Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos

Autores
Soto, Josefina Gabriela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Soto, Josefina Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Los quistes dentígeros (o foliculares) son quistes odontogénicos del desarrollo, no queratinizados, benignos y asociados a las coronas de dientes permanentes no erupcionados o impactados. Es el segundo quiste más frecuente dentro de los quistes odontogénicos y el más frecuente de la mandíbula. Asintomáticos, la mayoría de las veces, de crecimiento lento, asociados a la corona de un diente permanente impactado o no erupcionado, caracterizado por una erupción retardada. Radiológicamente se presenta como una lesión radiolúcida bien definida alrededor de la corona de un diente no erupcionado o impactado, mostrando cambios secundarios de corticalización o borramiento de los contornos. El propósito de este trabajo es determinar su incidencia, características clínicas y radiográficas relevantes, identificar los diferentes patrones histológicos, analizar la expresión de los marcadores utilizados en relación a la histología, que resulten de utilidad diagnostica, pronostica y de tratamiento. La investigación utilizó un diseño descriptivo y retrospectivo, de estudio de muestras de quistes dentÍgeros que han ingresado en el servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UNNE en los últimos 5 años, desde el 2016 al 2020. Se seleccionaron los protocolos que contaban con datos clínicos, diagnóstico anatomopatológico en la descripción microscópica, correspondientes a quistes dentígeros. En cada caso se registró los siguientes datos: la edad y sexo de los pacientes, localización lesional, características radiográficas, tipo de cirugía, lesiones adicionales detectadas en el momento de atención y presencia de patologías asociadas. La revisión microscópica se realizó aplicando los criterios de la OMS, constatando la presencia de las características histológicas que permiten su reconocimiento, así como de cambios inflamatorios asociados (agudos / crónicos) que pueden modificar su apariencia, calificando su intensidad de forma semicuantitativa de 1+ a 3+. Posteriormente se seleccionaron los bloques de parafina representativos de la lesión, sobre el que se realizó la marcación con P53, Ki-67, describiendo la localización de la tinción (nuclear), la intensidad (calificada de + a +++), así como el porcentaje de células marcadas. De los quistes revisados se llegó a un total de 16 casos que cumplían con los criterios establecidos, 12 pacientes de sexo masculino y 4 sexo femenino, en edades comprendidas de entre 11 a 43 años . Hubo un predominio de compromiso del maxilar inferior. En cuanto al motivo de consulta solo 8 casos presentaron sintomatología dolorosa e inflamatoria con tumefacción de la zona, los restantes fueron hallazgos incidentales en estudios por imágenes. Los terceros molares, los caninos y los segundos premolares fueron los dientes involucrados con más frecuencia en coincidencia con la literatura. Todos los quistes, se presentaron como imágenes radiolúcidas o hipodensas, con ausencia de erupción dentaria y fueron uniloculares. En 7 quistes se observó imágenes de corticalizacion, en otros límites netos y aquellos con sintomatología inflamatoria presentaron borramiento parcial o difuso de sus contornos. 2 quistes presentaban rizólisis y otros 2 presentaron desplazamiento de piezas dentarias. En la microscopía se encontró el característico revestimiento epitelial, tipo escamoso estratificado de pocas capas de células de espesor, en sectores presencia de células mucosas, tipo mucoepidermoide con células secretoras de mucina dispersas y de tipo respiratorio en el que se descubrió epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Presencia de cuerpos hialinos de Rushton en 3, en el epitelio de revestimiento, estas masas calcificadas a veces atribuidas a que se trata de matriz de esmalte o células calcificadas, pueden verse focalmente y denotan su origen odontogénico. Se halló cambios inflamatorios, presentes en 10 casos, con hendiduras de colesterol, histiocitos espumosos, macrófagos cargados de hemosiderina y focos de calcificación distrófica en la pared quística fibrosa. Para estos casos, también se evaluó el grado de inflamación en la pared quística. Se definió un tipo mixto de inflamación como la coexistencia de células inflamatorias tanto agudas como crónicas. La inflamación crónica se clasificó además como leve, moderada y severa dependiendo de la cantidad de infiltrado de células inflamatorias crónicas. Se atribuyó una designación de actividad inflamatoria en leve, moderada y grave si la celularidad de la infiltración de células inflamatorias. En 7 casos la inflamación fue intensa, en 2 casos inflamación moderada, 2 con inflamación y en 5 casos ausencia de actividad inflamatoria. En la marcación con Ki-67 de los casos revisados se encontró 2 quistes con marcación intensa (mayor del 30%), 4 con marcación moderada (entre el 10 al 30%) y 10 casos con marcación leve (menor al 10%). La localización de la marcación fue en los estratos basales del epitelio y la mayor expresión coincidió con aquellos quistes que mostraban cambios inflamatorios. La expresión del Ki-67 estaría posiblemente modulada por las características morfológicas de los componentes epiteliales, así como los cambios inflamatorios. La marcación con P 53 de los casos revisados solo en 2 quistes se observó una leve expresión en el estrato basal, menor del 5% y los restantes fue indetectable. Podemos concluir que el profesional odontólogo debe tener presente la frecuencia de esta patología quística maxilar, realizar una adecuada aproximación clínico-radiológica, seguida de un minucioso estudio anatomopatológico y de ser posible incluir un análisis inmunohistoquímico de diferenciación y proliferación que permitirán la identificación de otras lesiones quísticas presentes en los maxilares e indicar posibles comportamientos biológicos de esta variedad de quiste odontogénico que suele mostrar transformación a neoplasias como ameloblastoma, carcinoma epidermoide o mucoepidermoide entre otras .
Materia
Quistes maxilares- quiste dentígero- diagnóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53830

id RIUNNE_41e19e4deb52d06a5a9a1d60a6e61460
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53830
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivosSoto, Josefina GabrielaQuistes maxilares- quiste dentígero- diagnósticoFil: Soto, Josefina Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Los quistes dentígeros (o foliculares) son quistes odontogénicos del desarrollo, no queratinizados, benignos y asociados a las coronas de dientes permanentes no erupcionados o impactados. Es el segundo quiste más frecuente dentro de los quistes odontogénicos y el más frecuente de la mandíbula. Asintomáticos, la mayoría de las veces, de crecimiento lento, asociados a la corona de un diente permanente impactado o no erupcionado, caracterizado por una erupción retardada. Radiológicamente se presenta como una lesión radiolúcida bien definida alrededor de la corona de un diente no erupcionado o impactado, mostrando cambios secundarios de corticalización o borramiento de los contornos. El propósito de este trabajo es determinar su incidencia, características clínicas y radiográficas relevantes, identificar los diferentes patrones histológicos, analizar la expresión de los marcadores utilizados en relación a la histología, que resulten de utilidad diagnostica, pronostica y de tratamiento. La investigación utilizó un diseño descriptivo y retrospectivo, de estudio de muestras de quistes dentÍgeros que han ingresado en el servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UNNE en los últimos 5 años, desde el 2016 al 2020. Se seleccionaron los protocolos que contaban con datos clínicos, diagnóstico anatomopatológico en la descripción microscópica, correspondientes a quistes dentígeros. En cada caso se registró los siguientes datos: la edad y sexo de los pacientes, localización lesional, características radiográficas, tipo de cirugía, lesiones adicionales detectadas en el momento de atención y presencia de patologías asociadas. La revisión microscópica se realizó aplicando los criterios de la OMS, constatando la presencia de las características histológicas que permiten su reconocimiento, así como de cambios inflamatorios asociados (agudos / crónicos) que pueden modificar su apariencia, calificando su intensidad de forma semicuantitativa de 1+ a 3+. Posteriormente se seleccionaron los bloques de parafina representativos de la lesión, sobre el que se realizó la marcación con P53, Ki-67, describiendo la localización de la tinción (nuclear), la intensidad (calificada de + a +++), así como el porcentaje de células marcadas. De los quistes revisados se llegó a un total de 16 casos que cumplían con los criterios establecidos, 12 pacientes de sexo masculino y 4 sexo femenino, en edades comprendidas de entre 11 a 43 años . Hubo un predominio de compromiso del maxilar inferior. En cuanto al motivo de consulta solo 8 casos presentaron sintomatología dolorosa e inflamatoria con tumefacción de la zona, los restantes fueron hallazgos incidentales en estudios por imágenes. Los terceros molares, los caninos y los segundos premolares fueron los dientes involucrados con más frecuencia en coincidencia con la literatura. Todos los quistes, se presentaron como imágenes radiolúcidas o hipodensas, con ausencia de erupción dentaria y fueron uniloculares. En 7 quistes se observó imágenes de corticalizacion, en otros límites netos y aquellos con sintomatología inflamatoria presentaron borramiento parcial o difuso de sus contornos. 2 quistes presentaban rizólisis y otros 2 presentaron desplazamiento de piezas dentarias. En la microscopía se encontró el característico revestimiento epitelial, tipo escamoso estratificado de pocas capas de células de espesor, en sectores presencia de células mucosas, tipo mucoepidermoide con células secretoras de mucina dispersas y de tipo respiratorio en el que se descubrió epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Presencia de cuerpos hialinos de Rushton en 3, en el epitelio de revestimiento, estas masas calcificadas a veces atribuidas a que se trata de matriz de esmalte o células calcificadas, pueden verse focalmente y denotan su origen odontogénico. Se halló cambios inflamatorios, presentes en 10 casos, con hendiduras de colesterol, histiocitos espumosos, macrófagos cargados de hemosiderina y focos de calcificación distrófica en la pared quística fibrosa. Para estos casos, también se evaluó el grado de inflamación en la pared quística. Se definió un tipo mixto de inflamación como la coexistencia de células inflamatorias tanto agudas como crónicas. La inflamación crónica se clasificó además como leve, moderada y severa dependiendo de la cantidad de infiltrado de células inflamatorias crónicas. Se atribuyó una designación de actividad inflamatoria en leve, moderada y grave si la celularidad de la infiltración de células inflamatorias. En 7 casos la inflamación fue intensa, en 2 casos inflamación moderada, 2 con inflamación y en 5 casos ausencia de actividad inflamatoria. En la marcación con Ki-67 de los casos revisados se encontró 2 quistes con marcación intensa (mayor del 30%), 4 con marcación moderada (entre el 10 al 30%) y 10 casos con marcación leve (menor al 10%). La localización de la marcación fue en los estratos basales del epitelio y la mayor expresión coincidió con aquellos quistes que mostraban cambios inflamatorios. La expresión del Ki-67 estaría posiblemente modulada por las características morfológicas de los componentes epiteliales, así como los cambios inflamatorios. La marcación con P 53 de los casos revisados solo en 2 quistes se observó una leve expresión en el estrato basal, menor del 5% y los restantes fue indetectable. Podemos concluir que el profesional odontólogo debe tener presente la frecuencia de esta patología quística maxilar, realizar una adecuada aproximación clínico-radiológica, seguida de un minucioso estudio anatomopatológico y de ser posible incluir un análisis inmunohistoquímico de diferenciación y proliferación que permitirán la identificación de otras lesiones quísticas presentes en los maxilares e indicar posibles comportamientos biológicos de esta variedad de quiste odontogénico que suele mostrar transformación a neoplasias como ameloblastoma, carcinoma epidermoide o mucoepidermoide entre otras .Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaBriend, María Susana2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSoto, Josefina Gabriela, 2023. Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53830spaUNNE/PI-CYT-Pregrado/18J006/AR. Corrientes/Análisis de aspectos clínico-patológicos de lesiones quísticas de los maxilares.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53830instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:49.236Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
title Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
spellingShingle Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
Soto, Josefina Gabriela
Quistes maxilares- quiste dentígero- diagnóstico
title_short Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
title_full Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
title_fullStr Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
title_full_unstemmed Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
title_sort Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos
dc.creator.none.fl_str_mv Soto, Josefina Gabriela
author Soto, Josefina Gabriela
author_facet Soto, Josefina Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Briend, María Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Quistes maxilares- quiste dentígero- diagnóstico
topic Quistes maxilares- quiste dentígero- diagnóstico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soto, Josefina Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Los quistes dentígeros (o foliculares) son quistes odontogénicos del desarrollo, no queratinizados, benignos y asociados a las coronas de dientes permanentes no erupcionados o impactados. Es el segundo quiste más frecuente dentro de los quistes odontogénicos y el más frecuente de la mandíbula. Asintomáticos, la mayoría de las veces, de crecimiento lento, asociados a la corona de un diente permanente impactado o no erupcionado, caracterizado por una erupción retardada. Radiológicamente se presenta como una lesión radiolúcida bien definida alrededor de la corona de un diente no erupcionado o impactado, mostrando cambios secundarios de corticalización o borramiento de los contornos. El propósito de este trabajo es determinar su incidencia, características clínicas y radiográficas relevantes, identificar los diferentes patrones histológicos, analizar la expresión de los marcadores utilizados en relación a la histología, que resulten de utilidad diagnostica, pronostica y de tratamiento. La investigación utilizó un diseño descriptivo y retrospectivo, de estudio de muestras de quistes dentÍgeros que han ingresado en el servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UNNE en los últimos 5 años, desde el 2016 al 2020. Se seleccionaron los protocolos que contaban con datos clínicos, diagnóstico anatomopatológico en la descripción microscópica, correspondientes a quistes dentígeros. En cada caso se registró los siguientes datos: la edad y sexo de los pacientes, localización lesional, características radiográficas, tipo de cirugía, lesiones adicionales detectadas en el momento de atención y presencia de patologías asociadas. La revisión microscópica se realizó aplicando los criterios de la OMS, constatando la presencia de las características histológicas que permiten su reconocimiento, así como de cambios inflamatorios asociados (agudos / crónicos) que pueden modificar su apariencia, calificando su intensidad de forma semicuantitativa de 1+ a 3+. Posteriormente se seleccionaron los bloques de parafina representativos de la lesión, sobre el que se realizó la marcación con P53, Ki-67, describiendo la localización de la tinción (nuclear), la intensidad (calificada de + a +++), así como el porcentaje de células marcadas. De los quistes revisados se llegó a un total de 16 casos que cumplían con los criterios establecidos, 12 pacientes de sexo masculino y 4 sexo femenino, en edades comprendidas de entre 11 a 43 años . Hubo un predominio de compromiso del maxilar inferior. En cuanto al motivo de consulta solo 8 casos presentaron sintomatología dolorosa e inflamatoria con tumefacción de la zona, los restantes fueron hallazgos incidentales en estudios por imágenes. Los terceros molares, los caninos y los segundos premolares fueron los dientes involucrados con más frecuencia en coincidencia con la literatura. Todos los quistes, se presentaron como imágenes radiolúcidas o hipodensas, con ausencia de erupción dentaria y fueron uniloculares. En 7 quistes se observó imágenes de corticalizacion, en otros límites netos y aquellos con sintomatología inflamatoria presentaron borramiento parcial o difuso de sus contornos. 2 quistes presentaban rizólisis y otros 2 presentaron desplazamiento de piezas dentarias. En la microscopía se encontró el característico revestimiento epitelial, tipo escamoso estratificado de pocas capas de células de espesor, en sectores presencia de células mucosas, tipo mucoepidermoide con células secretoras de mucina dispersas y de tipo respiratorio en el que se descubrió epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Presencia de cuerpos hialinos de Rushton en 3, en el epitelio de revestimiento, estas masas calcificadas a veces atribuidas a que se trata de matriz de esmalte o células calcificadas, pueden verse focalmente y denotan su origen odontogénico. Se halló cambios inflamatorios, presentes en 10 casos, con hendiduras de colesterol, histiocitos espumosos, macrófagos cargados de hemosiderina y focos de calcificación distrófica en la pared quística fibrosa. Para estos casos, también se evaluó el grado de inflamación en la pared quística. Se definió un tipo mixto de inflamación como la coexistencia de células inflamatorias tanto agudas como crónicas. La inflamación crónica se clasificó además como leve, moderada y severa dependiendo de la cantidad de infiltrado de células inflamatorias crónicas. Se atribuyó una designación de actividad inflamatoria en leve, moderada y grave si la celularidad de la infiltración de células inflamatorias. En 7 casos la inflamación fue intensa, en 2 casos inflamación moderada, 2 con inflamación y en 5 casos ausencia de actividad inflamatoria. En la marcación con Ki-67 de los casos revisados se encontró 2 quistes con marcación intensa (mayor del 30%), 4 con marcación moderada (entre el 10 al 30%) y 10 casos con marcación leve (menor al 10%). La localización de la marcación fue en los estratos basales del epitelio y la mayor expresión coincidió con aquellos quistes que mostraban cambios inflamatorios. La expresión del Ki-67 estaría posiblemente modulada por las características morfológicas de los componentes epiteliales, así como los cambios inflamatorios. La marcación con P 53 de los casos revisados solo en 2 quistes se observó una leve expresión en el estrato basal, menor del 5% y los restantes fue indetectable. Podemos concluir que el profesional odontólogo debe tener presente la frecuencia de esta patología quística maxilar, realizar una adecuada aproximación clínico-radiológica, seguida de un minucioso estudio anatomopatológico y de ser posible incluir un análisis inmunohistoquímico de diferenciación y proliferación que permitirán la identificación de otras lesiones quísticas presentes en los maxilares e indicar posibles comportamientos biológicos de esta variedad de quiste odontogénico que suele mostrar transformación a neoplasias como ameloblastoma, carcinoma epidermoide o mucoepidermoide entre otras .
description Fil: Soto, Josefina Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Soto, Josefina Gabriela, 2023. Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53830
identifier_str_mv Soto, Josefina Gabriela, 2023. Quistes dentígeros, evaluación de aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y evolutivos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI-CYT-Pregrado/18J006/AR. Corrientes/Análisis de aspectos clínico-patológicos de lesiones quísticas de los maxilares.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344204106203136
score 12.623145