Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata

Autores
Elverdín, Florencia María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schettini, Patricia
Cortazzo, Inés
Descripción
Esta tesis tiene como objetivo general comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana a partir del análisis de los lazos sociales de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata el período 2012-2016. Las intervenciones sociales del Estado para atender las situaciones de vulnerabilidad y pobreza, los lazos sociales que tejen las mujeres en el territorio y la cotidianeidad que transcurre entre el hogar y las organizaciones del barrio forman parte de los elementos que se ponen en juego en la configuración de la sociabilidad. De aquí se desprenden los siguientes objetivos específicos: a) Analizar la implementación de las políticas sociales que han percibido las mujeres del barrio; b) Analizar las características de la sociabilidad de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata; c) Describir y analizar los lazos sociales y el capital social que se moviliza entre las perceptoras e instituciones del barrio –que forman parte de la implementación de las políticas sociales-.; d) Caracterizar la vida cotidiana de las mujeres destinatarias de políticas sociales. El trabajo de campo lo efectué en un barrio de Villa Elvira donde sus residentes se desplazan por el mercado informal y precario de trabajo cuando no se encuentran desocupados y viven en condiciones de pobreza; estas condiciones explican que resultan imprescindibles las intervenciones sociales del Estado y de los lazos sociales para sobrevivir. Las políticas sociales de las que han sido y son destinatarias las mujeres del barrio son principalmente el Plan FinEs, la Asignación Universal por Hijo y el Programa Ellas Hacen. También han sido perceptoras del Plan Familias y el Plan Jefes y Jefas de Hogar entre otros. Este estudio lo realicé desde una metodología cualitativa ya que me permitió recuperar las perspectivas y sentidos de las mujeres sobre la implementación de las políticas sociales en el barrio, los vínculos que mantienen con vecinos/as y organizaciones e instituciones del barrio y las tareas que realizan en su cotidianeidad.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Políticas sociales
Sociabilidad
Vida cotidiana
Investigación cualitativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164600

id SEDICI_8fa479335c98145501a0ab0d305ed9ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164600
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La PlataElverdín, Florencia MaríaCiencias SocialesPolíticas socialesSociabilidadVida cotidianaInvestigación cualitativaEsta tesis tiene como objetivo general comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana a partir del análisis de los lazos sociales de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata el período 2012-2016. Las intervenciones sociales del Estado para atender las situaciones de vulnerabilidad y pobreza, los lazos sociales que tejen las mujeres en el territorio y la cotidianeidad que transcurre entre el hogar y las organizaciones del barrio forman parte de los elementos que se ponen en juego en la configuración de la sociabilidad. De aquí se desprenden los siguientes objetivos específicos: a) Analizar la implementación de las políticas sociales que han percibido las mujeres del barrio; b) Analizar las características de la sociabilidad de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata; c) Describir y analizar los lazos sociales y el capital social que se moviliza entre las perceptoras e instituciones del barrio –que forman parte de la implementación de las políticas sociales-.; d) Caracterizar la vida cotidiana de las mujeres destinatarias de políticas sociales. El trabajo de campo lo efectué en un barrio de Villa Elvira donde sus residentes se desplazan por el mercado informal y precario de trabajo cuando no se encuentran desocupados y viven en condiciones de pobreza; estas condiciones explican que resultan imprescindibles las intervenciones sociales del Estado y de los lazos sociales para sobrevivir. Las políticas sociales de las que han sido y son destinatarias las mujeres del barrio son principalmente el Plan FinEs, la Asignación Universal por Hijo y el Programa Ellas Hacen. También han sido perceptoras del Plan Familias y el Plan Jefes y Jefas de Hogar entre otros. Este estudio lo realicé desde una metodología cualitativa ya que me permitió recuperar las perspectivas y sentidos de las mujeres sobre la implementación de las políticas sociales en el barrio, los vínculos que mantienen con vecinos/as y organizaciones e instituciones del barrio y las tareas que realizan en su cotidianeidad.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSchettini, PatriciaCortazzo, Inés2023-11-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164600https://doi.org/10.35537/10915/164600spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164600Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:35.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
title Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
spellingShingle Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
Elverdín, Florencia María
Ciencias Sociales
Políticas sociales
Sociabilidad
Vida cotidiana
Investigación cualitativa
title_short Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
title_full Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
title_fullStr Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
title_full_unstemmed Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
title_sort Sociabilidad y lazos sociales en las perceptoras de políticas sociales : Un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Elverdín, Florencia María
author Elverdín, Florencia María
author_facet Elverdín, Florencia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schettini, Patricia
Cortazzo, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Políticas sociales
Sociabilidad
Vida cotidiana
Investigación cualitativa
topic Ciencias Sociales
Políticas sociales
Sociabilidad
Vida cotidiana
Investigación cualitativa
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene como objetivo general comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana a partir del análisis de los lazos sociales de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata el período 2012-2016. Las intervenciones sociales del Estado para atender las situaciones de vulnerabilidad y pobreza, los lazos sociales que tejen las mujeres en el territorio y la cotidianeidad que transcurre entre el hogar y las organizaciones del barrio forman parte de los elementos que se ponen en juego en la configuración de la sociabilidad. De aquí se desprenden los siguientes objetivos específicos: a) Analizar la implementación de las políticas sociales que han percibido las mujeres del barrio; b) Analizar las características de la sociabilidad de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata; c) Describir y analizar los lazos sociales y el capital social que se moviliza entre las perceptoras e instituciones del barrio –que forman parte de la implementación de las políticas sociales-.; d) Caracterizar la vida cotidiana de las mujeres destinatarias de políticas sociales. El trabajo de campo lo efectué en un barrio de Villa Elvira donde sus residentes se desplazan por el mercado informal y precario de trabajo cuando no se encuentran desocupados y viven en condiciones de pobreza; estas condiciones explican que resultan imprescindibles las intervenciones sociales del Estado y de los lazos sociales para sobrevivir. Las políticas sociales de las que han sido y son destinatarias las mujeres del barrio son principalmente el Plan FinEs, la Asignación Universal por Hijo y el Programa Ellas Hacen. También han sido perceptoras del Plan Familias y el Plan Jefes y Jefas de Hogar entre otros. Este estudio lo realicé desde una metodología cualitativa ya que me permitió recuperar las perspectivas y sentidos de las mujeres sobre la implementación de las políticas sociales en el barrio, los vínculos que mantienen con vecinos/as y organizaciones e instituciones del barrio y las tareas que realizan en su cotidianeidad.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis tiene como objetivo general comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana a partir del análisis de los lazos sociales de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata el período 2012-2016. Las intervenciones sociales del Estado para atender las situaciones de vulnerabilidad y pobreza, los lazos sociales que tejen las mujeres en el territorio y la cotidianeidad que transcurre entre el hogar y las organizaciones del barrio forman parte de los elementos que se ponen en juego en la configuración de la sociabilidad. De aquí se desprenden los siguientes objetivos específicos: a) Analizar la implementación de las políticas sociales que han percibido las mujeres del barrio; b) Analizar las características de la sociabilidad de las perceptoras de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata; c) Describir y analizar los lazos sociales y el capital social que se moviliza entre las perceptoras e instituciones del barrio –que forman parte de la implementación de las políticas sociales-.; d) Caracterizar la vida cotidiana de las mujeres destinatarias de políticas sociales. El trabajo de campo lo efectué en un barrio de Villa Elvira donde sus residentes se desplazan por el mercado informal y precario de trabajo cuando no se encuentran desocupados y viven en condiciones de pobreza; estas condiciones explican que resultan imprescindibles las intervenciones sociales del Estado y de los lazos sociales para sobrevivir. Las políticas sociales de las que han sido y son destinatarias las mujeres del barrio son principalmente el Plan FinEs, la Asignación Universal por Hijo y el Programa Ellas Hacen. También han sido perceptoras del Plan Familias y el Plan Jefes y Jefas de Hogar entre otros. Este estudio lo realicé desde una metodología cualitativa ya que me permitió recuperar las perspectivas y sentidos de las mujeres sobre la implementación de las políticas sociales en el barrio, los vínculos que mantienen con vecinos/as y organizaciones e instituciones del barrio y las tareas que realizan en su cotidianeidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164600
https://doi.org/10.35537/10915/164600
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164600
https://doi.org/10.35537/10915/164600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260659837861888
score 13.13397