Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata
- Autores
- Elverdin, Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación busca comprender la sociabilidad de los perceptores de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata, describir las características que tienen los lazos sociales que forman parte de la sociabilidad entre los perceptores de políticas sociales y caracterizar la función que cumplen las políticas sociales en la vida cotidiana de los perceptores. Los supuestos de investigación que orientaron esas inquietudes fueron: el proceso de socialización estaba en manos de la familia y la escuela ahora se ha extendido al espacio barrial. Los procesos de socialización de los perceptores en el territorio barrial están atravesados por el conocimiento y reconocimiento que tiene un agente en una política social para resolver las necesidades diarias de los destinatarios de las políticas sociales. El capital social (Bourdieu, 1980) es un recurso significativo en el acceso a ciertas políticas sociales destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. Y entonces entender cómo se realiza esa socialización es muy importante para saber qué sociedad estamos construyendo. El objetivo general de la investigación es comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana en un barrio pobre de La Plata a partir del análisis de los lazos sociales en los perceptores de políticas sociales en el período 2014- 2016. Para responder a los objetivos se utilizó una metodología cualitativa para caracterizar los espacios de sociabilidad desde la percepción y significados de los actores; recuperar el sentido de las prácticas y las representaciones sobre las políticas sociales desde la perspectiva de los actores y la descripción de los lazos personales que los actores del barrio desarrollan en su vida cotidiana. La principal estrategia teórico-metodológica fue las historias de vida y las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron entrevistas en profundidad, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas informales y observación no participante. Uno de los hallazgos de esta investigación es que las relaciones interpersonales (entre vecinos, amigos, conocidos, familiares) al interior del barrio favorecen la existencia de lazos sociales (Simmel, 2002) y se presentan como lazos vecinales, lazos de amistad y lazos familiares y permiten resolver problemas de trabajo y vivienda junto a situaciones en la que los agentes tienden al aislamiento al refuerzo del espacio privado-doméstico (Torillo, 2009) que configuran formas de socialización (Simmel, 1986). La tendencia de esos vínculos es la proximidad en el espacio del barrio y la interacción cara a cara aunque también interactúan con otros lugares de la ciudad como otros barrios de la periferia de La Plata y/o el centro (Segura, 2009).
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2014 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cortazzo, Inés Isabel Tipo de investigación: Básica
Facultad de Trabajo Social
Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida - Materia
-
Trabajo Social
Sociabilidad
Vida cotidiana
Política social
Sociability
Daily life
Social politics - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114016
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3301966932c8b0e7b444c9bc68959805 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114016 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La PlataSocial politics, sociability and daily life of recipients of social politics. A case study in a neighborhood on the outskirts of the city of La PlataElverdin, FlorenciaTrabajo SocialSociabilidadVida cotidianaPolítica socialSociabilityDaily lifeSocial politicsEsta investigación busca comprender la sociabilidad de los perceptores de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata, describir las características que tienen los lazos sociales que forman parte de la sociabilidad entre los perceptores de políticas sociales y caracterizar la función que cumplen las políticas sociales en la vida cotidiana de los perceptores. Los supuestos de investigación que orientaron esas inquietudes fueron: el proceso de socialización estaba en manos de la familia y la escuela ahora se ha extendido al espacio barrial. Los procesos de socialización de los perceptores en el territorio barrial están atravesados por el conocimiento y reconocimiento que tiene un agente en una política social para resolver las necesidades diarias de los destinatarios de las políticas sociales. El capital social (Bourdieu, 1980) es un recurso significativo en el acceso a ciertas políticas sociales destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. Y entonces entender cómo se realiza esa socialización es muy importante para saber qué sociedad estamos construyendo. El objetivo general de la investigación es comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana en un barrio pobre de La Plata a partir del análisis de los lazos sociales en los perceptores de políticas sociales en el período 2014- 2016. Para responder a los objetivos se utilizó una metodología cualitativa para caracterizar los espacios de sociabilidad desde la percepción y significados de los actores; recuperar el sentido de las prácticas y las representaciones sobre las políticas sociales desde la perspectiva de los actores y la descripción de los lazos personales que los actores del barrio desarrollan en su vida cotidiana. La principal estrategia teórico-metodológica fue las historias de vida y las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron entrevistas en profundidad, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas informales y observación no participante. Uno de los hallazgos de esta investigación es que las relaciones interpersonales (entre vecinos, amigos, conocidos, familiares) al interior del barrio favorecen la existencia de lazos sociales (Simmel, 2002) y se presentan como lazos vecinales, lazos de amistad y lazos familiares y permiten resolver problemas de trabajo y vivienda junto a situaciones en la que los agentes tienden al aislamiento al refuerzo del espacio privado-doméstico (Torillo, 2009) que configuran formas de socialización (Simmel, 1986). La tendencia de esos vínculos es la proximidad en el espacio del barrio y la interacción cara a cara aunque también interactúan con otros lugares de la ciudad como otros barrios de la periferia de La Plata y/o el centro (Segura, 2009).Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2014 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cortazzo, Inés Isabel Tipo de investigación: BásicaFacultad de Trabajo SocialLaboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114016spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/florencia-elverdininfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:27.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata Social politics, sociability and daily life of recipients of social politics. A case study in a neighborhood on the outskirts of the city of La Plata |
title |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata Elverdin, Florencia Trabajo Social Sociabilidad Vida cotidiana Política social Sociability Daily life Social politics |
title_short |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata |
title_full |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata |
title_sort |
Políticas sociales, sociabilidad y vida cotidiana de perceptores de políticas sociales: un estudio de caso en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elverdin, Florencia |
author |
Elverdin, Florencia |
author_facet |
Elverdin, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Sociabilidad Vida cotidiana Política social Sociability Daily life Social politics |
topic |
Trabajo Social Sociabilidad Vida cotidiana Política social Sociability Daily life Social politics |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación busca comprender la sociabilidad de los perceptores de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata, describir las características que tienen los lazos sociales que forman parte de la sociabilidad entre los perceptores de políticas sociales y caracterizar la función que cumplen las políticas sociales en la vida cotidiana de los perceptores. Los supuestos de investigación que orientaron esas inquietudes fueron: el proceso de socialización estaba en manos de la familia y la escuela ahora se ha extendido al espacio barrial. Los procesos de socialización de los perceptores en el territorio barrial están atravesados por el conocimiento y reconocimiento que tiene un agente en una política social para resolver las necesidades diarias de los destinatarios de las políticas sociales. El capital social (Bourdieu, 1980) es un recurso significativo en el acceso a ciertas políticas sociales destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. Y entonces entender cómo se realiza esa socialización es muy importante para saber qué sociedad estamos construyendo. El objetivo general de la investigación es comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana en un barrio pobre de La Plata a partir del análisis de los lazos sociales en los perceptores de políticas sociales en el período 2014- 2016. Para responder a los objetivos se utilizó una metodología cualitativa para caracterizar los espacios de sociabilidad desde la percepción y significados de los actores; recuperar el sentido de las prácticas y las representaciones sobre las políticas sociales desde la perspectiva de los actores y la descripción de los lazos personales que los actores del barrio desarrollan en su vida cotidiana. La principal estrategia teórico-metodológica fue las historias de vida y las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron entrevistas en profundidad, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas informales y observación no participante. Uno de los hallazgos de esta investigación es que las relaciones interpersonales (entre vecinos, amigos, conocidos, familiares) al interior del barrio favorecen la existencia de lazos sociales (Simmel, 2002) y se presentan como lazos vecinales, lazos de amistad y lazos familiares y permiten resolver problemas de trabajo y vivienda junto a situaciones en la que los agentes tienden al aislamiento al refuerzo del espacio privado-doméstico (Torillo, 2009) que configuran formas de socialización (Simmel, 1986). La tendencia de esos vínculos es la proximidad en el espacio del barrio y la interacción cara a cara aunque también interactúan con otros lugares de la ciudad como otros barrios de la periferia de La Plata y/o el centro (Segura, 2009). Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2014 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cortazzo, Inés Isabel Tipo de investigación: Básica Facultad de Trabajo Social Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida |
description |
Esta investigación busca comprender la sociabilidad de los perceptores de políticas sociales en un barrio pobre de La Plata, describir las características que tienen los lazos sociales que forman parte de la sociabilidad entre los perceptores de políticas sociales y caracterizar la función que cumplen las políticas sociales en la vida cotidiana de los perceptores. Los supuestos de investigación que orientaron esas inquietudes fueron: el proceso de socialización estaba en manos de la familia y la escuela ahora se ha extendido al espacio barrial. Los procesos de socialización de los perceptores en el territorio barrial están atravesados por el conocimiento y reconocimiento que tiene un agente en una política social para resolver las necesidades diarias de los destinatarios de las políticas sociales. El capital social (Bourdieu, 1980) es un recurso significativo en el acceso a ciertas políticas sociales destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. Y entonces entender cómo se realiza esa socialización es muy importante para saber qué sociedad estamos construyendo. El objetivo general de la investigación es comprender la sociabilidad y describir la vida cotidiana en un barrio pobre de La Plata a partir del análisis de los lazos sociales en los perceptores de políticas sociales en el período 2014- 2016. Para responder a los objetivos se utilizó una metodología cualitativa para caracterizar los espacios de sociabilidad desde la percepción y significados de los actores; recuperar el sentido de las prácticas y las representaciones sobre las políticas sociales desde la perspectiva de los actores y la descripción de los lazos personales que los actores del barrio desarrollan en su vida cotidiana. La principal estrategia teórico-metodológica fue las historias de vida y las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron entrevistas en profundidad, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas informales y observación no participante. Uno de los hallazgos de esta investigación es que las relaciones interpersonales (entre vecinos, amigos, conocidos, familiares) al interior del barrio favorecen la existencia de lazos sociales (Simmel, 2002) y se presentan como lazos vecinales, lazos de amistad y lazos familiares y permiten resolver problemas de trabajo y vivienda junto a situaciones en la que los agentes tienden al aislamiento al refuerzo del espacio privado-doméstico (Torillo, 2009) que configuran formas de socialización (Simmel, 1986). La tendencia de esos vínculos es la proximidad en el espacio del barrio y la interacción cara a cara aunque también interactúan con otros lugares de la ciudad como otros barrios de la periferia de La Plata y/o el centro (Segura, 2009). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114016 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/florencia-elverdin |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783378993446912 |
score |
12.982451 |