El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial
- Autores
- Romero Varela, Victoria Amelia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Biselli, Rubén
- Descripción
- La presente tesina tiene como objetivo investigar la evolución del fenómeno del cosplay desde su aparición en el país hasta la actualidad – analizando las diferentes etapas que fue atravesando este fenómeno-, como así también estudiar los procesos y significaciones que giran en torno a esta actividad de carácter recreativo. Los cosplayers, es decir las personas que se dedican a la actividad de caracterizarse como un personaje de ficción, surgen en la escena local a finales de siglo XX; como corolario de distintos procesos que se venían gestando desde la vuelta de la democracia y que generaron el surgimiento de distintos fandoms, es decir grupos de fanáticos de determinados productos culturales que van desde las novelas de ciencia ficción a la historieta nacional, y que incluyen los programas televisivos conocidos como “series de culto”, el cómic estadounidense y el manganimé japonés. Si bien el cosplay es un fenómeno actualmente globalizado, creemos que en nuestro país se construye de un modo particular. A nuestro entender, no se trata de simplemente una “adaptación” de un fenómeno mundial, o la “importación” de un concepto, sino que tiene una conformación e identidad propia. Durante el trabajo recorreremos las dos fuentes sobre las que se construye el fenómeno: la tradición estadounidense y la japonesa para luego poder establecer cómo estas se integraron (como toda costumbre inmigrante en nuestro país) al panorama local. También estudiaremos los componentes afectivos y sociales que se juegan en la actividad desde la perspectiva de la subjetividad del fan. Para ello, analizaremos todo el proceso que los cosplayers viven con sus creaciones, desde su planificación hasta el momento de lucirlo en un escenario, un evento o incluso en una sesión de fotos. En estos procedimientos de carácter lúdico se juega más que una mera distracción o, como se propone dentro de la mirada de algunos medios de comunicación, un escape de la realidad. En ellos intervienen factores que tienen que ver con un ambiente de inserción social en tanto el cosplayer se dedica a una actividad que le da a quienes la realizan una importante e inmediata notoriedad, a veces fugaz y a veces de cierta perduración, cuando el cosplayer se convierte en figura de relevancia dentro del círculo de los asiduos a los eventos dedicados al cómic o el manga. Por otro lado, quienes llevan a cabo la actividad viven una experiencia fuerte de satisfacción por el trabajo realizado, sobre todo debido a la actividad artesanal implicada en la fabricación de sus trajes. Estas prácticas, si bien no están opuestas o alejadas directamente de la idea de un mercado que de algún modo explota este “fanatismo” (los organizadores de eventos), se articulan a partir de códigos que son definidos por sus propios participantes, basados en valores y significaciones que no pueden ser comercializados. En el desarrollo de la tesina, pues, nos sumergiremos en la experiencia de habitar el mundo del cosplay e intentaremos analizarlo desde una perspectiva fenomenológica -ya que creemos que para su correcta comprensión es necesario estudiarlo desde adentro-, para alejar nuestro objeto de estudio de algunas caracterizaciones superficiales que se han hecho del mismo, sobre todo desde los medios de comunicación hegemónicos.
Fil: Fil: Romero Varela, Victoria Amelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina. - Materia
-
Comics
Animé
Estudios culturales
Cosplay
Fan
Fandom - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10714
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_9626b5de500a6edfdf1822d3269a63da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10714 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundialRomero Varela, Victoria AmeliaComicsAniméEstudios culturalesCosplayFanFandomLa presente tesina tiene como objetivo investigar la evolución del fenómeno del cosplay desde su aparición en el país hasta la actualidad – analizando las diferentes etapas que fue atravesando este fenómeno-, como así también estudiar los procesos y significaciones que giran en torno a esta actividad de carácter recreativo. Los cosplayers, es decir las personas que se dedican a la actividad de caracterizarse como un personaje de ficción, surgen en la escena local a finales de siglo XX; como corolario de distintos procesos que se venían gestando desde la vuelta de la democracia y que generaron el surgimiento de distintos fandoms, es decir grupos de fanáticos de determinados productos culturales que van desde las novelas de ciencia ficción a la historieta nacional, y que incluyen los programas televisivos conocidos como “series de culto”, el cómic estadounidense y el manganimé japonés. Si bien el cosplay es un fenómeno actualmente globalizado, creemos que en nuestro país se construye de un modo particular. A nuestro entender, no se trata de simplemente una “adaptación” de un fenómeno mundial, o la “importación” de un concepto, sino que tiene una conformación e identidad propia. Durante el trabajo recorreremos las dos fuentes sobre las que se construye el fenómeno: la tradición estadounidense y la japonesa para luego poder establecer cómo estas se integraron (como toda costumbre inmigrante en nuestro país) al panorama local. También estudiaremos los componentes afectivos y sociales que se juegan en la actividad desde la perspectiva de la subjetividad del fan. Para ello, analizaremos todo el proceso que los cosplayers viven con sus creaciones, desde su planificación hasta el momento de lucirlo en un escenario, un evento o incluso en una sesión de fotos. En estos procedimientos de carácter lúdico se juega más que una mera distracción o, como se propone dentro de la mirada de algunos medios de comunicación, un escape de la realidad. En ellos intervienen factores que tienen que ver con un ambiente de inserción social en tanto el cosplayer se dedica a una actividad que le da a quienes la realizan una importante e inmediata notoriedad, a veces fugaz y a veces de cierta perduración, cuando el cosplayer se convierte en figura de relevancia dentro del círculo de los asiduos a los eventos dedicados al cómic o el manga. Por otro lado, quienes llevan a cabo la actividad viven una experiencia fuerte de satisfacción por el trabajo realizado, sobre todo debido a la actividad artesanal implicada en la fabricación de sus trajes. Estas prácticas, si bien no están opuestas o alejadas directamente de la idea de un mercado que de algún modo explota este “fanatismo” (los organizadores de eventos), se articulan a partir de códigos que son definidos por sus propios participantes, basados en valores y significaciones que no pueden ser comercializados. En el desarrollo de la tesina, pues, nos sumergiremos en la experiencia de habitar el mundo del cosplay e intentaremos analizarlo desde una perspectiva fenomenológica -ya que creemos que para su correcta comprensión es necesario estudiarlo desde adentro-, para alejar nuestro objeto de estudio de algunas caracterizaciones superficiales que se han hecho del mismo, sobre todo desde los medios de comunicación hegemónicos.Fil: Fil: Romero Varela, Victoria Amelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBiselli, Rubén2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10714spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10714instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:36.792RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial |
title |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial |
spellingShingle |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial Romero Varela, Victoria Amelia Comics Animé Estudios culturales Cosplay Fan Fandom |
title_short |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial |
title_full |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial |
title_fullStr |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial |
title_full_unstemmed |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial |
title_sort |
El cosplay en Argentina : la construcción local de un fenómeno mundial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero Varela, Victoria Amelia |
author |
Romero Varela, Victoria Amelia |
author_facet |
Romero Varela, Victoria Amelia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Biselli, Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comics Animé Estudios culturales Cosplay Fan Fandom |
topic |
Comics Animé Estudios culturales Cosplay Fan Fandom |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina tiene como objetivo investigar la evolución del fenómeno del cosplay desde su aparición en el país hasta la actualidad – analizando las diferentes etapas que fue atravesando este fenómeno-, como así también estudiar los procesos y significaciones que giran en torno a esta actividad de carácter recreativo. Los cosplayers, es decir las personas que se dedican a la actividad de caracterizarse como un personaje de ficción, surgen en la escena local a finales de siglo XX; como corolario de distintos procesos que se venían gestando desde la vuelta de la democracia y que generaron el surgimiento de distintos fandoms, es decir grupos de fanáticos de determinados productos culturales que van desde las novelas de ciencia ficción a la historieta nacional, y que incluyen los programas televisivos conocidos como “series de culto”, el cómic estadounidense y el manganimé japonés. Si bien el cosplay es un fenómeno actualmente globalizado, creemos que en nuestro país se construye de un modo particular. A nuestro entender, no se trata de simplemente una “adaptación” de un fenómeno mundial, o la “importación” de un concepto, sino que tiene una conformación e identidad propia. Durante el trabajo recorreremos las dos fuentes sobre las que se construye el fenómeno: la tradición estadounidense y la japonesa para luego poder establecer cómo estas se integraron (como toda costumbre inmigrante en nuestro país) al panorama local. También estudiaremos los componentes afectivos y sociales que se juegan en la actividad desde la perspectiva de la subjetividad del fan. Para ello, analizaremos todo el proceso que los cosplayers viven con sus creaciones, desde su planificación hasta el momento de lucirlo en un escenario, un evento o incluso en una sesión de fotos. En estos procedimientos de carácter lúdico se juega más que una mera distracción o, como se propone dentro de la mirada de algunos medios de comunicación, un escape de la realidad. En ellos intervienen factores que tienen que ver con un ambiente de inserción social en tanto el cosplayer se dedica a una actividad que le da a quienes la realizan una importante e inmediata notoriedad, a veces fugaz y a veces de cierta perduración, cuando el cosplayer se convierte en figura de relevancia dentro del círculo de los asiduos a los eventos dedicados al cómic o el manga. Por otro lado, quienes llevan a cabo la actividad viven una experiencia fuerte de satisfacción por el trabajo realizado, sobre todo debido a la actividad artesanal implicada en la fabricación de sus trajes. Estas prácticas, si bien no están opuestas o alejadas directamente de la idea de un mercado que de algún modo explota este “fanatismo” (los organizadores de eventos), se articulan a partir de códigos que son definidos por sus propios participantes, basados en valores y significaciones que no pueden ser comercializados. En el desarrollo de la tesina, pues, nos sumergiremos en la experiencia de habitar el mundo del cosplay e intentaremos analizarlo desde una perspectiva fenomenológica -ya que creemos que para su correcta comprensión es necesario estudiarlo desde adentro-, para alejar nuestro objeto de estudio de algunas caracterizaciones superficiales que se han hecho del mismo, sobre todo desde los medios de comunicación hegemónicos. Fil: Fil: Romero Varela, Victoria Amelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina. |
description |
La presente tesina tiene como objetivo investigar la evolución del fenómeno del cosplay desde su aparición en el país hasta la actualidad – analizando las diferentes etapas que fue atravesando este fenómeno-, como así también estudiar los procesos y significaciones que giran en torno a esta actividad de carácter recreativo. Los cosplayers, es decir las personas que se dedican a la actividad de caracterizarse como un personaje de ficción, surgen en la escena local a finales de siglo XX; como corolario de distintos procesos que se venían gestando desde la vuelta de la democracia y que generaron el surgimiento de distintos fandoms, es decir grupos de fanáticos de determinados productos culturales que van desde las novelas de ciencia ficción a la historieta nacional, y que incluyen los programas televisivos conocidos como “series de culto”, el cómic estadounidense y el manganimé japonés. Si bien el cosplay es un fenómeno actualmente globalizado, creemos que en nuestro país se construye de un modo particular. A nuestro entender, no se trata de simplemente una “adaptación” de un fenómeno mundial, o la “importación” de un concepto, sino que tiene una conformación e identidad propia. Durante el trabajo recorreremos las dos fuentes sobre las que se construye el fenómeno: la tradición estadounidense y la japonesa para luego poder establecer cómo estas se integraron (como toda costumbre inmigrante en nuestro país) al panorama local. También estudiaremos los componentes afectivos y sociales que se juegan en la actividad desde la perspectiva de la subjetividad del fan. Para ello, analizaremos todo el proceso que los cosplayers viven con sus creaciones, desde su planificación hasta el momento de lucirlo en un escenario, un evento o incluso en una sesión de fotos. En estos procedimientos de carácter lúdico se juega más que una mera distracción o, como se propone dentro de la mirada de algunos medios de comunicación, un escape de la realidad. En ellos intervienen factores que tienen que ver con un ambiente de inserción social en tanto el cosplayer se dedica a una actividad que le da a quienes la realizan una importante e inmediata notoriedad, a veces fugaz y a veces de cierta perduración, cuando el cosplayer se convierte en figura de relevancia dentro del círculo de los asiduos a los eventos dedicados al cómic o el manga. Por otro lado, quienes llevan a cabo la actividad viven una experiencia fuerte de satisfacción por el trabajo realizado, sobre todo debido a la actividad artesanal implicada en la fabricación de sus trajes. Estas prácticas, si bien no están opuestas o alejadas directamente de la idea de un mercado que de algún modo explota este “fanatismo” (los organizadores de eventos), se articulan a partir de códigos que son definidos por sus propios participantes, basados en valores y significaciones que no pueden ser comercializados. En el desarrollo de la tesina, pues, nos sumergiremos en la experiencia de habitar el mundo del cosplay e intentaremos analizarlo desde una perspectiva fenomenológica -ya que creemos que para su correcta comprensión es necesario estudiarlo desde adentro-, para alejar nuestro objeto de estudio de algunas caracterizaciones superficiales que se han hecho del mismo, sobre todo desde los medios de comunicación hegemónicos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/10714 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/10714 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142888183857152 |
score |
12.712165 |