Patología pulpar y periapical

Autores
Varela, Julieta Noemí; Santángelo, Georgina Valeria; Santángelo, Georgina Valeria; López, Mariano Ariel; Tudor, Cristina Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de enfermedad en la pulpa y en los tejidos periapicales se llevan a cabo en los compartimientos que generalmente no se pueden observar en forma directa. Por este motivo, el profesional, tiene que confiar en la información para evaluar la condición de los tejidos y hacer un diagnóstico. La interpretación de esta información implica el riesgo de hacer un diagnóstico falso positivo o falso negativo. Por ejemplo, se ha demostrado que el relato del dolor del paciente no es un signo confiable de patología, porque la mayor parte de los episodios inflamatorios dentro de la pulpa o del hueso periapical pasan desapercibidos y sin síntomas. Aparte de la información recopilada en la historia clínica, las pruebas de vitalidad pulpar y la interpretación de las radiografías periapicales son las principales fuentes de datos diagnósticos. A finales de 2009, la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) publica una nueva terminología para el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta que ha sido un tópico de discusión, controversia y debate por décadas, ya que los textos de Endodoncia han utilizado tradicionalmente términos muy amplios para describir los hallazgos histopatológicos, que no con son aplicables a los diagnósticos clínicos.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Tejido pulpar
Tejido periapical
Diagnóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153006

id SEDICI_8ec6e3bb9da0bd664e36aa1f9df1e18e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153006
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patología pulpar y periapicalVarela, Julieta NoemíSantángelo, Georgina ValeriaSantángelo, Georgina ValeriaLópez, Mariano ArielTudor, Cristina InésOdontologíaTejido pulparTejido periapicalDiagnósticoLos procesos de enfermedad en la pulpa y en los tejidos periapicales se llevan a cabo en los compartimientos que generalmente no se pueden observar en forma directa. Por este motivo, el profesional, tiene que confiar en la información para evaluar la condición de los tejidos y hacer un diagnóstico. La interpretación de esta información implica el riesgo de hacer un diagnóstico falso positivo o falso negativo. Por ejemplo, se ha demostrado que el relato del dolor del paciente no es un signo confiable de patología, porque la mayor parte de los episodios inflamatorios dentro de la pulpa o del hueso periapical pasan desapercibidos y sin síntomas. Aparte de la información recopilada en la historia clínica, las pruebas de vitalidad pulpar y la interpretación de las radiografías periapicales son las principales fuentes de datos diagnósticos. A finales de 2009, la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) publica una nueva terminología para el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta que ha sido un tópico de discusión, controversia y debate por décadas, ya que los textos de Endodoncia han utilizado tradicionalmente términos muy amplios para describir los hallazgos histopatológicos, que no con son aplicables a los diagnósticos clínicos.Facultad de OdontologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf33-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153006spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2137-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/141683info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153006Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:33.689SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patología pulpar y periapical
title Patología pulpar y periapical
spellingShingle Patología pulpar y periapical
Varela, Julieta Noemí
Odontología
Tejido pulpar
Tejido periapical
Diagnóstico
title_short Patología pulpar y periapical
title_full Patología pulpar y periapical
title_fullStr Patología pulpar y periapical
title_full_unstemmed Patología pulpar y periapical
title_sort Patología pulpar y periapical
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Julieta Noemí
Santángelo, Georgina Valeria
Santángelo, Georgina Valeria
López, Mariano Ariel
Tudor, Cristina Inés
author Varela, Julieta Noemí
author_facet Varela, Julieta Noemí
Santángelo, Georgina Valeria
López, Mariano Ariel
Tudor, Cristina Inés
author_role author
author2 Santángelo, Georgina Valeria
López, Mariano Ariel
Tudor, Cristina Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Tejido pulpar
Tejido periapical
Diagnóstico
topic Odontología
Tejido pulpar
Tejido periapical
Diagnóstico
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de enfermedad en la pulpa y en los tejidos periapicales se llevan a cabo en los compartimientos que generalmente no se pueden observar en forma directa. Por este motivo, el profesional, tiene que confiar en la información para evaluar la condición de los tejidos y hacer un diagnóstico. La interpretación de esta información implica el riesgo de hacer un diagnóstico falso positivo o falso negativo. Por ejemplo, se ha demostrado que el relato del dolor del paciente no es un signo confiable de patología, porque la mayor parte de los episodios inflamatorios dentro de la pulpa o del hueso periapical pasan desapercibidos y sin síntomas. Aparte de la información recopilada en la historia clínica, las pruebas de vitalidad pulpar y la interpretación de las radiografías periapicales son las principales fuentes de datos diagnósticos. A finales de 2009, la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) publica una nueva terminología para el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta que ha sido un tópico de discusión, controversia y debate por décadas, ya que los textos de Endodoncia han utilizado tradicionalmente términos muy amplios para describir los hallazgos histopatológicos, que no con son aplicables a los diagnósticos clínicos.
Facultad de Odontología
description Los procesos de enfermedad en la pulpa y en los tejidos periapicales se llevan a cabo en los compartimientos que generalmente no se pueden observar en forma directa. Por este motivo, el profesional, tiene que confiar en la información para evaluar la condición de los tejidos y hacer un diagnóstico. La interpretación de esta información implica el riesgo de hacer un diagnóstico falso positivo o falso negativo. Por ejemplo, se ha demostrado que el relato del dolor del paciente no es un signo confiable de patología, porque la mayor parte de los episodios inflamatorios dentro de la pulpa o del hueso periapical pasan desapercibidos y sin síntomas. Aparte de la información recopilada en la historia clínica, las pruebas de vitalidad pulpar y la interpretación de las radiografías periapicales son las principales fuentes de datos diagnósticos. A finales de 2009, la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) publica una nueva terminología para el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta que ha sido un tópico de discusión, controversia y debate por décadas, ya que los textos de Endodoncia han utilizado tradicionalmente términos muy amplios para describir los hallazgos histopatológicos, que no con son aplicables a los diagnósticos clínicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153006
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2137-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/141683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
33-54
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616269618216960
score 13.069144