Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina
- Autores
- Amézola, Gonzalo Álvaro de; Amézola, Gonzalo Álvaro de; Cerri, Luis Fernando
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enseñanza escolar de la historia en Argentina fue objeto de innovaciones constantes. Estos intentos de renovación son parte de las reformas educativas que promovieron, primero, la Ley Federal de Educación de 1993 y, luego, la Ley de Educación Nacional de 2006. Aunque la impronta ideológica de las dos normas es distinta y la segunda de ellas intentó corregir a la primera, ambas tuvieron puntos en común en lo que pretendieron lograr y en el diagnóstico de las deficiencias de la enseñanza. En nuestra asignatura, tanto en uno como en el otro caso, se partió de la creencia de que buena parte de los alumnos desconocía factores considerados importantes para el estudio del pasado y que sus competencias cívicas y sociales resultaban escasas. Esta idea se vio acompañada por otra que, aunque no era por entonces el principal motivo de las innovaciones, se fue afianzando poco a poco hasta lograr una fuerza irresistible. Desde siempre un objetivo central de la historia escolar fue formar buenos ciudadanos, un propósito que se cumplía hasta entonces con la imitación del ejemplo de los patriotas que habían forjado la nación. Pero a fines del siglo XX se consideró apropiado reemplazar ese criterio tradicional –por una parte considerado por todos vetusto e ineficaz y, por otra, manipulado hasta el hartazgo por un autoritarismo militarista que se procuraba desalojar de la sociedad– apelando al contraejemplo de la dictadura militar, mediante lo cual se intentaría formar a los jóvenes como ciudadanos democráticos y respetuosos de los derechos humanos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Historia
Dictadura
Escuela secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127597
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f85332015a9c8d6a24828dfe9455fd70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127597 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de ArgentinaAmézola, Gonzalo Álvaro deAmézola, Gonzalo Álvaro deCerri, Luis FernandoEducaciónHistoriaDictaduraEscuela secundariaLa enseñanza escolar de la historia en Argentina fue objeto de innovaciones constantes. Estos intentos de renovación son parte de las reformas educativas que promovieron, primero, la Ley Federal de Educación de 1993 y, luego, la Ley de Educación Nacional de 2006. Aunque la impronta ideológica de las dos normas es distinta y la segunda de ellas intentó corregir a la primera, ambas tuvieron puntos en común en lo que pretendieron lograr y en el diagnóstico de las deficiencias de la enseñanza. En nuestra asignatura, tanto en uno como en el otro caso, se partió de la creencia de que buena parte de los alumnos desconocía factores considerados importantes para el estudio del pasado y que sus competencias cívicas y sociales resultaban escasas. Esta idea se vio acompañada por otra que, aunque no era por entonces el principal motivo de las innovaciones, se fue afianzando poco a poco hasta lograr una fuerza irresistible. Desde siempre un objetivo central de la historia escolar fue formar buenos ciudadanos, un propósito que se cumplía hasta entonces con la imitación del ejemplo de los patriotas que habían forjado la nación. Pero a fines del siglo XX se consideró apropiado reemplazar ese criterio tradicional –por una parte considerado por todos vetusto e ineficaz y, por otra, manipulado hasta el hartazgo por un autoritarismo militarista que se procuraba desalojar de la sociedad– apelando al contraejemplo de la dictadura militar, mediante lo cual se intentaría formar a los jóvenes como ciudadanos democráticos y respetuosos de los derechos humanos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf133-151http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127597spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1633-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69301info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127597Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:52.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina |
title |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina |
spellingShingle |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina Amézola, Gonzalo Álvaro de Educación Historia Dictadura Escuela secundaria |
title_short |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina |
title_full |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina |
title_fullStr |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina |
title_full_unstemmed |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina |
title_sort |
Veinte años de dictadura: la enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amézola, Gonzalo Álvaro de Amézola, Gonzalo Álvaro de Cerri, Luis Fernando |
author |
Amézola, Gonzalo Álvaro de |
author_facet |
Amézola, Gonzalo Álvaro de Cerri, Luis Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Cerri, Luis Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Historia Dictadura Escuela secundaria |
topic |
Educación Historia Dictadura Escuela secundaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza escolar de la historia en Argentina fue objeto de innovaciones constantes. Estos intentos de renovación son parte de las reformas educativas que promovieron, primero, la Ley Federal de Educación de 1993 y, luego, la Ley de Educación Nacional de 2006. Aunque la impronta ideológica de las dos normas es distinta y la segunda de ellas intentó corregir a la primera, ambas tuvieron puntos en común en lo que pretendieron lograr y en el diagnóstico de las deficiencias de la enseñanza. En nuestra asignatura, tanto en uno como en el otro caso, se partió de la creencia de que buena parte de los alumnos desconocía factores considerados importantes para el estudio del pasado y que sus competencias cívicas y sociales resultaban escasas. Esta idea se vio acompañada por otra que, aunque no era por entonces el principal motivo de las innovaciones, se fue afianzando poco a poco hasta lograr una fuerza irresistible. Desde siempre un objetivo central de la historia escolar fue formar buenos ciudadanos, un propósito que se cumplía hasta entonces con la imitación del ejemplo de los patriotas que habían forjado la nación. Pero a fines del siglo XX se consideró apropiado reemplazar ese criterio tradicional –por una parte considerado por todos vetusto e ineficaz y, por otra, manipulado hasta el hartazgo por un autoritarismo militarista que se procuraba desalojar de la sociedad– apelando al contraejemplo de la dictadura militar, mediante lo cual se intentaría formar a los jóvenes como ciudadanos democráticos y respetuosos de los derechos humanos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La enseñanza escolar de la historia en Argentina fue objeto de innovaciones constantes. Estos intentos de renovación son parte de las reformas educativas que promovieron, primero, la Ley Federal de Educación de 1993 y, luego, la Ley de Educación Nacional de 2006. Aunque la impronta ideológica de las dos normas es distinta y la segunda de ellas intentó corregir a la primera, ambas tuvieron puntos en común en lo que pretendieron lograr y en el diagnóstico de las deficiencias de la enseñanza. En nuestra asignatura, tanto en uno como en el otro caso, se partió de la creencia de que buena parte de los alumnos desconocía factores considerados importantes para el estudio del pasado y que sus competencias cívicas y sociales resultaban escasas. Esta idea se vio acompañada por otra que, aunque no era por entonces el principal motivo de las innovaciones, se fue afianzando poco a poco hasta lograr una fuerza irresistible. Desde siempre un objetivo central de la historia escolar fue formar buenos ciudadanos, un propósito que se cumplía hasta entonces con la imitación del ejemplo de los patriotas que habían forjado la nación. Pero a fines del siglo XX se consideró apropiado reemplazar ese criterio tradicional –por una parte considerado por todos vetusto e ineficaz y, por otra, manipulado hasta el hartazgo por un autoritarismo militarista que se procuraba desalojar de la sociedad– apelando al contraejemplo de la dictadura militar, mediante lo cual se intentaría formar a los jóvenes como ciudadanos democráticos y respetuosos de los derechos humanos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127597 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127597 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1633-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69301 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 133-151 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616188475211776 |
score |
13.070432 |