Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes

Autores
Fischquin, Roxana; Ramacciotti, Cynthia Carolina; Rivas, Silvina; Roitstein, Gabriela Lía
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema integrado de salud constituye un objetivo histórico de los movimientos sanitarios en nuestro país que tiene origen en las décadas de 1940 y 1950 cuando se crea el “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación”, bajo la órbita del Dr. Ramón Carrillo, primero en ocupar el cargo de ministro de Salud de la Nación en nuestro país. La idea rectora que ordenaba la política sanitaria en aquel momento, era la de un sistema basado en el rol determinante del Estado, con una fuerte concepción social de la salud, a partir de la que se produjeron transformaciones claves para la estructuración de un sistema solidario, gratuito, con financiamiento estatal. Entre los años 1946 y 1954 se realizaron avances sustanciales con un nivel de efectividad de respuesta que no volvieron a repetirse en la historia argentina.Esta experiencia, que se inscribe en los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, dejó una huella indeleble sobre un modelo de salud que se constituyó como referencia para pensar el sistema sanitario en gobiernos populares. La ausencia de políticas rectoras para el ordenamiento de los subsistemas de salud desde una mirada estratégica ha generado una profunda fragmentación que redundó, entre otros problemas, en la profundización y reproducción de la desigualdad en el acceso al derecho a la salud. La provincia de Buenos Aires en la actualidad, cuenta con más de 17 millones habitantes, una extensión territorial de 307.571 Km² y 135 jurisdicciones municipales que configuran un escenario diverso y heterogéneo. La mirada situada, el foco de atención en las realidades locales, la construcción de redes y la perspectiva comunitaria forman parte de una estrategia que se ha propuesto disminuir las inequidades producidas por problemas estructurales e históricos, pero también por una concepción del modelo de salud que se configura de modo hiperespecializado y con un enfoque médico-hegemónico. Un sistema de salud centrado en los cuidados y su continuidad requiere necesariamente, de una integración entre los diferentes niveles de atención que se traduzca en una red de cuidados progresivos, con dispositivos comunitarios, capaz de articular acciones estratégicas entre efectores de gestión nacional, provincial y municipal (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2022).
Facultad de Psicología
Facultad de Trabajo Social
Materia
Psicología
Salud mental
práctica profesional
jóvenes
Infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181638

id SEDICI_8cd4a95c29f1452126f5002efae90d26
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181638
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenesFischquin, RoxanaRamacciotti, Cynthia CarolinaRivas, SilvinaRoitstein, Gabriela LíaPsicologíaSalud mentalpráctica profesionaljóvenesInfanciaEl sistema integrado de salud constituye un objetivo histórico de los movimientos sanitarios en nuestro país que tiene origen en las décadas de 1940 y 1950 cuando se crea el “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación”, bajo la órbita del Dr. Ramón Carrillo, primero en ocupar el cargo de ministro de Salud de la Nación en nuestro país. La idea rectora que ordenaba la política sanitaria en aquel momento, era la de un sistema basado en el rol determinante del Estado, con una fuerte concepción social de la salud, a partir de la que se produjeron transformaciones claves para la estructuración de un sistema solidario, gratuito, con financiamiento estatal. Entre los años 1946 y 1954 se realizaron avances sustanciales con un nivel de efectividad de respuesta que no volvieron a repetirse en la historia argentina.Esta experiencia, que se inscribe en los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, dejó una huella indeleble sobre un modelo de salud que se constituyó como referencia para pensar el sistema sanitario en gobiernos populares. La ausencia de políticas rectoras para el ordenamiento de los subsistemas de salud desde una mirada estratégica ha generado una profunda fragmentación que redundó, entre otros problemas, en la profundización y reproducción de la desigualdad en el acceso al derecho a la salud. La provincia de Buenos Aires en la actualidad, cuenta con más de 17 millones habitantes, una extensión territorial de 307.571 Km² y 135 jurisdicciones municipales que configuran un escenario diverso y heterogéneo. La mirada situada, el foco de atención en las realidades locales, la construcción de redes y la perspectiva comunitaria forman parte de una estrategia que se ha propuesto disminuir las inequidades producidas por problemas estructurales e históricos, pero también por una concepción del modelo de salud que se configura de modo hiperespecializado y con un enfoque médico-hegemónico. Un sistema de salud centrado en los cuidados y su continuidad requiere necesariamente, de una integración entre los diferentes niveles de atención que se traduzca en una red de cuidados progresivos, con dispositivos comunitarios, capaz de articular acciones estratégicas entre efectores de gestión nacional, provincial y municipal (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2022).Facultad de PsicologíaFacultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf24-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181638spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2537-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181546info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181638Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:24.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
title Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
spellingShingle Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
Fischquin, Roxana
Psicología
Salud mental
práctica profesional
jóvenes
Infancia
title_short Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
title_full Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
title_fullStr Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
title_full_unstemmed Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
title_sort Hacia la construcción de una red de buenas prácticas en salud mental con niños, niñas y jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Fischquin, Roxana
Ramacciotti, Cynthia Carolina
Rivas, Silvina
Roitstein, Gabriela Lía
author Fischquin, Roxana
author_facet Fischquin, Roxana
Ramacciotti, Cynthia Carolina
Rivas, Silvina
Roitstein, Gabriela Lía
author_role author
author2 Ramacciotti, Cynthia Carolina
Rivas, Silvina
Roitstein, Gabriela Lía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Salud mental
práctica profesional
jóvenes
Infancia
topic Psicología
Salud mental
práctica profesional
jóvenes
Infancia
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema integrado de salud constituye un objetivo histórico de los movimientos sanitarios en nuestro país que tiene origen en las décadas de 1940 y 1950 cuando se crea el “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación”, bajo la órbita del Dr. Ramón Carrillo, primero en ocupar el cargo de ministro de Salud de la Nación en nuestro país. La idea rectora que ordenaba la política sanitaria en aquel momento, era la de un sistema basado en el rol determinante del Estado, con una fuerte concepción social de la salud, a partir de la que se produjeron transformaciones claves para la estructuración de un sistema solidario, gratuito, con financiamiento estatal. Entre los años 1946 y 1954 se realizaron avances sustanciales con un nivel de efectividad de respuesta que no volvieron a repetirse en la historia argentina.Esta experiencia, que se inscribe en los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, dejó una huella indeleble sobre un modelo de salud que se constituyó como referencia para pensar el sistema sanitario en gobiernos populares. La ausencia de políticas rectoras para el ordenamiento de los subsistemas de salud desde una mirada estratégica ha generado una profunda fragmentación que redundó, entre otros problemas, en la profundización y reproducción de la desigualdad en el acceso al derecho a la salud. La provincia de Buenos Aires en la actualidad, cuenta con más de 17 millones habitantes, una extensión territorial de 307.571 Km² y 135 jurisdicciones municipales que configuran un escenario diverso y heterogéneo. La mirada situada, el foco de atención en las realidades locales, la construcción de redes y la perspectiva comunitaria forman parte de una estrategia que se ha propuesto disminuir las inequidades producidas por problemas estructurales e históricos, pero también por una concepción del modelo de salud que se configura de modo hiperespecializado y con un enfoque médico-hegemónico. Un sistema de salud centrado en los cuidados y su continuidad requiere necesariamente, de una integración entre los diferentes niveles de atención que se traduzca en una red de cuidados progresivos, con dispositivos comunitarios, capaz de articular acciones estratégicas entre efectores de gestión nacional, provincial y municipal (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2022).
Facultad de Psicología
Facultad de Trabajo Social
description El sistema integrado de salud constituye un objetivo histórico de los movimientos sanitarios en nuestro país que tiene origen en las décadas de 1940 y 1950 cuando se crea el “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación”, bajo la órbita del Dr. Ramón Carrillo, primero en ocupar el cargo de ministro de Salud de la Nación en nuestro país. La idea rectora que ordenaba la política sanitaria en aquel momento, era la de un sistema basado en el rol determinante del Estado, con una fuerte concepción social de la salud, a partir de la que se produjeron transformaciones claves para la estructuración de un sistema solidario, gratuito, con financiamiento estatal. Entre los años 1946 y 1954 se realizaron avances sustanciales con un nivel de efectividad de respuesta que no volvieron a repetirse en la historia argentina.Esta experiencia, que se inscribe en los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, dejó una huella indeleble sobre un modelo de salud que se constituyó como referencia para pensar el sistema sanitario en gobiernos populares. La ausencia de políticas rectoras para el ordenamiento de los subsistemas de salud desde una mirada estratégica ha generado una profunda fragmentación que redundó, entre otros problemas, en la profundización y reproducción de la desigualdad en el acceso al derecho a la salud. La provincia de Buenos Aires en la actualidad, cuenta con más de 17 millones habitantes, una extensión territorial de 307.571 Km² y 135 jurisdicciones municipales que configuran un escenario diverso y heterogéneo. La mirada situada, el foco de atención en las realidades locales, la construcción de redes y la perspectiva comunitaria forman parte de una estrategia que se ha propuesto disminuir las inequidades producidas por problemas estructurales e históricos, pero también por una concepción del modelo de salud que se configura de modo hiperespecializado y con un enfoque médico-hegemónico. Un sistema de salud centrado en los cuidados y su continuidad requiere necesariamente, de una integración entre los diferentes niveles de atención que se traduzca en una red de cuidados progresivos, con dispositivos comunitarios, capaz de articular acciones estratégicas entre efectores de gestión nacional, provincial y municipal (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2022).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181638
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2537-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181546
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
24-32
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260718813970432
score 13.13397