Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud

Autores
Urteneche, Emilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martini, Irene
Barbero, Dante Andrés
Garzón, Beatriz
Wadel, Gerardo
Frank, Alción Alonso
Descripción
El aumento exponencial a nivel mundial del consumo de energía de origen fósil es una de las causas que más contribuye al cambio climático. En Argentina, aproximadamente el 59% de la energía se genera a partir de fuentes de origen fósil y el 34% del consumo de energía final corresponde al parque edilicio construido de los sectores residencial y comercial-público (Secretaría de Energía, 2022), por lo cual los edificios constituyen un escenario con potencial para conseguir ahorros de energía y emisiones. Además, la irrupción global de la pandemia de Covid-19 llevó a algunos sectores a incrementar su demanda, y en un marco de inestabilidad sanitario-ambiental creciente, con posibilidades de recurrencia, resultaría necesario realizar acciones que procuren reducir el consumo de energía y sustituir fuentes convencionales por renovables. En este contexto, los edificios para la salud, que pertenecen al sector comercial-público en el Balance Energético Nacional, son los que presentan el mayor consumo de energía por unidad de superficie, por lo cual se los reconoce como energo-intensivos. Esto se debe al uso continuado de equipos de climatización, con el fin de mantener niveles satisfactorios de confort térmico y de calidad del aire interior, así como a la utilización de iluminación artificial de forma continua junto con el equipamiento sanitario electromecánico. Se puede observar que, las demandas de energía para climatización están directamente vinculadas a los niveles higrotérmicos requeridos, a las características climáticas del lugar, y a la eficiencia energética de la envolvente edilicia, ya que los materiales que la componen son los que realizan el intercambio de calor entre el interior y el exterior. En este trabajo se plantea analizar, proponer y evaluar estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud, que contribuyan a lograr ahorros en términos de demanda de energía, al mismo tiempo que se mejoran las condiciones de habitabilidad. Para ello, se planteará una metodología que permitirá, en primer lugar, identificar y cuantificar los indicadores relacionados con el consumo energético que tienen mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel establecimientos (hospitales) como a nivel de las áreas que los componen, así como también, analizar la situación tecnológica-constructiva de la edilicia existente del sector salud. A los efectos de implementar estrategias a escala masiva (red de hospitales), se considerarán las soluciones tecnológico-constructivas más frecuentes y/o representativas para cada componente de la envolvente (muros, ventanas y techos) por área hospitalaria, para luego, proponer mejoras orientadas al reciclado edilicio integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”. Las propuestas de mejoramiento serán comparadas entre sí mediante una evaluación multicriterio, con el objetivo de determinar las estrategias óptimas. Finalmente, luego de identificar las propuestas de mejoramiento más eficientes, se realizará una estimación del ahorro energético que supondría la adopción de cada una de ellas tanto a nivel de las áreas hospitalarias, como de los establecimientos; y, por último, se realiza un ejercicio de expansión a la red de salud en estudio (total de los establecimientos).
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Envolvente edilicia
Energía
Sector salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173724

id SEDICI_8fdc2f41c566d78de7d197b5d6fcc734
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173724
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector saludUrteneche, EmiliaArquitecturaEnvolvente ediliciaEnergíaSector saludEl aumento exponencial a nivel mundial del consumo de energía de origen fósil es una de las causas que más contribuye al cambio climático. En Argentina, aproximadamente el 59% de la energía se genera a partir de fuentes de origen fósil y el 34% del consumo de energía final corresponde al parque edilicio construido de los sectores residencial y comercial-público (Secretaría de Energía, 2022), por lo cual los edificios constituyen un escenario con potencial para conseguir ahorros de energía y emisiones. Además, la irrupción global de la pandemia de Covid-19 llevó a algunos sectores a incrementar su demanda, y en un marco de inestabilidad sanitario-ambiental creciente, con posibilidades de recurrencia, resultaría necesario realizar acciones que procuren reducir el consumo de energía y sustituir fuentes convencionales por renovables. En este contexto, los edificios para la salud, que pertenecen al sector comercial-público en el Balance Energético Nacional, son los que presentan el mayor consumo de energía por unidad de superficie, por lo cual se los reconoce como energo-intensivos. Esto se debe al uso continuado de equipos de climatización, con el fin de mantener niveles satisfactorios de confort térmico y de calidad del aire interior, así como a la utilización de iluminación artificial de forma continua junto con el equipamiento sanitario electromecánico. Se puede observar que, las demandas de energía para climatización están directamente vinculadas a los niveles higrotérmicos requeridos, a las características climáticas del lugar, y a la eficiencia energética de la envolvente edilicia, ya que los materiales que la componen son los que realizan el intercambio de calor entre el interior y el exterior. En este trabajo se plantea analizar, proponer y evaluar estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud, que contribuyan a lograr ahorros en términos de demanda de energía, al mismo tiempo que se mejoran las condiciones de habitabilidad. Para ello, se planteará una metodología que permitirá, en primer lugar, identificar y cuantificar los indicadores relacionados con el consumo energético que tienen mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel establecimientos (hospitales) como a nivel de las áreas que los componen, así como también, analizar la situación tecnológica-constructiva de la edilicia existente del sector salud. A los efectos de implementar estrategias a escala masiva (red de hospitales), se considerarán las soluciones tecnológico-constructivas más frecuentes y/o representativas para cada componente de la envolvente (muros, ventanas y techos) por área hospitalaria, para luego, proponer mejoras orientadas al reciclado edilicio integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”. Las propuestas de mejoramiento serán comparadas entre sí mediante una evaluación multicriterio, con el objetivo de determinar las estrategias óptimas. Finalmente, luego de identificar las propuestas de mejoramiento más eficientes, se realizará una estimación del ahorro energético que supondría la adopción de cada una de ellas tanto a nivel de las áreas hospitalarias, como de los establecimientos; y, por último, se realiza un ejercicio de expansión a la red de salud en estudio (total de los establecimientos).Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoMartini, IreneBarbero, Dante AndrésGarzón, BeatrizWadel, GerardoFrank, Alción Alonso2024-10-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173724https://doi.org/10.35537/10915/173724spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173724Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:30.7SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
spellingShingle Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
Urteneche, Emilia
Arquitectura
Envolvente edilicia
Energía
Sector salud
title_short Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_full Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_fullStr Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_full_unstemmed Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_sort Estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
dc.creator.none.fl_str_mv Urteneche, Emilia
author Urteneche, Emilia
author_facet Urteneche, Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martini, Irene
Barbero, Dante Andrés
Garzón, Beatriz
Wadel, Gerardo
Frank, Alción Alonso
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Envolvente edilicia
Energía
Sector salud
topic Arquitectura
Envolvente edilicia
Energía
Sector salud
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento exponencial a nivel mundial del consumo de energía de origen fósil es una de las causas que más contribuye al cambio climático. En Argentina, aproximadamente el 59% de la energía se genera a partir de fuentes de origen fósil y el 34% del consumo de energía final corresponde al parque edilicio construido de los sectores residencial y comercial-público (Secretaría de Energía, 2022), por lo cual los edificios constituyen un escenario con potencial para conseguir ahorros de energía y emisiones. Además, la irrupción global de la pandemia de Covid-19 llevó a algunos sectores a incrementar su demanda, y en un marco de inestabilidad sanitario-ambiental creciente, con posibilidades de recurrencia, resultaría necesario realizar acciones que procuren reducir el consumo de energía y sustituir fuentes convencionales por renovables. En este contexto, los edificios para la salud, que pertenecen al sector comercial-público en el Balance Energético Nacional, son los que presentan el mayor consumo de energía por unidad de superficie, por lo cual se los reconoce como energo-intensivos. Esto se debe al uso continuado de equipos de climatización, con el fin de mantener niveles satisfactorios de confort térmico y de calidad del aire interior, así como a la utilización de iluminación artificial de forma continua junto con el equipamiento sanitario electromecánico. Se puede observar que, las demandas de energía para climatización están directamente vinculadas a los niveles higrotérmicos requeridos, a las características climáticas del lugar, y a la eficiencia energética de la envolvente edilicia, ya que los materiales que la componen son los que realizan el intercambio de calor entre el interior y el exterior. En este trabajo se plantea analizar, proponer y evaluar estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud, que contribuyan a lograr ahorros en términos de demanda de energía, al mismo tiempo que se mejoran las condiciones de habitabilidad. Para ello, se planteará una metodología que permitirá, en primer lugar, identificar y cuantificar los indicadores relacionados con el consumo energético que tienen mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel establecimientos (hospitales) como a nivel de las áreas que los componen, así como también, analizar la situación tecnológica-constructiva de la edilicia existente del sector salud. A los efectos de implementar estrategias a escala masiva (red de hospitales), se considerarán las soluciones tecnológico-constructivas más frecuentes y/o representativas para cada componente de la envolvente (muros, ventanas y techos) por área hospitalaria, para luego, proponer mejoras orientadas al reciclado edilicio integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”. Las propuestas de mejoramiento serán comparadas entre sí mediante una evaluación multicriterio, con el objetivo de determinar las estrategias óptimas. Finalmente, luego de identificar las propuestas de mejoramiento más eficientes, se realizará una estimación del ahorro energético que supondría la adopción de cada una de ellas tanto a nivel de las áreas hospitalarias, como de los establecimientos; y, por último, se realiza un ejercicio de expansión a la red de salud en estudio (total de los establecimientos).
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El aumento exponencial a nivel mundial del consumo de energía de origen fósil es una de las causas que más contribuye al cambio climático. En Argentina, aproximadamente el 59% de la energía se genera a partir de fuentes de origen fósil y el 34% del consumo de energía final corresponde al parque edilicio construido de los sectores residencial y comercial-público (Secretaría de Energía, 2022), por lo cual los edificios constituyen un escenario con potencial para conseguir ahorros de energía y emisiones. Además, la irrupción global de la pandemia de Covid-19 llevó a algunos sectores a incrementar su demanda, y en un marco de inestabilidad sanitario-ambiental creciente, con posibilidades de recurrencia, resultaría necesario realizar acciones que procuren reducir el consumo de energía y sustituir fuentes convencionales por renovables. En este contexto, los edificios para la salud, que pertenecen al sector comercial-público en el Balance Energético Nacional, son los que presentan el mayor consumo de energía por unidad de superficie, por lo cual se los reconoce como energo-intensivos. Esto se debe al uso continuado de equipos de climatización, con el fin de mantener niveles satisfactorios de confort térmico y de calidad del aire interior, así como a la utilización de iluminación artificial de forma continua junto con el equipamiento sanitario electromecánico. Se puede observar que, las demandas de energía para climatización están directamente vinculadas a los niveles higrotérmicos requeridos, a las características climáticas del lugar, y a la eficiencia energética de la envolvente edilicia, ya que los materiales que la componen son los que realizan el intercambio de calor entre el interior y el exterior. En este trabajo se plantea analizar, proponer y evaluar estrategias tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud, que contribuyan a lograr ahorros en términos de demanda de energía, al mismo tiempo que se mejoran las condiciones de habitabilidad. Para ello, se planteará una metodología que permitirá, en primer lugar, identificar y cuantificar los indicadores relacionados con el consumo energético que tienen mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel establecimientos (hospitales) como a nivel de las áreas que los componen, así como también, analizar la situación tecnológica-constructiva de la edilicia existente del sector salud. A los efectos de implementar estrategias a escala masiva (red de hospitales), se considerarán las soluciones tecnológico-constructivas más frecuentes y/o representativas para cada componente de la envolvente (muros, ventanas y techos) por área hospitalaria, para luego, proponer mejoras orientadas al reciclado edilicio integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”. Las propuestas de mejoramiento serán comparadas entre sí mediante una evaluación multicriterio, con el objetivo de determinar las estrategias óptimas. Finalmente, luego de identificar las propuestas de mejoramiento más eficientes, se realizará una estimación del ahorro energético que supondría la adopción de cada una de ellas tanto a nivel de las áreas hospitalarias, como de los establecimientos; y, por último, se realiza un ejercicio de expansión a la red de salud en estudio (total de los establecimientos).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173724
https://doi.org/10.35537/10915/173724
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173724
https://doi.org/10.35537/10915/173724
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260691250053120
score 13.13397