¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires

Autores
Polverari, Julieta Inés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rapisardi, Flavio
Sánchez, Ariel
Descripción
El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue dilucidar cómo los amantes del cosplay, quienes caracterizan a un personaje de ficción o crean sus propias versiones de los mismos, significan sus propias prácticas y construyen su identidad en la ciudad de Buenos Aires. Los cosplayers, es decir, los que se abocan a hacer cosplay, confeccionan sus trajes, estilizan pelucas, usan lentes de contacto, se maquillan para realizar sesiones de fotos, construyen escenografía y accesorios que derivan en actuaciones teatrales donde se incluyen audio y video, juego de luces y efectos especiales, con el fin de homenajear al personaje elegido y mostrar su producción en una convención, imagen o escenario. El mundo de la significación cosplayeril se inscribe en la cultura, que les permite a los cosplayers definir su diversidad por medio de sus producciones sociales y es en la interacción comunicacional dentro de un colectivo, que integra la diferencia y celebra la auto superación de sus integrantes donde construyen su identidad. Frente a la hipótesis que ser cosplayer es un acto performativo y, al haber sido puesta esta suposición en crisis luego de observar y entrevistar a los mismos protagonistas de la escena cosplayeril con la reflexividad como criterio primero, se llegó a la conclusión de que es la complejidad misma de la vida de cada individuo lo que impide que la identidad cosplayeril sea reproducida cual producto de la Industria Cultural en la que están inmersos. Esta es generada por cada persona y es vital.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
cosplay
identidad
teoría de genero
construcción identitaria
cultura pop
anime
manga
comic
fan
otaku
cosplayer
personaje de ficción
fandom
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70425

id SEDICI_90934d499f4b2d037e0732becd0e8976
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70425
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos AiresPolverari, Julieta InésComunicación Socialcosplayidentidadteoría de generoconstrucción identitariacultura popanimemangacomicfanotakucosplayerpersonaje de ficciónfandomEl objetivo del siguiente trabajo de investigación fue dilucidar cómo los amantes del cosplay, quienes caracterizan a un personaje de ficción o crean sus propias versiones de los mismos, significan sus propias prácticas y construyen su identidad en la ciudad de Buenos Aires. Los cosplayers, es decir, los que se abocan a hacer cosplay, confeccionan sus trajes, estilizan pelucas, usan lentes de contacto, se maquillan para realizar sesiones de fotos, construyen escenografía y accesorios que derivan en actuaciones teatrales donde se incluyen audio y video, juego de luces y efectos especiales, con el fin de homenajear al personaje elegido y mostrar su producción en una convención, imagen o escenario. El mundo de la significación cosplayeril se inscribe en la cultura, que les permite a los cosplayers definir su diversidad por medio de sus producciones sociales y es en la interacción comunicacional dentro de un colectivo, que integra la diferencia y celebra la auto superación de sus integrantes donde construyen su identidad. Frente a la hipótesis que ser cosplayer es un acto performativo y, al haber sido puesta esta suposición en crisis luego de observar y entrevistar a los mismos protagonistas de la escena cosplayeril con la reflexividad como criterio primero, se llegó a la conclusión de que es la complejidad misma de la vida de cada individuo lo que impide que la identidad cosplayeril sea reproducida cual producto de la Industria Cultural en la que están inmersos. Esta es generada por cada persona y es vital.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRapisardi, FlavioSánchez, Ariel2017-06-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70425spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:16.241SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
title ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
spellingShingle ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
Polverari, Julieta Inés
Comunicación Social
cosplay
identidad
teoría de genero
construcción identitaria
cultura pop
anime
manga
comic
fan
otaku
cosplayer
personaje de ficción
fandom
title_short ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
title_full ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
title_fullStr ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
title_full_unstemmed ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
title_sort ¿Vestir la industria cultural? : Construcción identitaria cosplayer en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Polverari, Julieta Inés
author Polverari, Julieta Inés
author_facet Polverari, Julieta Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rapisardi, Flavio
Sánchez, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
cosplay
identidad
teoría de genero
construcción identitaria
cultura pop
anime
manga
comic
fan
otaku
cosplayer
personaje de ficción
fandom
topic Comunicación Social
cosplay
identidad
teoría de genero
construcción identitaria
cultura pop
anime
manga
comic
fan
otaku
cosplayer
personaje de ficción
fandom
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue dilucidar cómo los amantes del cosplay, quienes caracterizan a un personaje de ficción o crean sus propias versiones de los mismos, significan sus propias prácticas y construyen su identidad en la ciudad de Buenos Aires. Los cosplayers, es decir, los que se abocan a hacer cosplay, confeccionan sus trajes, estilizan pelucas, usan lentes de contacto, se maquillan para realizar sesiones de fotos, construyen escenografía y accesorios que derivan en actuaciones teatrales donde se incluyen audio y video, juego de luces y efectos especiales, con el fin de homenajear al personaje elegido y mostrar su producción en una convención, imagen o escenario. El mundo de la significación cosplayeril se inscribe en la cultura, que les permite a los cosplayers definir su diversidad por medio de sus producciones sociales y es en la interacción comunicacional dentro de un colectivo, que integra la diferencia y celebra la auto superación de sus integrantes donde construyen su identidad. Frente a la hipótesis que ser cosplayer es un acto performativo y, al haber sido puesta esta suposición en crisis luego de observar y entrevistar a los mismos protagonistas de la escena cosplayeril con la reflexividad como criterio primero, se llegó a la conclusión de que es la complejidad misma de la vida de cada individuo lo que impide que la identidad cosplayeril sea reproducida cual producto de la Industria Cultural en la que están inmersos. Esta es generada por cada persona y es vital.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue dilucidar cómo los amantes del cosplay, quienes caracterizan a un personaje de ficción o crean sus propias versiones de los mismos, significan sus propias prácticas y construyen su identidad en la ciudad de Buenos Aires. Los cosplayers, es decir, los que se abocan a hacer cosplay, confeccionan sus trajes, estilizan pelucas, usan lentes de contacto, se maquillan para realizar sesiones de fotos, construyen escenografía y accesorios que derivan en actuaciones teatrales donde se incluyen audio y video, juego de luces y efectos especiales, con el fin de homenajear al personaje elegido y mostrar su producción en una convención, imagen o escenario. El mundo de la significación cosplayeril se inscribe en la cultura, que les permite a los cosplayers definir su diversidad por medio de sus producciones sociales y es en la interacción comunicacional dentro de un colectivo, que integra la diferencia y celebra la auto superación de sus integrantes donde construyen su identidad. Frente a la hipótesis que ser cosplayer es un acto performativo y, al haber sido puesta esta suposición en crisis luego de observar y entrevistar a los mismos protagonistas de la escena cosplayeril con la reflexividad como criterio primero, se llegó a la conclusión de que es la complejidad misma de la vida de cada individuo lo que impide que la identidad cosplayeril sea reproducida cual producto de la Industria Cultural en la que están inmersos. Esta es generada por cada persona y es vital.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70425
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064085375909888
score 13.22299