lajitas, que se textualizan en cuatro diarios digitales: <i>El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta</i>.
This article studies the ways in which sexual violence is made visible in the journalistic discourse at the beginning of the year 2019 in the province of Salta, considering the traces of the conditions of production of the information that was signed at the local level by the declaration of Emergency Public on Gender Violence (Decree Nro. 7863) because it leads the highest rates of femicide and rape in the country by number of inhabitants; while at the national level, there was an ascending visibility of sexual violence on the public agendain the debate for the approval of the Law on Voluntary Interruption of Pregnancy, and the struggles of the women's and feminist movement that are installing new parameters of tolerability with regarding the different types and modalities of violence against women.The analysis focuses on the representations of a case of gang rape against a teenager, in the city of Las Lajitas, which is textualized in four digital newspapers: <i>El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta</i>.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios de 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declaración de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género (Decreto Nro. 7863) debido a que la provincia encabeza uno de índices de femicidios y violaciones más elevados del país por cantidad de habitantes. Mientras que a nivel nacional, hubo una ascendente visibilización de la violencia sexual en la agenda pública en el marco del debate por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y de las luchas emprendidas por el movimiento de mujeres y feminista que van trazando nuevos parámetrosde tolerabilidad social respecto a los diversos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres.El análisis se centra en las representaciones de un caso de violación en banda contra una adolescente, ocurrido en la localidad de Las Lajitas, que se textualizan en cuatro diarios digitales: <i>El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta</i>.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93196
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e178
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616067318546432
score 13.070432