Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos

Autores
Pendiuk, Jonatan Emmanuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guarracino, Luis
Descripción
Las observaciones gravimétricas utilizadas en estudios geodésicos y geofísicos de alta precisión están influenciadas por las variaciones en las reservas de agua. Desde un punto de vista geodésico, estos fenómenos alteran la señal gravimétrica y por lo tanto deben ser removidos de la señal registrada. Pero desde un punto de vista hidrológico, esta componente de la señal provee información valiosa acerca de las variaciones de las reservas de agua que resulta fundamental para la caracterización de los sistemas hidrológicos. A una escala local, los gravímetros superconductores son capaces de medir las variaciones de las reservas permitiendo aplicaciones que extienden los límites clásicos de la hidrología. Estos instrumentos son los gravímetros relativos de mayor precisión y estabilidad, con la capacidad de detectar señales geofísicas y geodinámicas en un amplio rango espectral. El presente trabajo de Tesis se centra en el análisis y resolución de distintos pro- blemas hidrológicos a partir del desarrollo y aplicación de modelos hidrogravimétricos. Con este fin, se utilizan los residuos de las señales registradas por el gravímetro super- conductor SG038 instalado en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) emplazado en el Parque Pereyra Iraola (Berazategui). El gravímetro superconductor SG038 es el único de su tipo actualmente en funcionamiento en América Latina. De manera complementaria, se miden en AGGO diferentes variables hidrometeorológicas tales como la precipitación, posición de nivel freático, contenido de humedad del suelo, entre otras. Estas series temporales también son utilizadas en los diferentes modelos hidrogravimétricos desarrollados. En primer lugar, se desarrollan modelos analíticos simples para estimar la respues- ta gravimétrica de un ensayo de bombeo en un acuífero libre. Los modelos propuestos permiten evaluar distintos factores que determinan la factibilidad y el diseño óptimo de esta metodología con fines prácticos. En segundo lugar, se propone un modelo hidro- gravimétrico para estimar la respuesta producida por las variaciones de las reservas de agua en las zonas saturada y no saturada del suelo, utilizando datos de precipitación, posición del nivel freático y temperatura del aire. La aplicación de esta metodología permite describir la componente hidrológica local de gravedad y estimar el rendimiento específico del acuífero Pampeano. El valor de este último parámetro es comparado con la estimación realizada a partir de un ensayo bombeo de larga duración realizado en AGGO. Por último, se estima la evapotranspiración acumulada a partir de la ecuación de balance hidrológico utilizando datos del gravímetro SG038 y de la precipitación re- gistrada en el sitio de estudio. Los resultados obtenidos son contrastados con valores de evapotranspiración estimados a partir del modelado numérico del flujo de agua en la zona no saturada, y con valores de los productos obtenidos a partir de las observaciones de los sensores MODIS instalados en la misión satelital TERRA. Asimismo, se identi- fican los periodos húmedos y secos a partir del análisis de los residuos gravimétricos, datos del contenido de humedad del suelo y el índice de aridez. Los resultados de esta Tesis constituyen aportes originales que contribuyen tanto al diseño de nuevas técnicas hidrogeofísicas como a un mejor entendimiento de distintos fenómenos hidrológicos en el sitio de estudio. Por otra parte, sientan las bases para la utilización de los gravímetros superconductores como sensores hidrológicos de sistemas complejos.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Hidrogravimetría
AGGO
Recursos hídricos
Garvímetro superconductor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170876

id SEDICI_90fb8906087b307b5bd048494909841e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170876
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricosPendiuk, Jonatan EmmanuelGeofísicaHidrogravimetríaAGGORecursos hídricosGarvímetro superconductorLas observaciones gravimétricas utilizadas en estudios geodésicos y geofísicos de alta precisión están influenciadas por las variaciones en las reservas de agua. Desde un punto de vista geodésico, estos fenómenos alteran la señal gravimétrica y por lo tanto deben ser removidos de la señal registrada. Pero desde un punto de vista hidrológico, esta componente de la señal provee información valiosa acerca de las variaciones de las reservas de agua que resulta fundamental para la caracterización de los sistemas hidrológicos. A una escala local, los gravímetros superconductores son capaces de medir las variaciones de las reservas permitiendo aplicaciones que extienden los límites clásicos de la hidrología. Estos instrumentos son los gravímetros relativos de mayor precisión y estabilidad, con la capacidad de detectar señales geofísicas y geodinámicas en un amplio rango espectral. El presente trabajo de Tesis se centra en el análisis y resolución de distintos pro- blemas hidrológicos a partir del desarrollo y aplicación de modelos hidrogravimétricos. Con este fin, se utilizan los residuos de las señales registradas por el gravímetro super- conductor SG038 instalado en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) emplazado en el Parque Pereyra Iraola (Berazategui). El gravímetro superconductor SG038 es el único de su tipo actualmente en funcionamiento en América Latina. De manera complementaria, se miden en AGGO diferentes variables hidrometeorológicas tales como la precipitación, posición de nivel freático, contenido de humedad del suelo, entre otras. Estas series temporales también son utilizadas en los diferentes modelos hidrogravimétricos desarrollados. En primer lugar, se desarrollan modelos analíticos simples para estimar la respues- ta gravimétrica de un ensayo de bombeo en un acuífero libre. Los modelos propuestos permiten evaluar distintos factores que determinan la factibilidad y el diseño óptimo de esta metodología con fines prácticos. En segundo lugar, se propone un modelo hidro- gravimétrico para estimar la respuesta producida por las variaciones de las reservas de agua en las zonas saturada y no saturada del suelo, utilizando datos de precipitación, posición del nivel freático y temperatura del aire. La aplicación de esta metodología permite describir la componente hidrológica local de gravedad y estimar el rendimiento específico del acuífero Pampeano. El valor de este último parámetro es comparado con la estimación realizada a partir de un ensayo bombeo de larga duración realizado en AGGO. Por último, se estima la evapotranspiración acumulada a partir de la ecuación de balance hidrológico utilizando datos del gravímetro SG038 y de la precipitación re- gistrada en el sitio de estudio. Los resultados obtenidos son contrastados con valores de evapotranspiración estimados a partir del modelado numérico del flujo de agua en la zona no saturada, y con valores de los productos obtenidos a partir de las observaciones de los sensores MODIS instalados en la misión satelital TERRA. Asimismo, se identi- fican los periodos húmedos y secos a partir del análisis de los residuos gravimétricos, datos del contenido de humedad del suelo y el índice de aridez. Los resultados de esta Tesis constituyen aportes originales que contribuyen tanto al diseño de nuevas técnicas hidrogeofísicas como a un mejor entendimiento de distintos fenómenos hidrológicos en el sitio de estudio. Por otra parte, sientan las bases para la utilización de los gravímetros superconductores como sensores hidrológicos de sistemas complejos.Doctor en GeofísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGuarracino, Luis2022-07-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170876https://doi.org/10.35537/10915/170876spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170876Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:47.633SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
title Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
spellingShingle Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
Pendiuk, Jonatan Emmanuel
Geofísica
Hidrogravimetría
AGGO
Recursos hídricos
Garvímetro superconductor
title_short Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
title_full Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
title_fullStr Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
title_full_unstemmed Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
title_sort Modelado y análisis de problemas hidrogravimétricos
dc.creator.none.fl_str_mv Pendiuk, Jonatan Emmanuel
author Pendiuk, Jonatan Emmanuel
author_facet Pendiuk, Jonatan Emmanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guarracino, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Hidrogravimetría
AGGO
Recursos hídricos
Garvímetro superconductor
topic Geofísica
Hidrogravimetría
AGGO
Recursos hídricos
Garvímetro superconductor
dc.description.none.fl_txt_mv Las observaciones gravimétricas utilizadas en estudios geodésicos y geofísicos de alta precisión están influenciadas por las variaciones en las reservas de agua. Desde un punto de vista geodésico, estos fenómenos alteran la señal gravimétrica y por lo tanto deben ser removidos de la señal registrada. Pero desde un punto de vista hidrológico, esta componente de la señal provee información valiosa acerca de las variaciones de las reservas de agua que resulta fundamental para la caracterización de los sistemas hidrológicos. A una escala local, los gravímetros superconductores son capaces de medir las variaciones de las reservas permitiendo aplicaciones que extienden los límites clásicos de la hidrología. Estos instrumentos son los gravímetros relativos de mayor precisión y estabilidad, con la capacidad de detectar señales geofísicas y geodinámicas en un amplio rango espectral. El presente trabajo de Tesis se centra en el análisis y resolución de distintos pro- blemas hidrológicos a partir del desarrollo y aplicación de modelos hidrogravimétricos. Con este fin, se utilizan los residuos de las señales registradas por el gravímetro super- conductor SG038 instalado en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) emplazado en el Parque Pereyra Iraola (Berazategui). El gravímetro superconductor SG038 es el único de su tipo actualmente en funcionamiento en América Latina. De manera complementaria, se miden en AGGO diferentes variables hidrometeorológicas tales como la precipitación, posición de nivel freático, contenido de humedad del suelo, entre otras. Estas series temporales también son utilizadas en los diferentes modelos hidrogravimétricos desarrollados. En primer lugar, se desarrollan modelos analíticos simples para estimar la respues- ta gravimétrica de un ensayo de bombeo en un acuífero libre. Los modelos propuestos permiten evaluar distintos factores que determinan la factibilidad y el diseño óptimo de esta metodología con fines prácticos. En segundo lugar, se propone un modelo hidro- gravimétrico para estimar la respuesta producida por las variaciones de las reservas de agua en las zonas saturada y no saturada del suelo, utilizando datos de precipitación, posición del nivel freático y temperatura del aire. La aplicación de esta metodología permite describir la componente hidrológica local de gravedad y estimar el rendimiento específico del acuífero Pampeano. El valor de este último parámetro es comparado con la estimación realizada a partir de un ensayo bombeo de larga duración realizado en AGGO. Por último, se estima la evapotranspiración acumulada a partir de la ecuación de balance hidrológico utilizando datos del gravímetro SG038 y de la precipitación re- gistrada en el sitio de estudio. Los resultados obtenidos son contrastados con valores de evapotranspiración estimados a partir del modelado numérico del flujo de agua en la zona no saturada, y con valores de los productos obtenidos a partir de las observaciones de los sensores MODIS instalados en la misión satelital TERRA. Asimismo, se identi- fican los periodos húmedos y secos a partir del análisis de los residuos gravimétricos, datos del contenido de humedad del suelo y el índice de aridez. Los resultados de esta Tesis constituyen aportes originales que contribuyen tanto al diseño de nuevas técnicas hidrogeofísicas como a un mejor entendimiento de distintos fenómenos hidrológicos en el sitio de estudio. Por otra parte, sientan las bases para la utilización de los gravímetros superconductores como sensores hidrológicos de sistemas complejos.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Las observaciones gravimétricas utilizadas en estudios geodésicos y geofísicos de alta precisión están influenciadas por las variaciones en las reservas de agua. Desde un punto de vista geodésico, estos fenómenos alteran la señal gravimétrica y por lo tanto deben ser removidos de la señal registrada. Pero desde un punto de vista hidrológico, esta componente de la señal provee información valiosa acerca de las variaciones de las reservas de agua que resulta fundamental para la caracterización de los sistemas hidrológicos. A una escala local, los gravímetros superconductores son capaces de medir las variaciones de las reservas permitiendo aplicaciones que extienden los límites clásicos de la hidrología. Estos instrumentos son los gravímetros relativos de mayor precisión y estabilidad, con la capacidad de detectar señales geofísicas y geodinámicas en un amplio rango espectral. El presente trabajo de Tesis se centra en el análisis y resolución de distintos pro- blemas hidrológicos a partir del desarrollo y aplicación de modelos hidrogravimétricos. Con este fin, se utilizan los residuos de las señales registradas por el gravímetro super- conductor SG038 instalado en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) emplazado en el Parque Pereyra Iraola (Berazategui). El gravímetro superconductor SG038 es el único de su tipo actualmente en funcionamiento en América Latina. De manera complementaria, se miden en AGGO diferentes variables hidrometeorológicas tales como la precipitación, posición de nivel freático, contenido de humedad del suelo, entre otras. Estas series temporales también son utilizadas en los diferentes modelos hidrogravimétricos desarrollados. En primer lugar, se desarrollan modelos analíticos simples para estimar la respues- ta gravimétrica de un ensayo de bombeo en un acuífero libre. Los modelos propuestos permiten evaluar distintos factores que determinan la factibilidad y el diseño óptimo de esta metodología con fines prácticos. En segundo lugar, se propone un modelo hidro- gravimétrico para estimar la respuesta producida por las variaciones de las reservas de agua en las zonas saturada y no saturada del suelo, utilizando datos de precipitación, posición del nivel freático y temperatura del aire. La aplicación de esta metodología permite describir la componente hidrológica local de gravedad y estimar el rendimiento específico del acuífero Pampeano. El valor de este último parámetro es comparado con la estimación realizada a partir de un ensayo bombeo de larga duración realizado en AGGO. Por último, se estima la evapotranspiración acumulada a partir de la ecuación de balance hidrológico utilizando datos del gravímetro SG038 y de la precipitación re- gistrada en el sitio de estudio. Los resultados obtenidos son contrastados con valores de evapotranspiración estimados a partir del modelado numérico del flujo de agua en la zona no saturada, y con valores de los productos obtenidos a partir de las observaciones de los sensores MODIS instalados en la misión satelital TERRA. Asimismo, se identi- fican los periodos húmedos y secos a partir del análisis de los residuos gravimétricos, datos del contenido de humedad del suelo y el índice de aridez. Los resultados de esta Tesis constituyen aportes originales que contribuyen tanto al diseño de nuevas técnicas hidrogeofísicas como a un mejor entendimiento de distintos fenómenos hidrológicos en el sitio de estudio. Por otra parte, sientan las bases para la utilización de los gravímetros superconductores como sensores hidrológicos de sistemas complejos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170876
https://doi.org/10.35537/10915/170876
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170876
https://doi.org/10.35537/10915/170876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064397243383808
score 12.749369