El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile
- Autores
- Avaria, Diego
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Chile sufrió una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet que se extendió por diecisiete años, de 1973 a 1990. Es así como Chile pasó a engrosar la lista de las demás dictaduras que pululaban en América Latina y particularmente en el Cono Sur, donde Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se encontraban bajo la bota militar, sumándoseles Argentina en 1976. Al igual que en los países vecinos, en Chile se instauró la práctica milenaria del exilio. La pena del destierro ha sido considerada desde siempre como una de las peores desgracias que pueden acaecerle a un ser humano; según algunos, incluso peor que la pena de muerte. Se trata de personas “peligrosas” para las respectivas dictaduras, que entorpecen la “buena marcha” del gobierno autoritario. Pena de muerte, por cierto, porque se elimina de cuajo al indeseable. Y el destierro, que es lo que más se le asemeja, en el sentido que la persona deja de existir en el país. No por nada, Shakespeare denominaba al exilio como “el otro nombre de la muerte”. Fue durante la dictadura del general Pinochet que salió de Chile el mayor número de exiliados políticos de la historia de ese país. A partir de entonces, en Chile la reflexión ha estado centrada sobre todo en la experiencia del retorno, en el sentimiento de desarraigo profundo de la identidad individual y colectiva que ha hecho del exilio una experiencia traumática. De ello hablan por sí mismos los numerosos testimonios que nos ha heredado la historia. Sin embargo, en esta ponencia nos centraremos en el aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura. La experiencia de los exiliados dista mucho de ser el exilio dorado, como se atrevieron a llamarlo algunos compatriotas en Chile. El exilio es un castigo injusto que ni ellos ni nadie merecían. La tarea de desmitificar la imagen ideológica de los exiliados como los “malos chilenos” es fundamental para lograr una visión más clara de este período de la historia de Chile. Sin perjuicio de lo traumático de la experiencia del destierro que dista mucho del exilio dorado, el objeto de esta ponencia es centrarnos en el aporte de los chilenos en el exterior a la vuelta a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Humanidades
Historia
Política
Chile
exilio "dorado"
violencia política
refugiado político
destierro
persecución política
régimen militar
democracia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31943
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9a384a982cbde3f09fe9efd76fcc53f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31943 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en ChileAvaria, DiegoHumanidadesHistoriaPolíticaChileexilio "dorado"violencia políticarefugiado políticodestierropersecución políticarégimen militardemocraciaChile sufrió una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet que se extendió por diecisiete años, de 1973 a 1990. Es así como Chile pasó a engrosar la lista de las demás dictaduras que pululaban en América Latina y particularmente en el Cono Sur, donde Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se encontraban bajo la bota militar, sumándoseles Argentina en 1976. Al igual que en los países vecinos, en Chile se instauró la práctica milenaria del exilio. La pena del destierro ha sido considerada desde siempre como una de las peores desgracias que pueden acaecerle a un ser humano; según algunos, incluso peor que la pena de muerte. Se trata de personas “peligrosas” para las respectivas dictaduras, que entorpecen la “buena marcha” del gobierno autoritario. Pena de muerte, por cierto, porque se elimina de cuajo al indeseable. Y el destierro, que es lo que más se le asemeja, en el sentido que la persona deja de existir en el país. No por nada, Shakespeare denominaba al exilio como “el otro nombre de la muerte”. Fue durante la dictadura del general Pinochet que salió de Chile el mayor número de exiliados políticos de la historia de ese país. A partir de entonces, en Chile la reflexión ha estado centrada sobre todo en la experiencia del retorno, en el sentimiento de desarraigo profundo de la identidad individual y colectiva que ha hecho del exilio una experiencia traumática. De ello hablan por sí mismos los numerosos testimonios que nos ha heredado la historia. Sin embargo, en esta ponencia nos centraremos en el aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura. La experiencia de los exiliados dista mucho de ser el exilio dorado, como se atrevieron a llamarlo algunos compatriotas en Chile. El exilio es un castigo injusto que ni ellos ni nadie merecían. La tarea de desmitificar la imagen ideológica de los exiliados como los “malos chilenos” es fundamental para lograr una visión más clara de este período de la historia de Chile. Sin perjuicio de lo traumático de la experiencia del destierro que dista mucho del exilio dorado, el objeto de esta ponencia es centrarnos en el aporte de los chilenos en el exterior a la vuelta a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31943spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/AVARIA.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:01:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31943Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:01:30.72SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile |
title |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile |
spellingShingle |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile Avaria, Diego Humanidades Historia Política Chile exilio "dorado" violencia política refugiado político destierro persecución política régimen militar democracia |
title_short |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile |
title_full |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile |
title_fullStr |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile |
title_full_unstemmed |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile |
title_sort |
El aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avaria, Diego |
author |
Avaria, Diego |
author_facet |
Avaria, Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia Política Chile exilio "dorado" violencia política refugiado político destierro persecución política régimen militar democracia |
topic |
Humanidades Historia Política Chile exilio "dorado" violencia política refugiado político destierro persecución política régimen militar democracia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Chile sufrió una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet que se extendió por diecisiete años, de 1973 a 1990. Es así como Chile pasó a engrosar la lista de las demás dictaduras que pululaban en América Latina y particularmente en el Cono Sur, donde Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se encontraban bajo la bota militar, sumándoseles Argentina en 1976. Al igual que en los países vecinos, en Chile se instauró la práctica milenaria del exilio. La pena del destierro ha sido considerada desde siempre como una de las peores desgracias que pueden acaecerle a un ser humano; según algunos, incluso peor que la pena de muerte. Se trata de personas “peligrosas” para las respectivas dictaduras, que entorpecen la “buena marcha” del gobierno autoritario. Pena de muerte, por cierto, porque se elimina de cuajo al indeseable. Y el destierro, que es lo que más se le asemeja, en el sentido que la persona deja de existir en el país. No por nada, Shakespeare denominaba al exilio como “el otro nombre de la muerte”. Fue durante la dictadura del general Pinochet que salió de Chile el mayor número de exiliados políticos de la historia de ese país. A partir de entonces, en Chile la reflexión ha estado centrada sobre todo en la experiencia del retorno, en el sentimiento de desarraigo profundo de la identidad individual y colectiva que ha hecho del exilio una experiencia traumática. De ello hablan por sí mismos los numerosos testimonios que nos ha heredado la historia. Sin embargo, en esta ponencia nos centraremos en el aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura. La experiencia de los exiliados dista mucho de ser el exilio dorado, como se atrevieron a llamarlo algunos compatriotas en Chile. El exilio es un castigo injusto que ni ellos ni nadie merecían. La tarea de desmitificar la imagen ideológica de los exiliados como los “malos chilenos” es fundamental para lograr una visión más clara de este período de la historia de Chile. Sin perjuicio de lo traumático de la experiencia del destierro que dista mucho del exilio dorado, el objeto de esta ponencia es centrarnos en el aporte de los chilenos en el exterior a la vuelta a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
Chile sufrió una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet que se extendió por diecisiete años, de 1973 a 1990. Es así como Chile pasó a engrosar la lista de las demás dictaduras que pululaban en América Latina y particularmente en el Cono Sur, donde Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se encontraban bajo la bota militar, sumándoseles Argentina en 1976. Al igual que en los países vecinos, en Chile se instauró la práctica milenaria del exilio. La pena del destierro ha sido considerada desde siempre como una de las peores desgracias que pueden acaecerle a un ser humano; según algunos, incluso peor que la pena de muerte. Se trata de personas “peligrosas” para las respectivas dictaduras, que entorpecen la “buena marcha” del gobierno autoritario. Pena de muerte, por cierto, porque se elimina de cuajo al indeseable. Y el destierro, que es lo que más se le asemeja, en el sentido que la persona deja de existir en el país. No por nada, Shakespeare denominaba al exilio como “el otro nombre de la muerte”. Fue durante la dictadura del general Pinochet que salió de Chile el mayor número de exiliados políticos de la historia de ese país. A partir de entonces, en Chile la reflexión ha estado centrada sobre todo en la experiencia del retorno, en el sentimiento de desarraigo profundo de la identidad individual y colectiva que ha hecho del exilio una experiencia traumática. De ello hablan por sí mismos los numerosos testimonios que nos ha heredado la historia. Sin embargo, en esta ponencia nos centraremos en el aporte de los exiliados políticos al retorno a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura. La experiencia de los exiliados dista mucho de ser el exilio dorado, como se atrevieron a llamarlo algunos compatriotas en Chile. El exilio es un castigo injusto que ni ellos ni nadie merecían. La tarea de desmitificar la imagen ideológica de los exiliados como los “malos chilenos” es fundamental para lograr una visión más clara de este período de la historia de Chile. Sin perjuicio de lo traumático de la experiencia del destierro que dista mucho del exilio dorado, el objeto de esta ponencia es centrarnos en el aporte de los chilenos en el exterior a la vuelta a la democracia en Chile, mediante su incansable lucha contra la dictadura. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31943 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31943 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/AVARIA.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903835569291264 |
score |
12.993085 |