Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)

Autores
Antokoletz, Ezequiel Darío
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El tema de investigación pretende aplicar técnicas gravimétricas novedosas utilizando el Gravímetro Superconductor (SG) y el Gravímetro Absoluto (AG) instalados en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO) para resolver problemas geofísicos, geodésicos, geodinámicos e hidrológicos. La Gravimetría Superconductora es un tema nuevo en Argentina. La deformación elasto-gravitacional terrestre y las correspondientes variaciones temporales de la gravedad medidas por el SG en la superficie terrestre proporcionan información sobre distintos fenómenos geofísicos con diferentes periodos y amplitudes. Las variaciones temporales están asociadas a procesos dinámicos y geodinámicos, tanto internos como externos (mareas terrestres y oceánicas, presión atmosférica, circulación oceánica, ciclo del agua, movimiento del polo, movimientos tectónicos, actividad sísmica y volcánica, rebote post-glaciar). Además, la gravedad se ve afectada por la actividad antropogénica (explotación de recursos naturales, acuíferos, etc.). La temática que se abordará contribuye a realizar investigaciones científicas sobre la dinámica terrestre con el Gravímetro Superconductor. Para estudiar fenómenos geofísicos débiles es necesario remover el efecto de las mareas terrestres de los registros gravimétricos y realizar un cuidadoso pre-procesamiento de los datos. Se obtendrá un modelo de mareas terrestres local y preciso y a partir de él se podrá proceder al cálculo de residuales más confiables para realizar estudios sobre nuevas señales de amplitud muy pequeña y también mejorar el modelado de los efectos ambientales. Para el cálculo de la deriva o drift se realizarán inter - comparaciones con el gravímetro absoluto. A partir de la necesidad de generar un modelo de mareas preciso para corregir observaciones gravimétricas en AGGO, se realizó un análisis de los primeros tres años de observaciones del SG. Este trabajo se ha enviado a una revista de impacto regional, en el cual se presenta un modelo de mareas para la estación AGGO y un análisis de los efectos de carga generados por distintos modelos de marea oceánica. Por otra parte, a partir de la combinación de observaciones del gravímetro superconductor SG038 y el gravímetro absoluto FG5-227, se ha realizado una estimación del factor de calibración y de la deriva del SG. Éstos resultados permitieron, además, estimar la función de referencia de gravedad para AGGO, la cual es de vital importancia para la comparación de gravímetros absolutos en el marco del establecimiento del Marco de Referencia Internacional de Gravedad. Este trabajo fue publicado en una revista internacional. Actualmente, a partir de una pasantía en la Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia de Alemania (BKG), me encuentro trabajando en el modelado de efectos de carga atmosférica y oceánica no-mareal.
Carrera: Doctorado en Geofísica Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Brunini, Claudio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Tocho, Claudia Noemí Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Gravimetro superconductor
Gravimetro absoluto
AGGO
Superconducting gravimeter
Absolute gravimeter
AGGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114137

id SEDICI_178c4eed7de7828126077cef4c282695
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114137
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)Absolute and Superconducting Gravimetry at the Argentinean-German Geodetic Observatory (AGGO)Antokoletz, Ezequiel DaríoGeofísicaGravimetro superconductorGravimetro absolutoAGGOSuperconducting gravimeterAbsolute gravimeterAGGOEl tema de investigación pretende aplicar técnicas gravimétricas novedosas utilizando el Gravímetro Superconductor (SG) y el Gravímetro Absoluto (AG) instalados en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO) para resolver problemas geofísicos, geodésicos, geodinámicos e hidrológicos. La Gravimetría Superconductora es un tema nuevo en Argentina. La deformación elasto-gravitacional terrestre y las correspondientes variaciones temporales de la gravedad medidas por el SG en la superficie terrestre proporcionan información sobre distintos fenómenos geofísicos con diferentes periodos y amplitudes. Las variaciones temporales están asociadas a procesos dinámicos y geodinámicos, tanto internos como externos (mareas terrestres y oceánicas, presión atmosférica, circulación oceánica, ciclo del agua, movimiento del polo, movimientos tectónicos, actividad sísmica y volcánica, rebote post-glaciar). Además, la gravedad se ve afectada por la actividad antropogénica (explotación de recursos naturales, acuíferos, etc.). La temática que se abordará contribuye a realizar investigaciones científicas sobre la dinámica terrestre con el Gravímetro Superconductor. Para estudiar fenómenos geofísicos débiles es necesario remover el efecto de las mareas terrestres de los registros gravimétricos y realizar un cuidadoso pre-procesamiento de los datos. Se obtendrá un modelo de mareas terrestres local y preciso y a partir de él se podrá proceder al cálculo de residuales más confiables para realizar estudios sobre nuevas señales de amplitud muy pequeña y también mejorar el modelado de los efectos ambientales. Para el cálculo de la deriva o drift se realizarán inter - comparaciones con el gravímetro absoluto. A partir de la necesidad de generar un modelo de mareas preciso para corregir observaciones gravimétricas en AGGO, se realizó un análisis de los primeros tres años de observaciones del SG. Este trabajo se ha enviado a una revista de impacto regional, en el cual se presenta un modelo de mareas para la estación AGGO y un análisis de los efectos de carga generados por distintos modelos de marea oceánica. Por otra parte, a partir de la combinación de observaciones del gravímetro superconductor SG038 y el gravímetro absoluto FG5-227, se ha realizado una estimación del factor de calibración y de la deriva del SG. Éstos resultados permitieron, además, estimar la función de referencia de gravedad para AGGO, la cual es de vital importancia para la comparación de gravímetros absolutos en el marco del establecimiento del Marco de Referencia Internacional de Gravedad. Este trabajo fue publicado en una revista internacional. Actualmente, a partir de una pasantía en la Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia de Alemania (BKG), me encuentro trabajando en el modelado de efectos de carga atmosférica y oceánica no-mareal.Carrera: Doctorado en Geofísica Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Brunini, Claudio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Tocho, Claudia Noemí Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114137spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/ezequiel-dario-antokoletzinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114137Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.632SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
Absolute and Superconducting Gravimetry at the Argentinean-German Geodetic Observatory (AGGO)
title Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
spellingShingle Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
Antokoletz, Ezequiel Darío
Geofísica
Gravimetro superconductor
Gravimetro absoluto
AGGO
Superconducting gravimeter
Absolute gravimeter
AGGO
title_short Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
title_full Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
title_fullStr Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
title_full_unstemmed Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
title_sort Gravimetría Superconductora y Absoluta en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO)
dc.creator.none.fl_str_mv Antokoletz, Ezequiel Darío
author Antokoletz, Ezequiel Darío
author_facet Antokoletz, Ezequiel Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Gravimetro superconductor
Gravimetro absoluto
AGGO
Superconducting gravimeter
Absolute gravimeter
AGGO
topic Geofísica
Gravimetro superconductor
Gravimetro absoluto
AGGO
Superconducting gravimeter
Absolute gravimeter
AGGO
dc.description.none.fl_txt_mv El tema de investigación pretende aplicar técnicas gravimétricas novedosas utilizando el Gravímetro Superconductor (SG) y el Gravímetro Absoluto (AG) instalados en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO) para resolver problemas geofísicos, geodésicos, geodinámicos e hidrológicos. La Gravimetría Superconductora es un tema nuevo en Argentina. La deformación elasto-gravitacional terrestre y las correspondientes variaciones temporales de la gravedad medidas por el SG en la superficie terrestre proporcionan información sobre distintos fenómenos geofísicos con diferentes periodos y amplitudes. Las variaciones temporales están asociadas a procesos dinámicos y geodinámicos, tanto internos como externos (mareas terrestres y oceánicas, presión atmosférica, circulación oceánica, ciclo del agua, movimiento del polo, movimientos tectónicos, actividad sísmica y volcánica, rebote post-glaciar). Además, la gravedad se ve afectada por la actividad antropogénica (explotación de recursos naturales, acuíferos, etc.). La temática que se abordará contribuye a realizar investigaciones científicas sobre la dinámica terrestre con el Gravímetro Superconductor. Para estudiar fenómenos geofísicos débiles es necesario remover el efecto de las mareas terrestres de los registros gravimétricos y realizar un cuidadoso pre-procesamiento de los datos. Se obtendrá un modelo de mareas terrestres local y preciso y a partir de él se podrá proceder al cálculo de residuales más confiables para realizar estudios sobre nuevas señales de amplitud muy pequeña y también mejorar el modelado de los efectos ambientales. Para el cálculo de la deriva o drift se realizarán inter - comparaciones con el gravímetro absoluto. A partir de la necesidad de generar un modelo de mareas preciso para corregir observaciones gravimétricas en AGGO, se realizó un análisis de los primeros tres años de observaciones del SG. Este trabajo se ha enviado a una revista de impacto regional, en el cual se presenta un modelo de mareas para la estación AGGO y un análisis de los efectos de carga generados por distintos modelos de marea oceánica. Por otra parte, a partir de la combinación de observaciones del gravímetro superconductor SG038 y el gravímetro absoluto FG5-227, se ha realizado una estimación del factor de calibración y de la deriva del SG. Éstos resultados permitieron, además, estimar la función de referencia de gravedad para AGGO, la cual es de vital importancia para la comparación de gravímetros absolutos en el marco del establecimiento del Marco de Referencia Internacional de Gravedad. Este trabajo fue publicado en una revista internacional. Actualmente, a partir de una pasantía en la Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia de Alemania (BKG), me encuentro trabajando en el modelado de efectos de carga atmosférica y oceánica no-mareal.
Carrera: Doctorado en Geofísica Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Brunini, Claudio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Tocho, Claudia Noemí Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El tema de investigación pretende aplicar técnicas gravimétricas novedosas utilizando el Gravímetro Superconductor (SG) y el Gravímetro Absoluto (AG) instalados en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO) para resolver problemas geofísicos, geodésicos, geodinámicos e hidrológicos. La Gravimetría Superconductora es un tema nuevo en Argentina. La deformación elasto-gravitacional terrestre y las correspondientes variaciones temporales de la gravedad medidas por el SG en la superficie terrestre proporcionan información sobre distintos fenómenos geofísicos con diferentes periodos y amplitudes. Las variaciones temporales están asociadas a procesos dinámicos y geodinámicos, tanto internos como externos (mareas terrestres y oceánicas, presión atmosférica, circulación oceánica, ciclo del agua, movimiento del polo, movimientos tectónicos, actividad sísmica y volcánica, rebote post-glaciar). Además, la gravedad se ve afectada por la actividad antropogénica (explotación de recursos naturales, acuíferos, etc.). La temática que se abordará contribuye a realizar investigaciones científicas sobre la dinámica terrestre con el Gravímetro Superconductor. Para estudiar fenómenos geofísicos débiles es necesario remover el efecto de las mareas terrestres de los registros gravimétricos y realizar un cuidadoso pre-procesamiento de los datos. Se obtendrá un modelo de mareas terrestres local y preciso y a partir de él se podrá proceder al cálculo de residuales más confiables para realizar estudios sobre nuevas señales de amplitud muy pequeña y también mejorar el modelado de los efectos ambientales. Para el cálculo de la deriva o drift se realizarán inter - comparaciones con el gravímetro absoluto. A partir de la necesidad de generar un modelo de mareas preciso para corregir observaciones gravimétricas en AGGO, se realizó un análisis de los primeros tres años de observaciones del SG. Este trabajo se ha enviado a una revista de impacto regional, en el cual se presenta un modelo de mareas para la estación AGGO y un análisis de los efectos de carga generados por distintos modelos de marea oceánica. Por otra parte, a partir de la combinación de observaciones del gravímetro superconductor SG038 y el gravímetro absoluto FG5-227, se ha realizado una estimación del factor de calibración y de la deriva del SG. Éstos resultados permitieron, además, estimar la función de referencia de gravedad para AGGO, la cual es de vital importancia para la comparación de gravímetros absolutos en el marco del establecimiento del Marco de Referencia Internacional de Gravedad. Este trabajo fue publicado en una revista internacional. Actualmente, a partir de una pasantía en la Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia de Alemania (BKG), me encuentro trabajando en el modelado de efectos de carga atmosférica y oceánica no-mareal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114137
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/ezequiel-dario-antokoletz
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478337744896
score 13.13397