Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950

Autores
Dawidiuk, Carlos Luciano
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El genocidio nazi no siempre ha sido pensado y recordado como se lo hace en nuestros días. Claramente existe en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas. Pero no fue sino hasta el espectacular juicio a Adolf Eichmann en el año 1961 que comenzaría a cobrar fuerza lo que tanto Baer como Huyssen identifican como un proceso de universalización y reconocimiento específico del Holocausto/Shoah como fenómeno único en la historia de la humanidad. Al mismo tiempo, las representaciones cinematográficas del genocidio nazi han crecido tan abrumadoramente en número, que hoy constituyen para muchos prácticamente un género particular. Durante las primeras dos décadas de la posguerra, sin embargo, la situación era totalmente opuesta, pues este fenómeno traumático no había suscitado un gran interés, sufriendo una cierta “invisibilización” en el cine. Por eso creemos interesante acercarnos a las representaciones cinematográficas de los campos de concentración durante esa época en la cual el genocidio nazi no era considerado (al menos no de manera dominante) como un hecho singular ni se había divulgado masivamente. En dicho contexto, se distinguen tanto las representaciones ficcionales como documentales y las particularidades de las diferentes miradas de los realizadores, es decir, atendiendo a qué se elige representar, cómo se lo hace y desde qué posicionamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
cinematografía
genocidio nazi
Holocausto
cine
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31594

id SEDICI_8cb239273cdddffcc045f40a28d8ecae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31594
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950Dawidiuk, Carlos LucianoSociologíacinematografíagenocidio naziHolocaustocineEl genocidio nazi no siempre ha sido pensado y recordado como se lo hace en nuestros días. Claramente existe en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas. Pero no fue sino hasta el espectacular juicio a Adolf Eichmann en el año 1961 que comenzaría a cobrar fuerza lo que tanto Baer como Huyssen identifican como un proceso de universalización y reconocimiento específico del Holocausto/Shoah como fenómeno único en la historia de la humanidad. Al mismo tiempo, las representaciones cinematográficas del genocidio nazi han crecido tan abrumadoramente en número, que hoy constituyen para muchos prácticamente un género particular. Durante las primeras dos décadas de la posguerra, sin embargo, la situación era totalmente opuesta, pues este fenómeno traumático no había suscitado un gran interés, sufriendo una cierta “invisibilización” en el cine. Por eso creemos interesante acercarnos a las representaciones cinematográficas de los campos de concentración durante esa época en la cual el genocidio nazi no era considerado (al menos no de manera dominante) como un hecho singular ni se había divulgado masivamente. En dicho contexto, se distinguen tanto las representaciones ficcionales como documentales y las particularidades de las diferentes miradas de los realizadores, es decir, atendiendo a qué se elige representar, cómo se lo hace y desde qué posicionamiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31594spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Dawidiuk1.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:44.074SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
title Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
spellingShingle Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
Dawidiuk, Carlos Luciano
Sociología
cinematografía
genocidio nazi
Holocausto
cine
title_short Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
title_full Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
title_fullStr Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
title_full_unstemmed Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
title_sort Las representaciones cinematográficas de los campos de concentración nazi : Décadas de 1940 a 1950
dc.creator.none.fl_str_mv Dawidiuk, Carlos Luciano
author Dawidiuk, Carlos Luciano
author_facet Dawidiuk, Carlos Luciano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
cinematografía
genocidio nazi
Holocausto
cine
topic Sociología
cinematografía
genocidio nazi
Holocausto
cine
dc.description.none.fl_txt_mv El genocidio nazi no siempre ha sido pensado y recordado como se lo hace en nuestros días. Claramente existe en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas. Pero no fue sino hasta el espectacular juicio a Adolf Eichmann en el año 1961 que comenzaría a cobrar fuerza lo que tanto Baer como Huyssen identifican como un proceso de universalización y reconocimiento específico del Holocausto/Shoah como fenómeno único en la historia de la humanidad. Al mismo tiempo, las representaciones cinematográficas del genocidio nazi han crecido tan abrumadoramente en número, que hoy constituyen para muchos prácticamente un género particular. Durante las primeras dos décadas de la posguerra, sin embargo, la situación era totalmente opuesta, pues este fenómeno traumático no había suscitado un gran interés, sufriendo una cierta “invisibilización” en el cine. Por eso creemos interesante acercarnos a las representaciones cinematográficas de los campos de concentración durante esa época en la cual el genocidio nazi no era considerado (al menos no de manera dominante) como un hecho singular ni se había divulgado masivamente. En dicho contexto, se distinguen tanto las representaciones ficcionales como documentales y las particularidades de las diferentes miradas de los realizadores, es decir, atendiendo a qué se elige representar, cómo se lo hace y desde qué posicionamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El genocidio nazi no siempre ha sido pensado y recordado como se lo hace en nuestros días. Claramente existe en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas. Pero no fue sino hasta el espectacular juicio a Adolf Eichmann en el año 1961 que comenzaría a cobrar fuerza lo que tanto Baer como Huyssen identifican como un proceso de universalización y reconocimiento específico del Holocausto/Shoah como fenómeno único en la historia de la humanidad. Al mismo tiempo, las representaciones cinematográficas del genocidio nazi han crecido tan abrumadoramente en número, que hoy constituyen para muchos prácticamente un género particular. Durante las primeras dos décadas de la posguerra, sin embargo, la situación era totalmente opuesta, pues este fenómeno traumático no había suscitado un gran interés, sufriendo una cierta “invisibilización” en el cine. Por eso creemos interesante acercarnos a las representaciones cinematográficas de los campos de concentración durante esa época en la cual el genocidio nazi no era considerado (al menos no de manera dominante) como un hecho singular ni se había divulgado masivamente. En dicho contexto, se distinguen tanto las representaciones ficcionales como documentales y las particularidades de las diferentes miradas de los realizadores, es decir, atendiendo a qué se elige representar, cómo se lo hace y desde qué posicionamiento.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31594
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Dawidiuk1.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260151347707904
score 13.13397