África y la Conferencia Hábitat III
- Autores
- García, Josefina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de urbanización en África está acrecentándose de manera precipitosa. Las tasas de urbanización del continente han ascendido de 15% en 1960 a 40% en 2010 y se proyecta que alcancen un 60% en 2050. Junto con esta tendencia, se estima que la población africana se triplicará en los próximos 50 años, transformando el perfil de la región y retando a los políticos a que planifiquen políticas urbanas que se adapten a parámetros sostenibles e inclusivos de desarrollo (UN HABITAT, 2016). Con este panorama es necesario identificar y afrontar desafíos como los cambios demográficos, los límites de las industrias urbanas, el acceso a servicios básicos, las necesidades de infraestructura y la degradación ambiental (CAHF, 2016). En la arena internacional también se ha abordado esta problemática y uno de sus ámbitos es el del programa ONU-Hábitat que trabaja por un mejor futuro urbano y tiene como objetivo “promover el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles del punto de vista social y medioambiental y proporcionar vivienda adecuada para todos y todas” (ONU HABITAT). Recientemente, en octubre de 2016, se sostuvo en Quito, Ecuador, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, más conocida como Hábitat III. Esta ha sido una de las primeras cumbres mundiales luego de la adopción de la Agenda del Desarrollo Post-2015 y ha brindado la oportunidad de discutir el desafío de como planificar y gestionar ciudades, pueblos y aldeas de modo sostenible. Su trascendencia también radica en su carácter inclusivo, ya que ha alentado “a la participación y contribución de todos los Estados miembros y las partes interesadas, incluidos los parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales y representantes municipales, profesionales e investigadores, instituciones académicas, fundaciones, grupos de mujeres y de jóvenes, los sindicatos y el sector privado, así como las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales" (Hábitat III, sitio oficial). Al finalizar el encuentro se adoptó un documento oficial, la “Nueva Agenda Urbana”, que se orienta a canalizar esfuerzos para crear una estructura de compromisos y controles relativos a la planificación del desarrollo urbano.
Departamento de África.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Nueva Agenda Urbana
Urbanización
Africa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99185
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8eff885941e3d9510722235c3003b249 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99185 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
África y la Conferencia Hábitat IIIGarcía, JosefinaRelaciones InternacionalesNueva Agenda UrbanaUrbanizaciónAfricaEl proceso de urbanización en África está acrecentándose de manera precipitosa. Las tasas de urbanización del continente han ascendido de 15% en 1960 a 40% en 2010 y se proyecta que alcancen un 60% en 2050. Junto con esta tendencia, se estima que la población africana se triplicará en los próximos 50 años, transformando el perfil de la región y retando a los políticos a que planifiquen políticas urbanas que se adapten a parámetros sostenibles e inclusivos de desarrollo (UN HABITAT, 2016). Con este panorama es necesario identificar y afrontar desafíos como los cambios demográficos, los límites de las industrias urbanas, el acceso a servicios básicos, las necesidades de infraestructura y la degradación ambiental (CAHF, 2016). En la arena internacional también se ha abordado esta problemática y uno de sus ámbitos es el del programa ONU-Hábitat que trabaja por un mejor futuro urbano y tiene como objetivo “promover el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles del punto de vista social y medioambiental y proporcionar vivienda adecuada para todos y todas” (ONU HABITAT). Recientemente, en octubre de 2016, se sostuvo en Quito, Ecuador, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, más conocida como Hábitat III. Esta ha sido una de las primeras cumbres mundiales luego de la adopción de la Agenda del Desarrollo Post-2015 y ha brindado la oportunidad de discutir el desafío de como planificar y gestionar ciudades, pueblos y aldeas de modo sostenible. Su trascendencia también radica en su carácter inclusivo, ya que ha alentado “a la participación y contribución de todos los Estados miembros y las partes interesadas, incluidos los parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales y representantes municipales, profesionales e investigadores, instituciones académicas, fundaciones, grupos de mujeres y de jóvenes, los sindicatos y el sector privado, así como las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales" (Hábitat III, sitio oficial). Al finalizar el encuentro se adoptó un documento oficial, la “Nueva Agenda Urbana”, que se orienta a canalizar esfuerzos para crear una estructura de compromisos y controles relativos a la planificación del desarrollo urbano.Departamento de África.Instituto de Relaciones Internacionales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99185spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99185Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:40.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
África y la Conferencia Hábitat III |
title |
África y la Conferencia Hábitat III |
spellingShingle |
África y la Conferencia Hábitat III García, Josefina Relaciones Internacionales Nueva Agenda Urbana Urbanización Africa |
title_short |
África y la Conferencia Hábitat III |
title_full |
África y la Conferencia Hábitat III |
title_fullStr |
África y la Conferencia Hábitat III |
title_full_unstemmed |
África y la Conferencia Hábitat III |
title_sort |
África y la Conferencia Hábitat III |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Josefina |
author |
García, Josefina |
author_facet |
García, Josefina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Nueva Agenda Urbana Urbanización Africa |
topic |
Relaciones Internacionales Nueva Agenda Urbana Urbanización Africa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de urbanización en África está acrecentándose de manera precipitosa. Las tasas de urbanización del continente han ascendido de 15% en 1960 a 40% en 2010 y se proyecta que alcancen un 60% en 2050. Junto con esta tendencia, se estima que la población africana se triplicará en los próximos 50 años, transformando el perfil de la región y retando a los políticos a que planifiquen políticas urbanas que se adapten a parámetros sostenibles e inclusivos de desarrollo (UN HABITAT, 2016). Con este panorama es necesario identificar y afrontar desafíos como los cambios demográficos, los límites de las industrias urbanas, el acceso a servicios básicos, las necesidades de infraestructura y la degradación ambiental (CAHF, 2016). En la arena internacional también se ha abordado esta problemática y uno de sus ámbitos es el del programa ONU-Hábitat que trabaja por un mejor futuro urbano y tiene como objetivo “promover el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles del punto de vista social y medioambiental y proporcionar vivienda adecuada para todos y todas” (ONU HABITAT). Recientemente, en octubre de 2016, se sostuvo en Quito, Ecuador, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, más conocida como Hábitat III. Esta ha sido una de las primeras cumbres mundiales luego de la adopción de la Agenda del Desarrollo Post-2015 y ha brindado la oportunidad de discutir el desafío de como planificar y gestionar ciudades, pueblos y aldeas de modo sostenible. Su trascendencia también radica en su carácter inclusivo, ya que ha alentado “a la participación y contribución de todos los Estados miembros y las partes interesadas, incluidos los parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales y representantes municipales, profesionales e investigadores, instituciones académicas, fundaciones, grupos de mujeres y de jóvenes, los sindicatos y el sector privado, así como las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales" (Hábitat III, sitio oficial). Al finalizar el encuentro se adoptó un documento oficial, la “Nueva Agenda Urbana”, que se orienta a canalizar esfuerzos para crear una estructura de compromisos y controles relativos a la planificación del desarrollo urbano. Departamento de África. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
El proceso de urbanización en África está acrecentándose de manera precipitosa. Las tasas de urbanización del continente han ascendido de 15% en 1960 a 40% en 2010 y se proyecta que alcancen un 60% en 2050. Junto con esta tendencia, se estima que la población africana se triplicará en los próximos 50 años, transformando el perfil de la región y retando a los políticos a que planifiquen políticas urbanas que se adapten a parámetros sostenibles e inclusivos de desarrollo (UN HABITAT, 2016). Con este panorama es necesario identificar y afrontar desafíos como los cambios demográficos, los límites de las industrias urbanas, el acceso a servicios básicos, las necesidades de infraestructura y la degradación ambiental (CAHF, 2016). En la arena internacional también se ha abordado esta problemática y uno de sus ámbitos es el del programa ONU-Hábitat que trabaja por un mejor futuro urbano y tiene como objetivo “promover el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles del punto de vista social y medioambiental y proporcionar vivienda adecuada para todos y todas” (ONU HABITAT). Recientemente, en octubre de 2016, se sostuvo en Quito, Ecuador, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, más conocida como Hábitat III. Esta ha sido una de las primeras cumbres mundiales luego de la adopción de la Agenda del Desarrollo Post-2015 y ha brindado la oportunidad de discutir el desafío de como planificar y gestionar ciudades, pueblos y aldeas de modo sostenible. Su trascendencia también radica en su carácter inclusivo, ya que ha alentado “a la participación y contribución de todos los Estados miembros y las partes interesadas, incluidos los parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales y representantes municipales, profesionales e investigadores, instituciones académicas, fundaciones, grupos de mujeres y de jóvenes, los sindicatos y el sector privado, así como las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales" (Hábitat III, sitio oficial). Al finalizar el encuentro se adoptó un documento oficial, la “Nueva Agenda Urbana”, que se orienta a canalizar esfuerzos para crear una estructura de compromisos y controles relativos a la planificación del desarrollo urbano. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99185 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99185 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616092421455872 |
score |
13.070432 |