Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud

Autores
Urteneche, Emilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El parque edilicio actual de Argentina es, en general, ineficiente con respecto al consumo energético, especialmente en sectores de alta sensibilidad, que incluyen servicios energo-intensivos, como el sector salud. Esto genera desequilibrios entre la habitabilidad, las altas tarifas y los presupuestos necesarios para afrontar las demandas requeridas de climatización, entre otras.A partir del análisis de la situación observada, se advierte la necesidad de actuar sobre dicha demanda, principalmente en políticas que incidan sobre el uso final de la energía en el sector construido, a través de estrategias, metodologías y herramientas que permitan evaluar, dimensionar y accionar sobre la edilicia existente, mejorando la eficiencia de su envolvente. La aplicación de dichas estrategias implicaría no solamente una reducción del consumo de energía, sino también una disminución de los gastos presupuestarios correspondientes y de las emisiones asociadas, manteniendo las condiciones de habitabilidad y contribuyendo a una mejor calidad de vida.A los efectos de profundizar en esta temática, se plantea una metodología orientada al reciclado edilicio que permita identificar y cuantificar la situación técnico-constructiva de base de la edilicia construida y analizar las variables de diseño, relacionadas a la envolvente edilicia, que tengan mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel global (establecimiento) como diferencial (áreas). Esto tiene por objetivo proponer alternativas tecnológicas constructivas orientadas al reciclado integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”, para luego realizar un estudio comparativo y determinar la estrategia óptima aplicando el método de evaluación multicriterio, considerando simultáneamente aspectos relacionados con la eficiencia energética y el costo de la inversión, que sirvan como insumo a la construcción de escenarios energéticos de la red de salud en el ámbito urbano.Esta temática se incluye en la línea de investigación de “Hábitat, energía y medio ambiente” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), IIPAC-CONICET/UNLP. Asimismo, el presente plan de trabajo se fundamenta en la necesidad de avanzar sobre las líneas prioritarias del CONICET, en el marco de los Temas Estratégicos para la Convocatoria de Becas Internas Doctorales y Postdoctorales 2018 del Plan Argentina Innovadora 2020. En particular, esta temática se incluye en las líneas de Hábitat del Sector Desarrollo y Tecnología Social.Los avances producidos con respecto a la edición anterior del EBEC (2020), se sintetizan en la presentación de tres (3) artículos a congresos, 2 (dos) artículos en revistas con referato de la especialidad y 2 (dos) informes técnicos. Parte de los avances metodológicos desarrollados se transfirieron al Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) Dr. Alejandro Korn y al UIDET-IAME, a partir de una auditoría energética de primer orden.
Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Martini, Irene Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Barbero, Dante Andrés y Discoli, Carlos Alberto Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) Áreas de conocimiento: Ciencias Exactas Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Energía
Eficiencia energética
Reciclado edilicio
Sector salud
Energy efficiency
Building retrofit
Health sector
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145582

id SEDICI_b1cf6c3991f302ee49ecf440e9e4e4b7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145582
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector saludAnalysis, proposal and evaluation of technological construction strategies to improve the energy efficiency of the building envelope in the health sectorUrteneche, EmiliaEnergíaEficiencia energéticaReciclado edilicioSector saludEnergy efficiencyBuilding retrofitHealth sectorEl parque edilicio actual de Argentina es, en general, ineficiente con respecto al consumo energético, especialmente en sectores de alta sensibilidad, que incluyen servicios energo-intensivos, como el sector salud. Esto genera desequilibrios entre la habitabilidad, las altas tarifas y los presupuestos necesarios para afrontar las demandas requeridas de climatización, entre otras.A partir del análisis de la situación observada, se advierte la necesidad de actuar sobre dicha demanda, principalmente en políticas que incidan sobre el uso final de la energía en el sector construido, a través de estrategias, metodologías y herramientas que permitan evaluar, dimensionar y accionar sobre la edilicia existente, mejorando la eficiencia de su envolvente. La aplicación de dichas estrategias implicaría no solamente una reducción del consumo de energía, sino también una disminución de los gastos presupuestarios correspondientes y de las emisiones asociadas, manteniendo las condiciones de habitabilidad y contribuyendo a una mejor calidad de vida.A los efectos de profundizar en esta temática, se plantea una metodología orientada al reciclado edilicio que permita identificar y cuantificar la situación técnico-constructiva de base de la edilicia construida y analizar las variables de diseño, relacionadas a la envolvente edilicia, que tengan mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel global (establecimiento) como diferencial (áreas). Esto tiene por objetivo proponer alternativas tecnológicas constructivas orientadas al reciclado integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”, para luego realizar un estudio comparativo y determinar la estrategia óptima aplicando el método de evaluación multicriterio, considerando simultáneamente aspectos relacionados con la eficiencia energética y el costo de la inversión, que sirvan como insumo a la construcción de escenarios energéticos de la red de salud en el ámbito urbano.Esta temática se incluye en la línea de investigación de “Hábitat, energía y medio ambiente” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), IIPAC-CONICET/UNLP. Asimismo, el presente plan de trabajo se fundamenta en la necesidad de avanzar sobre las líneas prioritarias del CONICET, en el marco de los Temas Estratégicos para la Convocatoria de Becas Internas Doctorales y Postdoctorales 2018 del Plan Argentina Innovadora 2020. En particular, esta temática se incluye en las líneas de Hábitat del Sector Desarrollo y Tecnología Social.Los avances producidos con respecto a la edición anterior del EBEC (2020), se sintetizan en la presentación de tres (3) artículos a congresos, 2 (dos) artículos en revistas con referato de la especialidad y 2 (dos) informes técnicos. Parte de los avances metodológicos desarrollados se transfirieron al Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) Dr. Alejandro Korn y al UIDET-IAME, a partir de una auditoría energética de primer orden.Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Martini, Irene Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Barbero, Dante Andrés y Discoli, Carlos Alberto Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) Áreas de conocimiento: Ciencias Exactas Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145582spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145582Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:14.223SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
Analysis, proposal and evaluation of technological construction strategies to improve the energy efficiency of the building envelope in the health sector
title Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
spellingShingle Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
Urteneche, Emilia
Energía
Eficiencia energética
Reciclado edilicio
Sector salud
Energy efficiency
Building retrofit
Health sector
title_short Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_full Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_fullStr Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_full_unstemmed Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
title_sort Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud
dc.creator.none.fl_str_mv Urteneche, Emilia
author Urteneche, Emilia
author_facet Urteneche, Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Energía
Eficiencia energética
Reciclado edilicio
Sector salud
Energy efficiency
Building retrofit
Health sector
topic Energía
Eficiencia energética
Reciclado edilicio
Sector salud
Energy efficiency
Building retrofit
Health sector
dc.description.none.fl_txt_mv El parque edilicio actual de Argentina es, en general, ineficiente con respecto al consumo energético, especialmente en sectores de alta sensibilidad, que incluyen servicios energo-intensivos, como el sector salud. Esto genera desequilibrios entre la habitabilidad, las altas tarifas y los presupuestos necesarios para afrontar las demandas requeridas de climatización, entre otras.A partir del análisis de la situación observada, se advierte la necesidad de actuar sobre dicha demanda, principalmente en políticas que incidan sobre el uso final de la energía en el sector construido, a través de estrategias, metodologías y herramientas que permitan evaluar, dimensionar y accionar sobre la edilicia existente, mejorando la eficiencia de su envolvente. La aplicación de dichas estrategias implicaría no solamente una reducción del consumo de energía, sino también una disminución de los gastos presupuestarios correspondientes y de las emisiones asociadas, manteniendo las condiciones de habitabilidad y contribuyendo a una mejor calidad de vida.A los efectos de profundizar en esta temática, se plantea una metodología orientada al reciclado edilicio que permita identificar y cuantificar la situación técnico-constructiva de base de la edilicia construida y analizar las variables de diseño, relacionadas a la envolvente edilicia, que tengan mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel global (establecimiento) como diferencial (áreas). Esto tiene por objetivo proponer alternativas tecnológicas constructivas orientadas al reciclado integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”, para luego realizar un estudio comparativo y determinar la estrategia óptima aplicando el método de evaluación multicriterio, considerando simultáneamente aspectos relacionados con la eficiencia energética y el costo de la inversión, que sirvan como insumo a la construcción de escenarios energéticos de la red de salud en el ámbito urbano.Esta temática se incluye en la línea de investigación de “Hábitat, energía y medio ambiente” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), IIPAC-CONICET/UNLP. Asimismo, el presente plan de trabajo se fundamenta en la necesidad de avanzar sobre las líneas prioritarias del CONICET, en el marco de los Temas Estratégicos para la Convocatoria de Becas Internas Doctorales y Postdoctorales 2018 del Plan Argentina Innovadora 2020. En particular, esta temática se incluye en las líneas de Hábitat del Sector Desarrollo y Tecnología Social.Los avances producidos con respecto a la edición anterior del EBEC (2020), se sintetizan en la presentación de tres (3) artículos a congresos, 2 (dos) artículos en revistas con referato de la especialidad y 2 (dos) informes técnicos. Parte de los avances metodológicos desarrollados se transfirieron al Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) Dr. Alejandro Korn y al UIDET-IAME, a partir de una auditoría energética de primer orden.
Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Martini, Irene Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Barbero, Dante Andrés y Discoli, Carlos Alberto Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) Áreas de conocimiento: Ciencias Exactas Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El parque edilicio actual de Argentina es, en general, ineficiente con respecto al consumo energético, especialmente en sectores de alta sensibilidad, que incluyen servicios energo-intensivos, como el sector salud. Esto genera desequilibrios entre la habitabilidad, las altas tarifas y los presupuestos necesarios para afrontar las demandas requeridas de climatización, entre otras.A partir del análisis de la situación observada, se advierte la necesidad de actuar sobre dicha demanda, principalmente en políticas que incidan sobre el uso final de la energía en el sector construido, a través de estrategias, metodologías y herramientas que permitan evaluar, dimensionar y accionar sobre la edilicia existente, mejorando la eficiencia de su envolvente. La aplicación de dichas estrategias implicaría no solamente una reducción del consumo de energía, sino también una disminución de los gastos presupuestarios correspondientes y de las emisiones asociadas, manteniendo las condiciones de habitabilidad y contribuyendo a una mejor calidad de vida.A los efectos de profundizar en esta temática, se plantea una metodología orientada al reciclado edilicio que permita identificar y cuantificar la situación técnico-constructiva de base de la edilicia construida y analizar las variables de diseño, relacionadas a la envolvente edilicia, que tengan mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel global (establecimiento) como diferencial (áreas). Esto tiene por objetivo proponer alternativas tecnológicas constructivas orientadas al reciclado integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”, para luego realizar un estudio comparativo y determinar la estrategia óptima aplicando el método de evaluación multicriterio, considerando simultáneamente aspectos relacionados con la eficiencia energética y el costo de la inversión, que sirvan como insumo a la construcción de escenarios energéticos de la red de salud en el ámbito urbano.Esta temática se incluye en la línea de investigación de “Hábitat, energía y medio ambiente” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), IIPAC-CONICET/UNLP. Asimismo, el presente plan de trabajo se fundamenta en la necesidad de avanzar sobre las líneas prioritarias del CONICET, en el marco de los Temas Estratégicos para la Convocatoria de Becas Internas Doctorales y Postdoctorales 2018 del Plan Argentina Innovadora 2020. En particular, esta temática se incluye en las líneas de Hábitat del Sector Desarrollo y Tecnología Social.Los avances producidos con respecto a la edición anterior del EBEC (2020), se sintetizan en la presentación de tres (3) artículos a congresos, 2 (dos) artículos en revistas con referato de la especialidad y 2 (dos) informes técnicos. Parte de los avances metodológicos desarrollados se transfirieron al Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) Dr. Alejandro Korn y al UIDET-IAME, a partir de una auditoría energética de primer orden.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145582
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260595045302272
score 13.13397