Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación

Autores
Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral en Antropología Social, Universidad de Barcelona. Han sido centrales las narraciones de las mujeres y las marcas de aflicción y resistencia que se desprenden de sus relatos e historias de vida. Las narraciones se vinculan con los hechos traumáticos sociales producidos desde la política de los Estados, los incluyo dentro de los crímenes cometidos por la última dictadura militar en la Argentina y a los crímenes y las violaciones cometidas por el franquismo una vez que asumió como poder en el Estado español. Las formas de persecución y ejecuciones, la implementación del terror, y la humillación desde las políticas de Estado que implementó el franquismo, forman parte del relevamiento que registré a partir del trabajo etnográfico realizado durante el año 2005 en Cataluña y el Gran La Plata. Desde la perspectiva antropológica, este trabajo se vincula con la construcción de la intimidad cultural, analizada a partir de las marcas de subjetividad relevadas en las entrevistas abiertas realizadas a las mujeres. Estas se analizan e interpretan desde la mirada de la teoría de la enunciación en el análisis del discurso. Uno de los objetivos generales propuestos ha sido el de seleccionar los relatos de las mujeres siguiendo las pautas de la etnografía del habla y analizar sus contenidos en el marco de la teoría de la enunciación y las teorías interpretativas. Para buscar pistas de interpretación en el corpus de relatos/entrevistas, que hacen énfasis en la polifonías (Bajtín, 2005) o en las marcas de enunciación (Ducrot, 1985; Kerbrat- Orecchioni, 1986), que pudieran dar cuenta de la subjetividad de las mujeres. He entendido por marcas o señales, o pistas de interpretación de la aflicción y la resistencia, a las ironías, las paradojas, simulaciones y otros sentimientos y prácticas que fui descubriendo durante la investigación.
The present paper is part of a doctoral thesis in Social Anthropology, University of Barcelona. It focuses on women narratives and the affliction and resistance linguistic traces that emerge from their stories and life histories .All narrations are related to traumatic social events produced by the State policies such as the crimes committed by the Argentine military dictatorship and the crimes and violations committed under Franco’s regime in Spain. Persecution and execution modus operandi, the implementation of terror and humiliation of the State policies implemented by Franco’s regime are part of the survey recorded from the ethnographic work carried out in 2005 in Cataluña and Gran La Plata. From an anthropological perspective, this paper is related to the construction of the cultural intimacy analyzed through the linguistic traces of subjectivity observed in an open-ended interview. These linguistic traces were analysed and interpreted from the point of view of the Theory of Enunciation. One of the main purposes of this paper was to select women stories following the guidelines of the Ethnography of Speech analysing their contents within the frame of enunciation and interpretation theories. The search for the interpretation of the traces in my corpus of stories/interviews with an emphasis on the Polyphonies (Bakhtin, 2005) and/or the marks of enunciation (Ducrot, 1985;) (Kerbrat - Orecchioni, 1986) that could account for women subjectivity. Ironies, paradoxes, simulations and other feelings and practices found in the research were considered as the linguistic marks, signs or traces for interpreting affliction and resistance.
Facultad de Artes
Materia
Letras
Ciencias Sociales
marcas
aflicción
resistencia
traces
affliction
resistance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154757

id SEDICI_8db2c57befea29374926dcabe47d085c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154757
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciaciónMuñoz Cobeñas, Leticia AmeliaLetrasCiencias SocialesmarcasaflicciónresistenciatracesafflictionresistanceEl presente trabajo forma parte de la tesis doctoral en Antropología Social, Universidad de Barcelona. Han sido centrales las narraciones de las mujeres y las marcas de aflicción y resistencia que se desprenden de sus relatos e historias de vida. Las narraciones se vinculan con los hechos traumáticos sociales producidos desde la política de los Estados, los incluyo dentro de los crímenes cometidos por la última dictadura militar en la Argentina y a los crímenes y las violaciones cometidas por el franquismo una vez que asumió como poder en el Estado español. Las formas de persecución y ejecuciones, la implementación del terror, y la humillación desde las políticas de Estado que implementó el franquismo, forman parte del relevamiento que registré a partir del trabajo etnográfico realizado durante el año 2005 en Cataluña y el Gran La Plata. Desde la perspectiva antropológica, este trabajo se vincula con la construcción de la intimidad cultural, analizada a partir de las marcas de subjetividad relevadas en las entrevistas abiertas realizadas a las mujeres. Estas se analizan e interpretan desde la mirada de la teoría de la enunciación en el análisis del discurso. Uno de los objetivos generales propuestos ha sido el de seleccionar los relatos de las mujeres siguiendo las pautas de la etnografía del habla y analizar sus contenidos en el marco de la teoría de la enunciación y las teorías interpretativas. Para buscar pistas de interpretación en el corpus de relatos/entrevistas, que hacen énfasis en la polifonías (Bajtín, 2005) o en las marcas de enunciación (Ducrot, 1985; Kerbrat- Orecchioni, 1986), que pudieran dar cuenta de la subjetividad de las mujeres. He entendido por marcas o señales, o pistas de interpretación de la aflicción y la resistencia, a las ironías, las paradojas, simulaciones y otros sentimientos y prácticas que fui descubriendo durante la investigación.The present paper is part of a doctoral thesis in Social Anthropology, University of Barcelona. It focuses on women narratives and the affliction and resistance linguistic traces that emerge from their stories and life histories .All narrations are related to traumatic social events produced by the State policies such as the crimes committed by the Argentine military dictatorship and the crimes and violations committed under Franco’s regime in Spain. Persecution and execution modus operandi, the implementation of terror and humiliation of the State policies implemented by Franco’s regime are part of the survey recorded from the ethnographic work carried out in 2005 in Cataluña and Gran La Plata. From an anthropological perspective, this paper is related to the construction of the cultural intimacy analyzed through the linguistic traces of subjectivity observed in an open-ended interview. These linguistic traces were analysed and interpreted from the point of view of the Theory of Enunciation. One of the main purposes of this paper was to select women stories following the guidelines of the Ethnography of Speech analysing their contents within the frame of enunciation and interpretation theories. The search for the interpretation of the traces in my corpus of stories/interviews with an emphasis on the Polyphonies (Bakhtin, 2005) and/or the marks of enunciation (Ducrot, 1985;) (Kerbrat - Orecchioni, 1986) that could account for women subjectivity. Ironies, paradoxes, simulations and other feelings and practices found in the research were considered as the linguistic marks, signs or traces for interpreting affliction and resistance.Facultad de Artes2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf97-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154757spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-86-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:42:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:42:57.046SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
title Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
spellingShingle Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
Letras
Ciencias Sociales
marcas
aflicción
resistencia
traces
affliction
resistance
title_short Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
title_full Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
title_fullStr Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
title_full_unstemmed Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
title_sort Las marcas de la aflicción desde la teoría de la enunciación
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
author Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
author_facet Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Ciencias Sociales
marcas
aflicción
resistencia
traces
affliction
resistance
topic Letras
Ciencias Sociales
marcas
aflicción
resistencia
traces
affliction
resistance
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral en Antropología Social, Universidad de Barcelona. Han sido centrales las narraciones de las mujeres y las marcas de aflicción y resistencia que se desprenden de sus relatos e historias de vida. Las narraciones se vinculan con los hechos traumáticos sociales producidos desde la política de los Estados, los incluyo dentro de los crímenes cometidos por la última dictadura militar en la Argentina y a los crímenes y las violaciones cometidas por el franquismo una vez que asumió como poder en el Estado español. Las formas de persecución y ejecuciones, la implementación del terror, y la humillación desde las políticas de Estado que implementó el franquismo, forman parte del relevamiento que registré a partir del trabajo etnográfico realizado durante el año 2005 en Cataluña y el Gran La Plata. Desde la perspectiva antropológica, este trabajo se vincula con la construcción de la intimidad cultural, analizada a partir de las marcas de subjetividad relevadas en las entrevistas abiertas realizadas a las mujeres. Estas se analizan e interpretan desde la mirada de la teoría de la enunciación en el análisis del discurso. Uno de los objetivos generales propuestos ha sido el de seleccionar los relatos de las mujeres siguiendo las pautas de la etnografía del habla y analizar sus contenidos en el marco de la teoría de la enunciación y las teorías interpretativas. Para buscar pistas de interpretación en el corpus de relatos/entrevistas, que hacen énfasis en la polifonías (Bajtín, 2005) o en las marcas de enunciación (Ducrot, 1985; Kerbrat- Orecchioni, 1986), que pudieran dar cuenta de la subjetividad de las mujeres. He entendido por marcas o señales, o pistas de interpretación de la aflicción y la resistencia, a las ironías, las paradojas, simulaciones y otros sentimientos y prácticas que fui descubriendo durante la investigación.
The present paper is part of a doctoral thesis in Social Anthropology, University of Barcelona. It focuses on women narratives and the affliction and resistance linguistic traces that emerge from their stories and life histories .All narrations are related to traumatic social events produced by the State policies such as the crimes committed by the Argentine military dictatorship and the crimes and violations committed under Franco’s regime in Spain. Persecution and execution modus operandi, the implementation of terror and humiliation of the State policies implemented by Franco’s regime are part of the survey recorded from the ethnographic work carried out in 2005 in Cataluña and Gran La Plata. From an anthropological perspective, this paper is related to the construction of the cultural intimacy analyzed through the linguistic traces of subjectivity observed in an open-ended interview. These linguistic traces were analysed and interpreted from the point of view of the Theory of Enunciation. One of the main purposes of this paper was to select women stories following the guidelines of the Ethnography of Speech analysing their contents within the frame of enunciation and interpretation theories. The search for the interpretation of the traces in my corpus of stories/interviews with an emphasis on the Polyphonies (Bakhtin, 2005) and/or the marks of enunciation (Ducrot, 1985;) (Kerbrat - Orecchioni, 1986) that could account for women subjectivity. Ironies, paradoxes, simulations and other feelings and practices found in the research were considered as the linguistic marks, signs or traces for interpreting affliction and resistance.
Facultad de Artes
description El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral en Antropología Social, Universidad de Barcelona. Han sido centrales las narraciones de las mujeres y las marcas de aflicción y resistencia que se desprenden de sus relatos e historias de vida. Las narraciones se vinculan con los hechos traumáticos sociales producidos desde la política de los Estados, los incluyo dentro de los crímenes cometidos por la última dictadura militar en la Argentina y a los crímenes y las violaciones cometidas por el franquismo una vez que asumió como poder en el Estado español. Las formas de persecución y ejecuciones, la implementación del terror, y la humillación desde las políticas de Estado que implementó el franquismo, forman parte del relevamiento que registré a partir del trabajo etnográfico realizado durante el año 2005 en Cataluña y el Gran La Plata. Desde la perspectiva antropológica, este trabajo se vincula con la construcción de la intimidad cultural, analizada a partir de las marcas de subjetividad relevadas en las entrevistas abiertas realizadas a las mujeres. Estas se analizan e interpretan desde la mirada de la teoría de la enunciación en el análisis del discurso. Uno de los objetivos generales propuestos ha sido el de seleccionar los relatos de las mujeres siguiendo las pautas de la etnografía del habla y analizar sus contenidos en el marco de la teoría de la enunciación y las teorías interpretativas. Para buscar pistas de interpretación en el corpus de relatos/entrevistas, que hacen énfasis en la polifonías (Bajtín, 2005) o en las marcas de enunciación (Ducrot, 1985; Kerbrat- Orecchioni, 1986), que pudieran dar cuenta de la subjetividad de las mujeres. He entendido por marcas o señales, o pistas de interpretación de la aflicción y la resistencia, a las ironías, las paradojas, simulaciones y otros sentimientos y prácticas que fui descubriendo durante la investigación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154757
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-86-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-102
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904631717396480
score 12.993085