Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía

Autores
Goñi, Sandro Mauricio; Salvadori, Viviana Olga
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del diseño en la eficiencia de hornos eléctricos domésticos de baja gama y potencia (< 2 kW). Esta clase de hornos tiene características atractivas: variedad de tamaños, control de temperatura, temporizador, ventilador, son livianos y portátiles, entre otras. Sin embargo, los hornos comercializados en Argentina, mayormente importados, están construidos usando una cámara y una carcasa de una lámina metálica simple, con una puerta de vidrio simple, sin ningún tipo de aislamiento adicional y sin etiquetado energético. Dadas sus características constructivas, poseen elevadas pérdidas de energía hacia el ambiente, las cuales podrían disminuirse mejorando su diseño. En este trabajo se empleó un horno eléctrico típico, funcionando a diferentes temperaturas, entre 150 y 250ºC. Se determinó experimentalmente la eficiencia, definida como el tiempo efectivo de funcionamiento de las resistencias calefactoras (tiempo de encendido/tiempo total). Se usó el horno original y uno modificado, incorporando aislamiento térmico sobre diferentes superficies laterales y empleando paredes metálicas secundarias para contener el aislante, mejorando la eficiencia en un 5%, en promedio. Esta mejora marginal en la eficiencia se debe a que la cámara del horno está unida a la carcasa exterior directamente, en varias posiciones, lo cual favorece la transferencia de energía por conducción a través de las paredes y limita el impacto del aislante agregado. Para evaluar otras configuraciones constructivas, se realizó un modelo preliminar simplificado del horno empleando una geometría 2D. El modelo simula la cámara rectangular del horno, un doble techo, la puerta, y 4 resistencias circulares. Considera transferencia de energía por radiación entre las resistencias y la superficie interna de la cámara, ya que es el mecanismo de transferencia de energía dominante; para el aire se consideró transferencia de energía por conducción, pero no se tuvo en cuenta el movimiento del fluido por convección natural. Se realizaron simulaciones de 1 hora de funcionamiento del horno, mediante el método de elementos finitos resuelto en COMSOL Multiphysics. Como condición de contorno el modelo incluye un control onoff de la temperatura del techo de 250±10ºC. Para comparar distintas configuraciones, se calculó la pérdida de energía total (kJ), integrando en la superficie externa del horno y el tiempo las pérdidas de energía instantáneas (kJ/(m2 s)). En el horno original la pérdida de energía estimada fue de 6570 kJ, mientras que en el horno con aislamiento disminuyó a 5830 kJ, 11% menos. En este caso, las paredes secundarias de techo, fondo y piso, están unidas a la cámara del horno en dos posiciones. Eliminando estas uniones secundarias y colocando la cámara del horno dentro de otra cámara más grande, unidas únicamente en el frente, y con aislante entre ellas, se reduce el consumo de energía a 3180 kJ, 51,6% menos. Por último, se simuló el sistema uniendo por el frente la cámara y la carcasa con una junta de menor difusividad térmica (4,4x10-7 m2 /s en comparación con 6,58x10-5 de aluminio), logrando mejoras marginales de la pérdida de energía (52,2%). Los resultados obtenidos con el modelo numérico son promisorios y sirven para avanzar en el diseño de hornos más eficientes.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
hornos eléctricos
Consumo de energía
eficiencia energética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154234

id SEDICI_8ec4898bf4f6062b2f01f3becd6b613d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154234
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energíaGoñi, Sandro MauricioSalvadori, Viviana OlgaCiencias Exactashornos eléctricosConsumo de energíaeficiencia energéticaEl objetivo de este trabajo es analizar la influencia del diseño en la eficiencia de hornos eléctricos domésticos de baja gama y potencia (&lt; 2 kW). Esta clase de hornos tiene características atractivas: variedad de tamaños, control de temperatura, temporizador, ventilador, son livianos y portátiles, entre otras. Sin embargo, los hornos comercializados en Argentina, mayormente importados, están construidos usando una cámara y una carcasa de una lámina metálica simple, con una puerta de vidrio simple, sin ningún tipo de aislamiento adicional y sin etiquetado energético. Dadas sus características constructivas, poseen elevadas pérdidas de energía hacia el ambiente, las cuales podrían disminuirse mejorando su diseño. En este trabajo se empleó un horno eléctrico típico, funcionando a diferentes temperaturas, entre 150 y 250ºC. Se determinó experimentalmente la eficiencia, definida como el tiempo efectivo de funcionamiento de las resistencias calefactoras (tiempo de encendido/tiempo total). Se usó el horno original y uno modificado, incorporando aislamiento térmico sobre diferentes superficies laterales y empleando paredes metálicas secundarias para contener el aislante, mejorando la eficiencia en un 5%, en promedio. Esta mejora marginal en la eficiencia se debe a que la cámara del horno está unida a la carcasa exterior directamente, en varias posiciones, lo cual favorece la transferencia de energía por conducción a través de las paredes y limita el impacto del aislante agregado. Para evaluar otras configuraciones constructivas, se realizó un modelo preliminar simplificado del horno empleando una geometría 2D. El modelo simula la cámara rectangular del horno, un doble techo, la puerta, y 4 resistencias circulares. Considera transferencia de energía por radiación entre las resistencias y la superficie interna de la cámara, ya que es el mecanismo de transferencia de energía dominante; para el aire se consideró transferencia de energía por conducción, pero no se tuvo en cuenta el movimiento del fluido por convección natural. Se realizaron simulaciones de 1 hora de funcionamiento del horno, mediante el método de elementos finitos resuelto en COMSOL Multiphysics. Como condición de contorno el modelo incluye un control onoff de la temperatura del techo de 250±10ºC. Para comparar distintas configuraciones, se calculó la pérdida de energía total (kJ), integrando en la superficie externa del horno y el tiempo las pérdidas de energía instantáneas (kJ/(m2 s)). En el horno original la pérdida de energía estimada fue de 6570 kJ, mientras que en el horno con aislamiento disminuyó a 5830 kJ, 11% menos. En este caso, las paredes secundarias de techo, fondo y piso, están unidas a la cámara del horno en dos posiciones. Eliminando estas uniones secundarias y colocando la cámara del horno dentro de otra cámara más grande, unidas únicamente en el frente, y con aislante entre ellas, se reduce el consumo de energía a 3180 kJ, 51,6% menos. Por último, se simuló el sistema uniendo por el frente la cámara y la carcasa con una junta de menor difusividad térmica (4,4x10-7 m2 /s en comparación con 6,58x10-5 de aluminio), logrando mejoras marginales de la pérdida de energía (52,2%). Los resultados obtenidos con el modelo numérico son promisorios y sirven para avanzar en el diseño de hornos más eficientes.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154234spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154234Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:57.79SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
title Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
spellingShingle Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
Goñi, Sandro Mauricio
Ciencias Exactas
hornos eléctricos
Consumo de energía
eficiencia energética
title_short Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
title_full Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
title_fullStr Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
title_full_unstemmed Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
title_sort Simulación del efecto del aislamiento de hornos eléctricos en la pérdida de energía
dc.creator.none.fl_str_mv Goñi, Sandro Mauricio
Salvadori, Viviana Olga
author Goñi, Sandro Mauricio
author_facet Goñi, Sandro Mauricio
Salvadori, Viviana Olga
author_role author
author2 Salvadori, Viviana Olga
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
hornos eléctricos
Consumo de energía
eficiencia energética
topic Ciencias Exactas
hornos eléctricos
Consumo de energía
eficiencia energética
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del diseño en la eficiencia de hornos eléctricos domésticos de baja gama y potencia (&lt; 2 kW). Esta clase de hornos tiene características atractivas: variedad de tamaños, control de temperatura, temporizador, ventilador, son livianos y portátiles, entre otras. Sin embargo, los hornos comercializados en Argentina, mayormente importados, están construidos usando una cámara y una carcasa de una lámina metálica simple, con una puerta de vidrio simple, sin ningún tipo de aislamiento adicional y sin etiquetado energético. Dadas sus características constructivas, poseen elevadas pérdidas de energía hacia el ambiente, las cuales podrían disminuirse mejorando su diseño. En este trabajo se empleó un horno eléctrico típico, funcionando a diferentes temperaturas, entre 150 y 250ºC. Se determinó experimentalmente la eficiencia, definida como el tiempo efectivo de funcionamiento de las resistencias calefactoras (tiempo de encendido/tiempo total). Se usó el horno original y uno modificado, incorporando aislamiento térmico sobre diferentes superficies laterales y empleando paredes metálicas secundarias para contener el aislante, mejorando la eficiencia en un 5%, en promedio. Esta mejora marginal en la eficiencia se debe a que la cámara del horno está unida a la carcasa exterior directamente, en varias posiciones, lo cual favorece la transferencia de energía por conducción a través de las paredes y limita el impacto del aislante agregado. Para evaluar otras configuraciones constructivas, se realizó un modelo preliminar simplificado del horno empleando una geometría 2D. El modelo simula la cámara rectangular del horno, un doble techo, la puerta, y 4 resistencias circulares. Considera transferencia de energía por radiación entre las resistencias y la superficie interna de la cámara, ya que es el mecanismo de transferencia de energía dominante; para el aire se consideró transferencia de energía por conducción, pero no se tuvo en cuenta el movimiento del fluido por convección natural. Se realizaron simulaciones de 1 hora de funcionamiento del horno, mediante el método de elementos finitos resuelto en COMSOL Multiphysics. Como condición de contorno el modelo incluye un control onoff de la temperatura del techo de 250±10ºC. Para comparar distintas configuraciones, se calculó la pérdida de energía total (kJ), integrando en la superficie externa del horno y el tiempo las pérdidas de energía instantáneas (kJ/(m2 s)). En el horno original la pérdida de energía estimada fue de 6570 kJ, mientras que en el horno con aislamiento disminuyó a 5830 kJ, 11% menos. En este caso, las paredes secundarias de techo, fondo y piso, están unidas a la cámara del horno en dos posiciones. Eliminando estas uniones secundarias y colocando la cámara del horno dentro de otra cámara más grande, unidas únicamente en el frente, y con aislante entre ellas, se reduce el consumo de energía a 3180 kJ, 51,6% menos. Por último, se simuló el sistema uniendo por el frente la cámara y la carcasa con una junta de menor difusividad térmica (4,4x10-7 m2 /s en comparación con 6,58x10-5 de aluminio), logrando mejoras marginales de la pérdida de energía (52,2%). Los resultados obtenidos con el modelo numérico son promisorios y sirven para avanzar en el diseño de hornos más eficientes.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del diseño en la eficiencia de hornos eléctricos domésticos de baja gama y potencia (&lt; 2 kW). Esta clase de hornos tiene características atractivas: variedad de tamaños, control de temperatura, temporizador, ventilador, son livianos y portátiles, entre otras. Sin embargo, los hornos comercializados en Argentina, mayormente importados, están construidos usando una cámara y una carcasa de una lámina metálica simple, con una puerta de vidrio simple, sin ningún tipo de aislamiento adicional y sin etiquetado energético. Dadas sus características constructivas, poseen elevadas pérdidas de energía hacia el ambiente, las cuales podrían disminuirse mejorando su diseño. En este trabajo se empleó un horno eléctrico típico, funcionando a diferentes temperaturas, entre 150 y 250ºC. Se determinó experimentalmente la eficiencia, definida como el tiempo efectivo de funcionamiento de las resistencias calefactoras (tiempo de encendido/tiempo total). Se usó el horno original y uno modificado, incorporando aislamiento térmico sobre diferentes superficies laterales y empleando paredes metálicas secundarias para contener el aislante, mejorando la eficiencia en un 5%, en promedio. Esta mejora marginal en la eficiencia se debe a que la cámara del horno está unida a la carcasa exterior directamente, en varias posiciones, lo cual favorece la transferencia de energía por conducción a través de las paredes y limita el impacto del aislante agregado. Para evaluar otras configuraciones constructivas, se realizó un modelo preliminar simplificado del horno empleando una geometría 2D. El modelo simula la cámara rectangular del horno, un doble techo, la puerta, y 4 resistencias circulares. Considera transferencia de energía por radiación entre las resistencias y la superficie interna de la cámara, ya que es el mecanismo de transferencia de energía dominante; para el aire se consideró transferencia de energía por conducción, pero no se tuvo en cuenta el movimiento del fluido por convección natural. Se realizaron simulaciones de 1 hora de funcionamiento del horno, mediante el método de elementos finitos resuelto en COMSOL Multiphysics. Como condición de contorno el modelo incluye un control onoff de la temperatura del techo de 250±10ºC. Para comparar distintas configuraciones, se calculó la pérdida de energía total (kJ), integrando en la superficie externa del horno y el tiempo las pérdidas de energía instantáneas (kJ/(m2 s)). En el horno original la pérdida de energía estimada fue de 6570 kJ, mientras que en el horno con aislamiento disminuyó a 5830 kJ, 11% menos. En este caso, las paredes secundarias de techo, fondo y piso, están unidas a la cámara del horno en dos posiciones. Eliminando estas uniones secundarias y colocando la cámara del horno dentro de otra cámara más grande, unidas únicamente en el frente, y con aislante entre ellas, se reduce el consumo de energía a 3180 kJ, 51,6% menos. Por último, se simuló el sistema uniendo por el frente la cámara y la carcasa con una junta de menor difusividad térmica (4,4x10-7 m2 /s en comparación con 6,58x10-5 de aluminio), logrando mejoras marginales de la pérdida de energía (52,2%). Los resultados obtenidos con el modelo numérico son promisorios y sirven para avanzar en el diseño de hornos más eficientes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154234
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616273025040384
score 13.070432