Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina
- Autores
- Birche, Mariana Evelyn; Jensen, Karina Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación se enmarca en el proyecto de investigación acreditado por la UNLP, “El paisaje como factor de mitigación de la degradación socio-ambiental en la región La Plata”4. En este contexto, se señala como espacios estratégicos de estudio a los espacios verdes de uso público por constituirse naturalmente como atractores para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano desde la fundación de la ciudad de La Plata y por estar constituidos a partir de la vegetación como elemento fundamental y característico del paisaje, componente básico para el desarrollo de la vida. El trabajo propone el desarrollo de una metodología para la catalogación de espacios verdes de uso público que incluya las dimensiones urbana, social y paisajística, a través de la incorporación de variables claves. Dichas dimensiones permiten elaborar una base metodológica capaz de integrar cuestiones interdisciplinarias, que permiten diferenciar esta de otras investigaciones, con lo cual se apunta a construir nuevas formas de conocer y operar en el ambiente construido. Este estudio hizo posible espacializar los espacios verdes en una cartografía confeccionada a partir del trabajo de campo para la ciudad de La Plata, identificando zonas desprovistas de espacios verdes, es decir, por fuera de los radios de cobertura. Asimismo, se pudo integrar los resultados en una matriz de datos y analizar por zonas la relación entre la cantidad de habitantes y los metros cuadrados de espacio verdes disponible, contemplando la recomendación de la OMS que indica un mínimo de diez metros cuadrados por habitante.
This study is part of the UNLP-accredited research project “Landscape as a mitigating factor in the socio-environmental degradation in the La Plata Region”. In this context, public-use green spaces are strategic spaces to be studied because they naturally attract the population; have been an inherent part of the structure, morphology and urban landscape since the founding of the city of La Plata; and based on their vegetation, constitute a fundamental and characteristic element of the landscape, a basic component for life. This article proposes the development of a methodology for cataloguing public-use green spaces that includes urban, social and landscape dimensions through the incorporation of key variables. These dimensions enable the creation of a methodological base capable of integrating interdisciplinary issues, which differentiates this from other research and aims to build new ways of knowing and operating in the built environment. This study made it possible to spatialize green spaces on a map made from the city of La Plata fieldwork. Areas devoid of green spaces were identified, that is, outside the range of coverage. Likewise, it was possible to integrate the results in a data matrix and analyze the relationship between the number of inhabitants and the square meters of green space available by zones, considering the WHO recommendation that indicates a minimum of ten square meters per inhabitant.
Fil: Birche, Mariana Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina
Fil: Jensen, Karina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina - Materia
-
GREEN SPACES
METHODOLOGY
URBAN LANDSCAPE
URBANISM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131380
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_191067600ce6487ab9a8344d0e199aa7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131380 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, ArgentinaThe survey and cataloguing of public-use green spaces in the City of La Plata, ArgentinaBirche, Mariana EvelynJensen, Karina CeciliaGREEN SPACESMETHODOLOGYURBAN LANDSCAPEURBANISMhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La presente investigación se enmarca en el proyecto de investigación acreditado por la UNLP, “El paisaje como factor de mitigación de la degradación socio-ambiental en la región La Plata”4. En este contexto, se señala como espacios estratégicos de estudio a los espacios verdes de uso público por constituirse naturalmente como atractores para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano desde la fundación de la ciudad de La Plata y por estar constituidos a partir de la vegetación como elemento fundamental y característico del paisaje, componente básico para el desarrollo de la vida. El trabajo propone el desarrollo de una metodología para la catalogación de espacios verdes de uso público que incluya las dimensiones urbana, social y paisajística, a través de la incorporación de variables claves. Dichas dimensiones permiten elaborar una base metodológica capaz de integrar cuestiones interdisciplinarias, que permiten diferenciar esta de otras investigaciones, con lo cual se apunta a construir nuevas formas de conocer y operar en el ambiente construido. Este estudio hizo posible espacializar los espacios verdes en una cartografía confeccionada a partir del trabajo de campo para la ciudad de La Plata, identificando zonas desprovistas de espacios verdes, es decir, por fuera de los radios de cobertura. Asimismo, se pudo integrar los resultados en una matriz de datos y analizar por zonas la relación entre la cantidad de habitantes y los metros cuadrados de espacio verdes disponible, contemplando la recomendación de la OMS que indica un mínimo de diez metros cuadrados por habitante.This study is part of the UNLP-accredited research project “Landscape as a mitigating factor in the socio-environmental degradation in the La Plata Region”. In this context, public-use green spaces are strategic spaces to be studied because they naturally attract the population; have been an inherent part of the structure, morphology and urban landscape since the founding of the city of La Plata; and based on their vegetation, constitute a fundamental and characteristic element of the landscape, a basic component for life. This article proposes the development of a methodology for cataloguing public-use green spaces that includes urban, social and landscape dimensions through the incorporation of key variables. These dimensions enable the creation of a methodological base capable of integrating interdisciplinary issues, which differentiates this from other research and aims to build new ways of knowing and operating in the built environment. This study made it possible to spatialize green spaces on a map made from the city of La Plata fieldwork. Areas devoid of green spaces were identified, that is, outside the range of coverage. Likewise, it was possible to integrate the results in a data matrix and analyze the relationship between the number of inhabitants and the square meters of green space available by zones, considering the WHO recommendation that indicates a minimum of ten square meters per inhabitant.Fil: Birche, Mariana Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaFil: Jensen, Karina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaUniversidad del Bío Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131380Birche, Mariana Evelyn; Jensen, Karina Cecilia; Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina; Universidad del Bío Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano; Urbano; 21; 37; 5-2018; 82-930717-39970718-3607CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07183607.2018.21.37.07info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3117info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131380instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:26.132CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina The survey and cataloguing of public-use green spaces in the City of La Plata, Argentina |
title |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina |
spellingShingle |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina Birche, Mariana Evelyn GREEN SPACES METHODOLOGY URBAN LANDSCAPE URBANISM |
title_short |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina |
title_full |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina |
title_fullStr |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina |
title_full_unstemmed |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina |
title_sort |
Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Birche, Mariana Evelyn Jensen, Karina Cecilia |
author |
Birche, Mariana Evelyn |
author_facet |
Birche, Mariana Evelyn Jensen, Karina Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Jensen, Karina Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GREEN SPACES METHODOLOGY URBAN LANDSCAPE URBANISM |
topic |
GREEN SPACES METHODOLOGY URBAN LANDSCAPE URBANISM |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se enmarca en el proyecto de investigación acreditado por la UNLP, “El paisaje como factor de mitigación de la degradación socio-ambiental en la región La Plata”4. En este contexto, se señala como espacios estratégicos de estudio a los espacios verdes de uso público por constituirse naturalmente como atractores para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano desde la fundación de la ciudad de La Plata y por estar constituidos a partir de la vegetación como elemento fundamental y característico del paisaje, componente básico para el desarrollo de la vida. El trabajo propone el desarrollo de una metodología para la catalogación de espacios verdes de uso público que incluya las dimensiones urbana, social y paisajística, a través de la incorporación de variables claves. Dichas dimensiones permiten elaborar una base metodológica capaz de integrar cuestiones interdisciplinarias, que permiten diferenciar esta de otras investigaciones, con lo cual se apunta a construir nuevas formas de conocer y operar en el ambiente construido. Este estudio hizo posible espacializar los espacios verdes en una cartografía confeccionada a partir del trabajo de campo para la ciudad de La Plata, identificando zonas desprovistas de espacios verdes, es decir, por fuera de los radios de cobertura. Asimismo, se pudo integrar los resultados en una matriz de datos y analizar por zonas la relación entre la cantidad de habitantes y los metros cuadrados de espacio verdes disponible, contemplando la recomendación de la OMS que indica un mínimo de diez metros cuadrados por habitante. This study is part of the UNLP-accredited research project “Landscape as a mitigating factor in the socio-environmental degradation in the La Plata Region”. In this context, public-use green spaces are strategic spaces to be studied because they naturally attract the population; have been an inherent part of the structure, morphology and urban landscape since the founding of the city of La Plata; and based on their vegetation, constitute a fundamental and characteristic element of the landscape, a basic component for life. This article proposes the development of a methodology for cataloguing public-use green spaces that includes urban, social and landscape dimensions through the incorporation of key variables. These dimensions enable the creation of a methodological base capable of integrating interdisciplinary issues, which differentiates this from other research and aims to build new ways of knowing and operating in the built environment. This study made it possible to spatialize green spaces on a map made from the city of La Plata fieldwork. Areas devoid of green spaces were identified, that is, outside the range of coverage. Likewise, it was possible to integrate the results in a data matrix and analyze the relationship between the number of inhabitants and the square meters of green space available by zones, considering the WHO recommendation that indicates a minimum of ten square meters per inhabitant. Fil: Birche, Mariana Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina Fil: Jensen, Karina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina |
description |
La presente investigación se enmarca en el proyecto de investigación acreditado por la UNLP, “El paisaje como factor de mitigación de la degradación socio-ambiental en la región La Plata”4. En este contexto, se señala como espacios estratégicos de estudio a los espacios verdes de uso público por constituirse naturalmente como atractores para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano desde la fundación de la ciudad de La Plata y por estar constituidos a partir de la vegetación como elemento fundamental y característico del paisaje, componente básico para el desarrollo de la vida. El trabajo propone el desarrollo de una metodología para la catalogación de espacios verdes de uso público que incluya las dimensiones urbana, social y paisajística, a través de la incorporación de variables claves. Dichas dimensiones permiten elaborar una base metodológica capaz de integrar cuestiones interdisciplinarias, que permiten diferenciar esta de otras investigaciones, con lo cual se apunta a construir nuevas formas de conocer y operar en el ambiente construido. Este estudio hizo posible espacializar los espacios verdes en una cartografía confeccionada a partir del trabajo de campo para la ciudad de La Plata, identificando zonas desprovistas de espacios verdes, es decir, por fuera de los radios de cobertura. Asimismo, se pudo integrar los resultados en una matriz de datos y analizar por zonas la relación entre la cantidad de habitantes y los metros cuadrados de espacio verdes disponible, contemplando la recomendación de la OMS que indica un mínimo de diez metros cuadrados por habitante. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131380 Birche, Mariana Evelyn; Jensen, Karina Cecilia; Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina; Universidad del Bío Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano; Urbano; 21; 37; 5-2018; 82-93 0717-3997 0718-3607 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131380 |
identifier_str_mv |
Birche, Mariana Evelyn; Jensen, Karina Cecilia; Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso publico de la Ciudad de la Plata, Argentina; Universidad del Bío Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano; Urbano; 21; 37; 5-2018; 82-93 0717-3997 0718-3607 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07183607.2018.21.37.07 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3117 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268730862600192 |
score |
13.13397 |