Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)

Autores
Legarralde, Martín Roberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Southwell, Myriam
Descripción
Esta tesis aborda el tema de la transmisión escolar de memorias sobre la última dictadura militar en la Argentina. Algunos aspectos de esta transmisión son objeto de un estudio especializado en el marco de las investigaciones sobre la enseñanza de la Historia. Existen estudios e investigaciones del campo de la didáctica de la Historia e investigaciones sobre el curriculum, la enseñanza y los libros de texto que abordan el tema. También es posible reconocer investigaciones que siguen la saga de asignaturas que tienen por función la formación ciudadana. Además, forman parte de este campo, las investigaciones sobre la introducción en el calendario escolar de conmemoraciones referidas a acontecimientos ocurridos durante la dictadura y su tratamiento en efemérides y actos escolares. La transmisión de memorias sobre la dictadura es actualmente una misión general del sistema educativo argentino establecida en 2006 por la Ley Nacional de Educación en su artículo 92, inciso c. Esta transmisión tiene lugar en las escuelas (sobre todo secundarias) en tanto instituciones que generan intercambios entre jóvenes y adultos. En este último plano, la transmisión excede las prescripciones normativas y la intencionalidad de la enseñanza. El tema de esta tesis se refiere al conjunto complejo de modos de transmisión de memorias sobre la última dictadura militar que tienen lugar (y adquieren especificidad) en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se centra en producir conocimiento sobre la incidencia de las políticas y las situaciones de transmisión en los sentidos atribuidos a los acontecimientos del pasado dictatorial por los actores escolares. El marco teórico en el que se ubica esta tesis corresponde a las intersecciones entre los estudios sobre las memorias de acontecimientos históricos traumáticos – y en particular, a los estudios sobre las memorias de las dictaduras en América Latina – y las investigaciones sobre los procesos de transmisión intergeneracional. El desarrollo de la tesis puede dividirse en dos partes. En la primera parte, se aborda una caracterización y análisis de las políticas educativas desde el golpe de Estado de 1976 que tuvieron por finalidad instalar determinadas representaciones acerca del golpe militar, la represión y el “Proceso”, tratando de dar cuenta de la historicidad de las políticas de memoria que tienen impacto en el ámbito educativo. En la segunda parte, se presentan los resultados de un trabajo de campo desarrollado entre 2008 y 2013 con estudiantes y profesores de escuelas de la provincia de Buenos Aires, incluyendo especialmente a escuelas que participaron del Programa “Jóvenes y Memoria” organizado por la Comisión Provincial por la Memoria. En este trabajo de campo se trató de caracterizar por una parte, las representaciones que tanto estudiantes como profesores sostienen acerca de distintas dimensiones del pasado dictatorial, y cómo las estructuran en relatos en las circunstancias presentes. Por otra parte, se presenta una caracterización de distintas situaciones de transmisión que tienen lugar en las escuelas o en ámbitos propiciados por las escuelas (tales como actos escolares, clases, visitas a sitios de memoria, etc.) En las conclusiones, esta tesis expone el argumento de la historicidad de los modos de transmisión y propone una tipología que busca enfatizar la diversidad de situaciones de transmisión de las memorias de la dictadura que tienen lugar en las escuelas secundarias.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Buenos Aires (Argentina)
Memoria
enseñanza secundaria
transmisión
dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67111

id SEDICI_8e9d606f34c71edc17e5a69ee2430de4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67111
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)Legarralde, Martín RobertoCiencias de la EducaciónBuenos Aires (Argentina)Memoriaenseñanza secundariatransmisióndictaduraEsta tesis aborda el tema de la transmisión escolar de memorias sobre la última dictadura militar en la Argentina. Algunos aspectos de esta transmisión son objeto de un estudio especializado en el marco de las investigaciones sobre la enseñanza de la Historia. Existen estudios e investigaciones del campo de la didáctica de la Historia e investigaciones sobre el curriculum, la enseñanza y los libros de texto que abordan el tema. También es posible reconocer investigaciones que siguen la saga de asignaturas que tienen por función la formación ciudadana. Además, forman parte de este campo, las investigaciones sobre la introducción en el calendario escolar de conmemoraciones referidas a acontecimientos ocurridos durante la dictadura y su tratamiento en efemérides y actos escolares. La transmisión de memorias sobre la dictadura es actualmente una misión general del sistema educativo argentino establecida en 2006 por la Ley Nacional de Educación en su artículo 92, inciso c. Esta transmisión tiene lugar en las escuelas (sobre todo secundarias) en tanto instituciones que generan intercambios entre jóvenes y adultos. En este último plano, la transmisión excede las prescripciones normativas y la intencionalidad de la enseñanza. El tema de esta tesis se refiere al conjunto complejo de modos de transmisión de memorias sobre la última dictadura militar que tienen lugar (y adquieren especificidad) en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se centra en producir conocimiento sobre la incidencia de las políticas y las situaciones de transmisión en los sentidos atribuidos a los acontecimientos del pasado dictatorial por los actores escolares. El marco teórico en el que se ubica esta tesis corresponde a las intersecciones entre los estudios sobre las memorias de acontecimientos históricos traumáticos – y en particular, a los estudios sobre las memorias de las dictaduras en América Latina – y las investigaciones sobre los procesos de transmisión intergeneracional. El desarrollo de la tesis puede dividirse en dos partes. En la primera parte, se aborda una caracterización y análisis de las políticas educativas desde el golpe de Estado de 1976 que tuvieron por finalidad instalar determinadas representaciones acerca del golpe militar, la represión y el “Proceso”, tratando de dar cuenta de la historicidad de las políticas de memoria que tienen impacto en el ámbito educativo. En la segunda parte, se presentan los resultados de un trabajo de campo desarrollado entre 2008 y 2013 con estudiantes y profesores de escuelas de la provincia de Buenos Aires, incluyendo especialmente a escuelas que participaron del Programa “Jóvenes y Memoria” organizado por la Comisión Provincial por la Memoria. En este trabajo de campo se trató de caracterizar por una parte, las representaciones que tanto estudiantes como profesores sostienen acerca de distintas dimensiones del pasado dictatorial, y cómo las estructuran en relatos en las circunstancias presentes. Por otra parte, se presenta una caracterización de distintas situaciones de transmisión que tienen lugar en las escuelas o en ámbitos propiciados por las escuelas (tales como actos escolares, clases, visitas a sitios de memoria, etc.) En las conclusiones, esta tesis expone el argumento de la historicidad de los modos de transmisión y propone una tipología que busca enfatizar la diversidad de situaciones de transmisión de las memorias de la dictadura que tienen lugar en las escuelas secundarias.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSouthwell, Myriam2018-04-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67111https://doi.org/10.35537/10915/67111spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:10.705SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
title Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
spellingShingle Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
Legarralde, Martín Roberto
Ciencias de la Educación
Buenos Aires (Argentina)
Memoria
enseñanza secundaria
transmisión
dictadura
title_short Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
title_full Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
title_fullStr Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
title_full_unstemmed Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
title_sort Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Legarralde, Martín Roberto
author Legarralde, Martín Roberto
author_facet Legarralde, Martín Roberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Southwell, Myriam
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Buenos Aires (Argentina)
Memoria
enseñanza secundaria
transmisión
dictadura
topic Ciencias de la Educación
Buenos Aires (Argentina)
Memoria
enseñanza secundaria
transmisión
dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda el tema de la transmisión escolar de memorias sobre la última dictadura militar en la Argentina. Algunos aspectos de esta transmisión son objeto de un estudio especializado en el marco de las investigaciones sobre la enseñanza de la Historia. Existen estudios e investigaciones del campo de la didáctica de la Historia e investigaciones sobre el curriculum, la enseñanza y los libros de texto que abordan el tema. También es posible reconocer investigaciones que siguen la saga de asignaturas que tienen por función la formación ciudadana. Además, forman parte de este campo, las investigaciones sobre la introducción en el calendario escolar de conmemoraciones referidas a acontecimientos ocurridos durante la dictadura y su tratamiento en efemérides y actos escolares. La transmisión de memorias sobre la dictadura es actualmente una misión general del sistema educativo argentino establecida en 2006 por la Ley Nacional de Educación en su artículo 92, inciso c. Esta transmisión tiene lugar en las escuelas (sobre todo secundarias) en tanto instituciones que generan intercambios entre jóvenes y adultos. En este último plano, la transmisión excede las prescripciones normativas y la intencionalidad de la enseñanza. El tema de esta tesis se refiere al conjunto complejo de modos de transmisión de memorias sobre la última dictadura militar que tienen lugar (y adquieren especificidad) en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se centra en producir conocimiento sobre la incidencia de las políticas y las situaciones de transmisión en los sentidos atribuidos a los acontecimientos del pasado dictatorial por los actores escolares. El marco teórico en el que se ubica esta tesis corresponde a las intersecciones entre los estudios sobre las memorias de acontecimientos históricos traumáticos – y en particular, a los estudios sobre las memorias de las dictaduras en América Latina – y las investigaciones sobre los procesos de transmisión intergeneracional. El desarrollo de la tesis puede dividirse en dos partes. En la primera parte, se aborda una caracterización y análisis de las políticas educativas desde el golpe de Estado de 1976 que tuvieron por finalidad instalar determinadas representaciones acerca del golpe militar, la represión y el “Proceso”, tratando de dar cuenta de la historicidad de las políticas de memoria que tienen impacto en el ámbito educativo. En la segunda parte, se presentan los resultados de un trabajo de campo desarrollado entre 2008 y 2013 con estudiantes y profesores de escuelas de la provincia de Buenos Aires, incluyendo especialmente a escuelas que participaron del Programa “Jóvenes y Memoria” organizado por la Comisión Provincial por la Memoria. En este trabajo de campo se trató de caracterizar por una parte, las representaciones que tanto estudiantes como profesores sostienen acerca de distintas dimensiones del pasado dictatorial, y cómo las estructuran en relatos en las circunstancias presentes. Por otra parte, se presenta una caracterización de distintas situaciones de transmisión que tienen lugar en las escuelas o en ámbitos propiciados por las escuelas (tales como actos escolares, clases, visitas a sitios de memoria, etc.) En las conclusiones, esta tesis expone el argumento de la historicidad de los modos de transmisión y propone una tipología que busca enfatizar la diversidad de situaciones de transmisión de las memorias de la dictadura que tienen lugar en las escuelas secundarias.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis aborda el tema de la transmisión escolar de memorias sobre la última dictadura militar en la Argentina. Algunos aspectos de esta transmisión son objeto de un estudio especializado en el marco de las investigaciones sobre la enseñanza de la Historia. Existen estudios e investigaciones del campo de la didáctica de la Historia e investigaciones sobre el curriculum, la enseñanza y los libros de texto que abordan el tema. También es posible reconocer investigaciones que siguen la saga de asignaturas que tienen por función la formación ciudadana. Además, forman parte de este campo, las investigaciones sobre la introducción en el calendario escolar de conmemoraciones referidas a acontecimientos ocurridos durante la dictadura y su tratamiento en efemérides y actos escolares. La transmisión de memorias sobre la dictadura es actualmente una misión general del sistema educativo argentino establecida en 2006 por la Ley Nacional de Educación en su artículo 92, inciso c. Esta transmisión tiene lugar en las escuelas (sobre todo secundarias) en tanto instituciones que generan intercambios entre jóvenes y adultos. En este último plano, la transmisión excede las prescripciones normativas y la intencionalidad de la enseñanza. El tema de esta tesis se refiere al conjunto complejo de modos de transmisión de memorias sobre la última dictadura militar que tienen lugar (y adquieren especificidad) en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se centra en producir conocimiento sobre la incidencia de las políticas y las situaciones de transmisión en los sentidos atribuidos a los acontecimientos del pasado dictatorial por los actores escolares. El marco teórico en el que se ubica esta tesis corresponde a las intersecciones entre los estudios sobre las memorias de acontecimientos históricos traumáticos – y en particular, a los estudios sobre las memorias de las dictaduras en América Latina – y las investigaciones sobre los procesos de transmisión intergeneracional. El desarrollo de la tesis puede dividirse en dos partes. En la primera parte, se aborda una caracterización y análisis de las políticas educativas desde el golpe de Estado de 1976 que tuvieron por finalidad instalar determinadas representaciones acerca del golpe militar, la represión y el “Proceso”, tratando de dar cuenta de la historicidad de las políticas de memoria que tienen impacto en el ámbito educativo. En la segunda parte, se presentan los resultados de un trabajo de campo desarrollado entre 2008 y 2013 con estudiantes y profesores de escuelas de la provincia de Buenos Aires, incluyendo especialmente a escuelas que participaron del Programa “Jóvenes y Memoria” organizado por la Comisión Provincial por la Memoria. En este trabajo de campo se trató de caracterizar por una parte, las representaciones que tanto estudiantes como profesores sostienen acerca de distintas dimensiones del pasado dictatorial, y cómo las estructuran en relatos en las circunstancias presentes. Por otra parte, se presenta una caracterización de distintas situaciones de transmisión que tienen lugar en las escuelas o en ámbitos propiciados por las escuelas (tales como actos escolares, clases, visitas a sitios de memoria, etc.) En las conclusiones, esta tesis expone el argumento de la historicidad de los modos de transmisión y propone una tipología que busca enfatizar la diversidad de situaciones de transmisión de las memorias de la dictadura que tienen lugar en las escuelas secundarias.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67111
https://doi.org/10.35537/10915/67111
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67111
https://doi.org/10.35537/10915/67111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615969967702016
score 13.070432