¿Qué hacemos con el quiste pilonidal?
- Autores
- Schlain, Sergio F.; Pérez Domínguez, Rocío; Santilli, Hernán A.; López, Claudio J.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enfermedad pilonidal, es una infección aguda o crónica que suele afectar la región sacrococcígea. Se trata de una afección frecuente y que aparece descripta por primera vez por Mayo en 1833. Su curso es benigno (0.1% se malignizan a carcinoma escamoso) y sorprende cuando se comparan estos datos con la magnitud de la morbilidad y el riesgo de recidivas. Existen diversas modalidades de tratamiento para la enfermedad pilonidal, y se describen operaciones no resectivas, como el desteche, operación de Buie o marsupializacion, hasta la resección total de la misma y la reparación del defecto con un colgajo. Toda esa gama de cirugías se han ido utilizando y modificando en post de objetivos comunes como son acortar el tiempo de cicatrización con una vuelta a las actividades más rápida y lograr un menor indice de recidivas. El objetivo de la presente publicación es mostrar la utilización del cierre mediante colgajo de Dufourmentel como alternativa valida para el tratamiento de la enfermedad pilonidal sea esta complicada o no. Para ello se presentan 7 casos operados entre el 1/8/2019 y 1/6/2022 donde se utilizo la técnica de resección y cierre primario mediante colgajo.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Quistes
Quiste pilonidal
Cirugía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153199
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f74a33bf7128755e228faf391ecc3d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153199 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal?Schlain, Sergio F.Pérez Domínguez, RocíoSantilli, Hernán A.López, Claudio J.Ciencias MédicasQuistesQuiste pilonidalCirugíaLa enfermedad pilonidal, es una infección aguda o crónica que suele afectar la región sacrococcígea. Se trata de una afección frecuente y que aparece descripta por primera vez por Mayo en 1833. Su curso es benigno (0.1% se malignizan a carcinoma escamoso) y sorprende cuando se comparan estos datos con la magnitud de la morbilidad y el riesgo de recidivas. Existen diversas modalidades de tratamiento para la enfermedad pilonidal, y se describen operaciones no resectivas, como el desteche, operación de Buie o marsupializacion, hasta la resección total de la misma y la reparación del defecto con un colgajo. Toda esa gama de cirugías se han ido utilizando y modificando en post de objetivos comunes como son acortar el tiempo de cicatrización con una vuelta a las actividades más rápida y lograr un menor indice de recidivas. El objetivo de la presente publicación es mostrar la utilización del cierre mediante colgajo de Dufourmentel como alternativa valida para el tratamiento de la enfermedad pilonidal sea esta complicada o no. Para ello se presentan 7 casos operados entre el 1/8/2019 y 1/6/2022 donde se utilizo la técnica de resección y cierre primario mediante colgajo.Facultad de Ciencias Médicas2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-4http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153199spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/images/202303/Volumen_13_n%C2%BA_1_Resumen_Que_hacemos_con_el_quiste_pilonidal.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/images/202303/Volumen_13_n%C2%BA1_Texto_completo_Que_hacemos_con_el_quiste_pilonidal.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-5611info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153199Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:34.674SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? |
title |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? |
spellingShingle |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? Schlain, Sergio F. Ciencias Médicas Quistes Quiste pilonidal Cirugía |
title_short |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? |
title_full |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? |
title_fullStr |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? |
title_full_unstemmed |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? |
title_sort |
¿Qué hacemos con el quiste pilonidal? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schlain, Sergio F. Pérez Domínguez, Rocío Santilli, Hernán A. López, Claudio J. |
author |
Schlain, Sergio F. |
author_facet |
Schlain, Sergio F. Pérez Domínguez, Rocío Santilli, Hernán A. López, Claudio J. |
author_role |
author |
author2 |
Pérez Domínguez, Rocío Santilli, Hernán A. López, Claudio J. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Quistes Quiste pilonidal Cirugía |
topic |
Ciencias Médicas Quistes Quiste pilonidal Cirugía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enfermedad pilonidal, es una infección aguda o crónica que suele afectar la región sacrococcígea. Se trata de una afección frecuente y que aparece descripta por primera vez por Mayo en 1833. Su curso es benigno (0.1% se malignizan a carcinoma escamoso) y sorprende cuando se comparan estos datos con la magnitud de la morbilidad y el riesgo de recidivas. Existen diversas modalidades de tratamiento para la enfermedad pilonidal, y se describen operaciones no resectivas, como el desteche, operación de Buie o marsupializacion, hasta la resección total de la misma y la reparación del defecto con un colgajo. Toda esa gama de cirugías se han ido utilizando y modificando en post de objetivos comunes como son acortar el tiempo de cicatrización con una vuelta a las actividades más rápida y lograr un menor indice de recidivas. El objetivo de la presente publicación es mostrar la utilización del cierre mediante colgajo de Dufourmentel como alternativa valida para el tratamiento de la enfermedad pilonidal sea esta complicada o no. Para ello se presentan 7 casos operados entre el 1/8/2019 y 1/6/2022 donde se utilizo la técnica de resección y cierre primario mediante colgajo. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La enfermedad pilonidal, es una infección aguda o crónica que suele afectar la región sacrococcígea. Se trata de una afección frecuente y que aparece descripta por primera vez por Mayo en 1833. Su curso es benigno (0.1% se malignizan a carcinoma escamoso) y sorprende cuando se comparan estos datos con la magnitud de la morbilidad y el riesgo de recidivas. Existen diversas modalidades de tratamiento para la enfermedad pilonidal, y se describen operaciones no resectivas, como el desteche, operación de Buie o marsupializacion, hasta la resección total de la misma y la reparación del defecto con un colgajo. Toda esa gama de cirugías se han ido utilizando y modificando en post de objetivos comunes como son acortar el tiempo de cicatrización con una vuelta a las actividades más rápida y lograr un menor indice de recidivas. El objetivo de la presente publicación es mostrar la utilización del cierre mediante colgajo de Dufourmentel como alternativa valida para el tratamiento de la enfermedad pilonidal sea esta complicada o no. Para ello se presentan 7 casos operados entre el 1/8/2019 y 1/6/2022 donde se utilizo la técnica de resección y cierre primario mediante colgajo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153199 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153199 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/images/202303/Volumen_13_n%C2%BA_1_Resumen_Que_hacemos_con_el_quiste_pilonidal.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/images/202303/Volumen_13_n%C2%BA1_Texto_completo_Que_hacemos_con_el_quiste_pilonidal.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-5611 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-4 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616270003044352 |
score |
13.070432 |