Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas

Autores
Carofilis Cedeño, Nelson
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Latino América, la urbanización de paisajes frágiles es una fuente permanente de conflictos entre las necesidades sociales y ambientales de las ciudades. La fuerte presión de seguir urbanizando zonas inundables es cada vez más amenazante y demanda de un cambio de paradigma para el manejo del agua, que potencie la capacidad para balancear respuestas a necesidades igualmente urgentes -como la vivienda y la protección contra inundaciones (Rojas et al. 2015). Un desafío importante para entrar en este paradigma, consiste precisamente en dejar atrás la práctica convencional de renovar frentes marinos y redescubrir ríos bajo el slogan de ‘recuperar relaciones perdidas’ entre la ciudad, el agua y la naturaleza. Más que recuperar estas complejas relaciones, las intervenciones estereotípicas sobre los ríos urbanosusualmente empujan a un alto costo soluciones de ingeniería que desde las décadas modernas han extrañado al urbanismo de la naturaleza y hoy en día se hacen de la vista gorda ante las realidades socio-culturales. Con el fin de desarrollar un entendimiento más crítico sobre las relaciones entre lo urbano y lo fluvial, y traer a la discusión de un paradigma más coherente sobre el manejo del agua, esta ponencia examina episodios específicos de la historia de Guayaquil en el complejo estuarino del río Guayas, a través de la noción del urbanismo ecológico. Este insumo ofrecerá un marco de referencia para hilar los procesos de urbanización junto con las transformaciones del ambiente fluvial y estuarino. Mediante una re-lectura crítica de cartografía e investigaciones históricas y recientes, el estudio discute las actitudes, intereses y desafíos cambiantes que han dirigido la transformación de la ciudad y el paisaje. El estudio parte de una investigación en marcha, acerca de la adaptación espacial para el cambio climático en una de las ciudades costeras con más riesgo de sufrir inundaciones destructivas.
In Latin America, the rapid urbanisation of fragile landscapes is a well known and ongoing source of conflict between the social and environmental needs of cities. The still high and evermore threatening pressure to continue urbanising flood-prone areas calls for a paradigm shift in water management whereby the ability for balancing responses to competing needs -as housing and flood protection, is achieved (Rojas et al. 2015). A major challenge ahead for stepping into this paradigm, lies in stepping back from earlier approaches and conventional practices of waterfront redevelopment and uncovering of rivers often justified by the promise of ‘recovering lost relationships’ between city, water and nature. Rather than knitting suchcomplex relations stereotypical interventions over urban rivers often push at very high costs hard engineering solutions that since the modern decades have estranged urbanism and nature, and nowadays turn a blind eye to socio-cultural realities.In order to develop a critical understanding of relationships between the urban andfluvial,and bring to discussion a more coherent water management paradigm, this paper examines specific episodes of the history of Guayaquil in the Guayas river estuary through the notion of ecological urbanism. This reference will offer a framework for connectingnarratives on the urbanization processes and the natural processes of the estuarine environment. By critically re-reading historical and recent cartographies and research on Ecuador’s largest city, the paper will discuss the shifting attitudes, interests and challenges that have steered the transformation of the city and landscape. The study is part of an ongoing research on spatial adaptation to climate change in one of the world’s coastal cities at highest risk of damaging floods.
Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvial
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Materia
Urbanismo
Ecuador
urbanismo ecológico
Cartografía
paisaje
transformación
ecological urbanism
landscape
cartography
transformation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69462

id SEDICI_8d23eae3a773a5fec8caaac01e7f0006
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69462
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río GuayasCarofilis Cedeño, NelsonUrbanismoEcuadorurbanismo ecológicoCartografíapaisajetransformaciónecological urbanismlandscapecartographytransformationEn Latino América, la urbanización de paisajes frágiles es una fuente permanente de conflictos entre las necesidades sociales y ambientales de las ciudades. La fuerte presión de seguir urbanizando zonas inundables es cada vez más amenazante y demanda de un cambio de paradigma para el manejo del agua, que potencie la capacidad para balancear respuestas a necesidades igualmente urgentes -como la vivienda y la protección contra inundaciones (Rojas et al. 2015). Un desafío importante para entrar en este paradigma, consiste precisamente en dejar atrás la práctica convencional de renovar frentes marinos y redescubrir ríos bajo el slogan de ‘recuperar relaciones perdidas’ entre la ciudad, el agua y la naturaleza. Más que recuperar estas complejas relaciones, las intervenciones estereotípicas sobre los ríos urbanosusualmente empujan a un alto costo soluciones de ingeniería que desde las décadas modernas han extrañado al urbanismo de la naturaleza y hoy en día se hacen de la vista gorda ante las realidades socio-culturales. Con el fin de desarrollar un entendimiento más crítico sobre las relaciones entre lo urbano y lo fluvial, y traer a la discusión de un paradigma más coherente sobre el manejo del agua, esta ponencia examina episodios específicos de la historia de Guayaquil en el complejo estuarino del río Guayas, a través de la noción del urbanismo ecológico. Este insumo ofrecerá un marco de referencia para hilar los procesos de urbanización junto con las transformaciones del ambiente fluvial y estuarino. Mediante una re-lectura crítica de cartografía e investigaciones históricas y recientes, el estudio discute las actitudes, intereses y desafíos cambiantes que han dirigido la transformación de la ciudad y el paisaje. El estudio parte de una investigación en marcha, acerca de la adaptación espacial para el cambio climático en una de las ciudades costeras con más riesgo de sufrir inundaciones destructivas.In Latin America, the rapid urbanisation of fragile landscapes is a well known and ongoing source of conflict between the social and environmental needs of cities. The still high and evermore threatening pressure to continue urbanising flood-prone areas calls for a paradigm shift in water management whereby the ability for balancing responses to competing needs -as housing and flood protection, is achieved (Rojas et al. 2015). A major challenge ahead for stepping into this paradigm, lies in stepping back from earlier approaches and conventional practices of waterfront redevelopment and uncovering of rivers often justified by the promise of ‘recovering lost relationships’ between city, water and nature. Rather than knitting suchcomplex relations stereotypical interventions over urban rivers often push at very high costs hard engineering solutions that since the modern decades have estranged urbanism and nature, and nowadays turn a blind eye to socio-cultural realities.In order to develop a critical understanding of relationships between the urban andfluvial,and bring to discussion a more coherent water management paradigm, this paper examines specific episodes of the history of Guayaquil in the Guayas river estuary through the notion of ecological urbanism. This reference will offer a framework for connectingnarratives on the urbanization processes and the natural processes of the estuarine environment. By critically re-reading historical and recent cartographies and research on Ecuador’s largest city, the paper will discuss the shifting attitudes, interests and challenges that have steered the transformation of the city and landscape. The study is part of an ongoing research on spatial adaptation to climate change in one of the world’s coastal cities at highest risk of damaging floods.Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69462spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3624/1014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-1975info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:13:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69462Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:13:44.355SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
title Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
spellingShingle Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
Carofilis Cedeño, Nelson
Urbanismo
Ecuador
urbanismo ecológico
Cartografía
paisaje
transformación
ecological urbanism
landscape
cartography
transformation
title_short Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
title_full Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
title_fullStr Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
title_full_unstemmed Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
title_sort Exploraciones históricas de la transformación urbana y ecológica de Guayaquil y la cuenca del Río Guayas
dc.creator.none.fl_str_mv Carofilis Cedeño, Nelson
author Carofilis Cedeño, Nelson
author_facet Carofilis Cedeño, Nelson
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Ecuador
urbanismo ecológico
Cartografía
paisaje
transformación
ecological urbanism
landscape
cartography
transformation
topic Urbanismo
Ecuador
urbanismo ecológico
Cartografía
paisaje
transformación
ecological urbanism
landscape
cartography
transformation
dc.description.none.fl_txt_mv En Latino América, la urbanización de paisajes frágiles es una fuente permanente de conflictos entre las necesidades sociales y ambientales de las ciudades. La fuerte presión de seguir urbanizando zonas inundables es cada vez más amenazante y demanda de un cambio de paradigma para el manejo del agua, que potencie la capacidad para balancear respuestas a necesidades igualmente urgentes -como la vivienda y la protección contra inundaciones (Rojas et al. 2015). Un desafío importante para entrar en este paradigma, consiste precisamente en dejar atrás la práctica convencional de renovar frentes marinos y redescubrir ríos bajo el slogan de ‘recuperar relaciones perdidas’ entre la ciudad, el agua y la naturaleza. Más que recuperar estas complejas relaciones, las intervenciones estereotípicas sobre los ríos urbanosusualmente empujan a un alto costo soluciones de ingeniería que desde las décadas modernas han extrañado al urbanismo de la naturaleza y hoy en día se hacen de la vista gorda ante las realidades socio-culturales. Con el fin de desarrollar un entendimiento más crítico sobre las relaciones entre lo urbano y lo fluvial, y traer a la discusión de un paradigma más coherente sobre el manejo del agua, esta ponencia examina episodios específicos de la historia de Guayaquil en el complejo estuarino del río Guayas, a través de la noción del urbanismo ecológico. Este insumo ofrecerá un marco de referencia para hilar los procesos de urbanización junto con las transformaciones del ambiente fluvial y estuarino. Mediante una re-lectura crítica de cartografía e investigaciones históricas y recientes, el estudio discute las actitudes, intereses y desafíos cambiantes que han dirigido la transformación de la ciudad y el paisaje. El estudio parte de una investigación en marcha, acerca de la adaptación espacial para el cambio climático en una de las ciudades costeras con más riesgo de sufrir inundaciones destructivas.
In Latin America, the rapid urbanisation of fragile landscapes is a well known and ongoing source of conflict between the social and environmental needs of cities. The still high and evermore threatening pressure to continue urbanising flood-prone areas calls for a paradigm shift in water management whereby the ability for balancing responses to competing needs -as housing and flood protection, is achieved (Rojas et al. 2015). A major challenge ahead for stepping into this paradigm, lies in stepping back from earlier approaches and conventional practices of waterfront redevelopment and uncovering of rivers often justified by the promise of ‘recovering lost relationships’ between city, water and nature. Rather than knitting suchcomplex relations stereotypical interventions over urban rivers often push at very high costs hard engineering solutions that since the modern decades have estranged urbanism and nature, and nowadays turn a blind eye to socio-cultural realities.In order to develop a critical understanding of relationships between the urban andfluvial,and bring to discussion a more coherent water management paradigm, this paper examines specific episodes of the history of Guayaquil in the Guayas river estuary through the notion of ecological urbanism. This reference will offer a framework for connectingnarratives on the urbanization processes and the natural processes of the estuarine environment. By critically re-reading historical and recent cartographies and research on Ecuador’s largest city, the paper will discuss the shifting attitudes, interests and challenges that have steered the transformation of the city and landscape. The study is part of an ongoing research on spatial adaptation to climate change in one of the world’s coastal cities at highest risk of damaging floods.
Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvial
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
description En Latino América, la urbanización de paisajes frágiles es una fuente permanente de conflictos entre las necesidades sociales y ambientales de las ciudades. La fuerte presión de seguir urbanizando zonas inundables es cada vez más amenazante y demanda de un cambio de paradigma para el manejo del agua, que potencie la capacidad para balancear respuestas a necesidades igualmente urgentes -como la vivienda y la protección contra inundaciones (Rojas et al. 2015). Un desafío importante para entrar en este paradigma, consiste precisamente en dejar atrás la práctica convencional de renovar frentes marinos y redescubrir ríos bajo el slogan de ‘recuperar relaciones perdidas’ entre la ciudad, el agua y la naturaleza. Más que recuperar estas complejas relaciones, las intervenciones estereotípicas sobre los ríos urbanosusualmente empujan a un alto costo soluciones de ingeniería que desde las décadas modernas han extrañado al urbanismo de la naturaleza y hoy en día se hacen de la vista gorda ante las realidades socio-culturales. Con el fin de desarrollar un entendimiento más crítico sobre las relaciones entre lo urbano y lo fluvial, y traer a la discusión de un paradigma más coherente sobre el manejo del agua, esta ponencia examina episodios específicos de la historia de Guayaquil en el complejo estuarino del río Guayas, a través de la noción del urbanismo ecológico. Este insumo ofrecerá un marco de referencia para hilar los procesos de urbanización junto con las transformaciones del ambiente fluvial y estuarino. Mediante una re-lectura crítica de cartografía e investigaciones históricas y recientes, el estudio discute las actitudes, intereses y desafíos cambiantes que han dirigido la transformación de la ciudad y el paisaje. El estudio parte de una investigación en marcha, acerca de la adaptación espacial para el cambio climático en una de las ciudades costeras con más riesgo de sufrir inundaciones destructivas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69462
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3624/1014
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-1975
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904072087142400
score 12.993085