Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino

Autores
Slatman, Melisa
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los espacios académicos (jornadas, dossiers de revistas o compilaciones de libros) que hacen referencia a algún aspecto de “las dictaduras del Cono Sur”, se han vuelto comunes en los últimos años. Es habitual que en estos espacios se presenten trabajos monográficos que recortan algún elemento de las experiencias nacionales o que se realicen abordajes comparativos. Es muy útil escuchar y discutir sobre las distintas experiencias nacionales, aunque, sin embargo, a veces da la sensación de que el espacio “Cono Sur” es pensado como la sumatoria de casos particulares o que se toma como supuesto la unidad del Cono Sur y se da por sobrentendido que los procesos que se analizan son agrupables “naturalmente”. Pareciera ser que en la reflexión colectiva está ausente la cuestión de por qué el ciclo de dictaduras en el Cono Sur puede considerarse una unidad de análisis geográfica y temporal y como a partir de esa definición pueden abordarse los casos particulares y sus relaciones. En este trabajo se presentan algunas hipótesis centradas en las dictaduras y su relación con los destierros y exilios, en Argentina y Chile, en el marco del ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estos dos países fueron, por lejos y en ese orden, los países en los que el terrorismo de Estado desarrolló las formas violentas más masivas de represión. Adicionalmente, estos países fueron socios destacados en el marco de las coordinaciones represivas que tuvieron lugar durante ese período. En este marco, ambas dictaduras expulsaron una considerable porción de su población y cuando esa población expulsada se transformó en un elemento más de contestación a la consolidación de la hegemonía de las clases dominantes, actuaron para reprimir utilizando mecanismos que buscaban impactar directamente a los opositores que se encontraban en el exterior por medio de operativos extraterritoriales clandestinos; así como también atacar la posibilidad de la generación de lazos de solidaridad entre quienes actuaban fuera, sean los exiliados, los actores que desarrollaron vínculos solidarios con aquellos o la opinión pública internacional y quienes se encontraban en los países, a través de campañas de acción psicológica.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Humanidades
Historia
Política
Chile
exiliados políticos
refugiado político
violencia política
operativos extraterritoriales clandestinos
Argentina
solidaridad entre exiliados
violencia de Estado
migración fronteriza
régimen militar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32233

id SEDICI_8dc68961a01e85e23fa2fa7ee46e6c07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32233
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentinoSlatman, MelisaHumanidadesHistoriaPolíticaChileexiliados políticosrefugiado políticoviolencia políticaoperativos extraterritoriales clandestinosArgentinasolidaridad entre exiliadosviolencia de Estadomigración fronterizarégimen militarLos espacios académicos (jornadas, dossiers de revistas o compilaciones de libros) que hacen referencia a algún aspecto de “las dictaduras del Cono Sur”, se han vuelto comunes en los últimos años. Es habitual que en estos espacios se presenten trabajos monográficos que recortan algún elemento de las experiencias nacionales o que se realicen abordajes comparativos. Es muy útil escuchar y discutir sobre las distintas experiencias nacionales, aunque, sin embargo, a veces da la sensación de que el espacio “Cono Sur” es pensado como la sumatoria de casos particulares o que se toma como supuesto la unidad del Cono Sur y se da por sobrentendido que los procesos que se analizan son agrupables “naturalmente”. Pareciera ser que en la reflexión colectiva está ausente la cuestión de por qué el ciclo de dictaduras en el Cono Sur puede considerarse una unidad de análisis geográfica y temporal y como a partir de esa definición pueden abordarse los casos particulares y sus relaciones. En este trabajo se presentan algunas hipótesis centradas en las dictaduras y su relación con los destierros y exilios, en Argentina y Chile, en el marco del ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estos dos países fueron, por lejos y en ese orden, los países en los que el terrorismo de Estado desarrolló las formas violentas más masivas de represión. Adicionalmente, estos países fueron socios destacados en el marco de las coordinaciones represivas que tuvieron lugar durante ese período. En este marco, ambas dictaduras expulsaron una considerable porción de su población y cuando esa población expulsada se transformó en un elemento más de contestación a la consolidación de la hegemonía de las clases dominantes, actuaron para reprimir utilizando mecanismos que buscaban impactar directamente a los opositores que se encontraban en el exterior por medio de operativos extraterritoriales clandestinos; así como también atacar la posibilidad de la generación de lazos de solidaridad entre quienes actuaban fuera, sean los exiliados, los actores que desarrollaron vínculos solidarios con aquellos o la opinión pública internacional y quienes se encontraban en los países, a través de campañas de acción psicológica.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32233spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/SLATMAN.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32233Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:48.634SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
title Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
spellingShingle Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
Slatman, Melisa
Humanidades
Historia
Política
Chile
exiliados políticos
refugiado político
violencia política
operativos extraterritoriales clandestinos
Argentina
solidaridad entre exiliados
violencia de Estado
migración fronteriza
régimen militar
title_short Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
title_full Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
title_fullStr Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
title_full_unstemmed Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
title_sort Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Slatman, Melisa
author Slatman, Melisa
author_facet Slatman, Melisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Política
Chile
exiliados políticos
refugiado político
violencia política
operativos extraterritoriales clandestinos
Argentina
solidaridad entre exiliados
violencia de Estado
migración fronteriza
régimen militar
topic Humanidades
Historia
Política
Chile
exiliados políticos
refugiado político
violencia política
operativos extraterritoriales clandestinos
Argentina
solidaridad entre exiliados
violencia de Estado
migración fronteriza
régimen militar
dc.description.none.fl_txt_mv Los espacios académicos (jornadas, dossiers de revistas o compilaciones de libros) que hacen referencia a algún aspecto de “las dictaduras del Cono Sur”, se han vuelto comunes en los últimos años. Es habitual que en estos espacios se presenten trabajos monográficos que recortan algún elemento de las experiencias nacionales o que se realicen abordajes comparativos. Es muy útil escuchar y discutir sobre las distintas experiencias nacionales, aunque, sin embargo, a veces da la sensación de que el espacio “Cono Sur” es pensado como la sumatoria de casos particulares o que se toma como supuesto la unidad del Cono Sur y se da por sobrentendido que los procesos que se analizan son agrupables “naturalmente”. Pareciera ser que en la reflexión colectiva está ausente la cuestión de por qué el ciclo de dictaduras en el Cono Sur puede considerarse una unidad de análisis geográfica y temporal y como a partir de esa definición pueden abordarse los casos particulares y sus relaciones. En este trabajo se presentan algunas hipótesis centradas en las dictaduras y su relación con los destierros y exilios, en Argentina y Chile, en el marco del ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estos dos países fueron, por lejos y en ese orden, los países en los que el terrorismo de Estado desarrolló las formas violentas más masivas de represión. Adicionalmente, estos países fueron socios destacados en el marco de las coordinaciones represivas que tuvieron lugar durante ese período. En este marco, ambas dictaduras expulsaron una considerable porción de su población y cuando esa población expulsada se transformó en un elemento más de contestación a la consolidación de la hegemonía de las clases dominantes, actuaron para reprimir utilizando mecanismos que buscaban impactar directamente a los opositores que se encontraban en el exterior por medio de operativos extraterritoriales clandestinos; así como también atacar la posibilidad de la generación de lazos de solidaridad entre quienes actuaban fuera, sean los exiliados, los actores que desarrollaron vínculos solidarios con aquellos o la opinión pública internacional y quienes se encontraban en los países, a través de campañas de acción psicológica.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Los espacios académicos (jornadas, dossiers de revistas o compilaciones de libros) que hacen referencia a algún aspecto de “las dictaduras del Cono Sur”, se han vuelto comunes en los últimos años. Es habitual que en estos espacios se presenten trabajos monográficos que recortan algún elemento de las experiencias nacionales o que se realicen abordajes comparativos. Es muy útil escuchar y discutir sobre las distintas experiencias nacionales, aunque, sin embargo, a veces da la sensación de que el espacio “Cono Sur” es pensado como la sumatoria de casos particulares o que se toma como supuesto la unidad del Cono Sur y se da por sobrentendido que los procesos que se analizan son agrupables “naturalmente”. Pareciera ser que en la reflexión colectiva está ausente la cuestión de por qué el ciclo de dictaduras en el Cono Sur puede considerarse una unidad de análisis geográfica y temporal y como a partir de esa definición pueden abordarse los casos particulares y sus relaciones. En este trabajo se presentan algunas hipótesis centradas en las dictaduras y su relación con los destierros y exilios, en Argentina y Chile, en el marco del ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estos dos países fueron, por lejos y en ese orden, los países en los que el terrorismo de Estado desarrolló las formas violentas más masivas de represión. Adicionalmente, estos países fueron socios destacados en el marco de las coordinaciones represivas que tuvieron lugar durante ese período. En este marco, ambas dictaduras expulsaron una considerable porción de su población y cuando esa población expulsada se transformó en un elemento más de contestación a la consolidación de la hegemonía de las clases dominantes, actuaron para reprimir utilizando mecanismos que buscaban impactar directamente a los opositores que se encontraban en el exterior por medio de operativos extraterritoriales clandestinos; así como también atacar la posibilidad de la generación de lazos de solidaridad entre quienes actuaban fuera, sean los exiliados, los actores que desarrollaron vínculos solidarios con aquellos o la opinión pública internacional y quienes se encontraban en los países, a través de campañas de acción psicológica.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32233
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/SLATMAN.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063942210682880
score 13.22299