Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación

Autores
Gómez, Soledad; Martins, María Susana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto de pospandemia globalizada y veloz avance tecnológico, la pregunta por las implicancias de dicho avance sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente y necesario. No se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la noción de innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y la necesidad de abordar críticamente la pregunta por la formación, ¿Qué implica formarse en y con tecnologías? A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, los vínculos, los cuerpos además de importantes cambios a nivel de lo cognitivo. ¿Cómo conocemos y cómo nos vinculamos con ese saber? es una pregunta que permite el desplazamiento hacia la dimensión de lo epistémico en relación con lo humano. Y que nos permite, comenzar a reconocer las consecuencias de la intervención tecnológica en el modo en que nos configuramos como sujetos.Nos preguntamos cómo afecta la tecnología los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo”. Y en este marco las prácticas educativas como espacios de formación se nos vuelven evidentes, para pensar las intervenciones y sus posibles efectos. Al mismo tiempo apuntamos a pensar la noción de información en relación a los procesos de crecimiento -de “formarse”- y a la naturaleza y régimen de existencia y circulación de los conocimientos y los recursos cognitivos en las sociedades informacionales. Se trata de dejar en un segundo plano los aspectos meramente tecnológicos de esta transformación para concentrarse en sus consecuencias respecto de la definición de hombre, ya que desde allí se despliegan consecuencias directas sobre los modos de concebir la educación.Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al quehacer cotidiano, ¿qué singularidad ofrece la educación en tiempos de sobreabundancia informativa? Desde acá partimos para volver a preguntarnos por la subjetividad, la producción de sentido social, el conocimiento, los modos de aprender, los procesos de formación y el rol de las instituciones y los y las docentes al interior de las mismas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Tecnologías
subjetividad y educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172318

id SEDICI_8c33245ac7c48793dd8b5b9680156202
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172318
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formaciónGómez, SoledadMartins, María SusanaCiencias SocialesTecnologíassubjetividad y educaciónEn un contexto de pospandemia globalizada y veloz avance tecnológico, la pregunta por las implicancias de dicho avance sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente y necesario. No se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la noción de innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y la necesidad de abordar críticamente la pregunta por la formación, ¿Qué implica formarse en y con tecnologías? A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, los vínculos, los cuerpos además de importantes cambios a nivel de lo cognitivo. ¿Cómo conocemos y cómo nos vinculamos con ese saber? es una pregunta que permite el desplazamiento hacia la dimensión de lo epistémico en relación con lo humano. Y que nos permite, comenzar a reconocer las consecuencias de la intervención tecnológica en el modo en que nos configuramos como sujetos.Nos preguntamos cómo afecta la tecnología los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo”. Y en este marco las prácticas educativas como espacios de formación se nos vuelven evidentes, para pensar las intervenciones y sus posibles efectos. Al mismo tiempo apuntamos a pensar la noción de información en relación a los procesos de crecimiento -de “formarse”- y a la naturaleza y régimen de existencia y circulación de los conocimientos y los recursos cognitivos en las sociedades informacionales. Se trata de dejar en un segundo plano los aspectos meramente tecnológicos de esta transformación para concentrarse en sus consecuencias respecto de la definición de hombre, ya que desde allí se despliegan consecuencias directas sobre los modos de concebir la educación.Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al quehacer cotidiano, ¿qué singularidad ofrece la educación en tiempos de sobreabundancia informativa? Desde acá partimos para volver a preguntarnos por la subjetividad, la producción de sentido social, el conocimiento, los modos de aprender, los procesos de formación y el rol de las instituciones y los y las docentes al interior de las mismas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2024-08-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172318spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8176info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172318Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:05.798SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
title Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
spellingShingle Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
Gómez, Soledad
Ciencias Sociales
Tecnologías
subjetividad y educación
title_short Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
title_full Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
title_fullStr Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
title_full_unstemmed Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
title_sort Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Soledad
Martins, María Susana
author Gómez, Soledad
author_facet Gómez, Soledad
Martins, María Susana
author_role author
author2 Martins, María Susana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Tecnologías
subjetividad y educación
topic Ciencias Sociales
Tecnologías
subjetividad y educación
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto de pospandemia globalizada y veloz avance tecnológico, la pregunta por las implicancias de dicho avance sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente y necesario. No se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la noción de innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y la necesidad de abordar críticamente la pregunta por la formación, ¿Qué implica formarse en y con tecnologías? A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, los vínculos, los cuerpos además de importantes cambios a nivel de lo cognitivo. ¿Cómo conocemos y cómo nos vinculamos con ese saber? es una pregunta que permite el desplazamiento hacia la dimensión de lo epistémico en relación con lo humano. Y que nos permite, comenzar a reconocer las consecuencias de la intervención tecnológica en el modo en que nos configuramos como sujetos.Nos preguntamos cómo afecta la tecnología los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo”. Y en este marco las prácticas educativas como espacios de formación se nos vuelven evidentes, para pensar las intervenciones y sus posibles efectos. Al mismo tiempo apuntamos a pensar la noción de información en relación a los procesos de crecimiento -de “formarse”- y a la naturaleza y régimen de existencia y circulación de los conocimientos y los recursos cognitivos en las sociedades informacionales. Se trata de dejar en un segundo plano los aspectos meramente tecnológicos de esta transformación para concentrarse en sus consecuencias respecto de la definición de hombre, ya que desde allí se despliegan consecuencias directas sobre los modos de concebir la educación.Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al quehacer cotidiano, ¿qué singularidad ofrece la educación en tiempos de sobreabundancia informativa? Desde acá partimos para volver a preguntarnos por la subjetividad, la producción de sentido social, el conocimiento, los modos de aprender, los procesos de formación y el rol de las instituciones y los y las docentes al interior de las mismas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En un contexto de pospandemia globalizada y veloz avance tecnológico, la pregunta por las implicancias de dicho avance sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente y necesario. No se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la noción de innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y la necesidad de abordar críticamente la pregunta por la formación, ¿Qué implica formarse en y con tecnologías? A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, los vínculos, los cuerpos además de importantes cambios a nivel de lo cognitivo. ¿Cómo conocemos y cómo nos vinculamos con ese saber? es una pregunta que permite el desplazamiento hacia la dimensión de lo epistémico en relación con lo humano. Y que nos permite, comenzar a reconocer las consecuencias de la intervención tecnológica en el modo en que nos configuramos como sujetos.Nos preguntamos cómo afecta la tecnología los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo”. Y en este marco las prácticas educativas como espacios de formación se nos vuelven evidentes, para pensar las intervenciones y sus posibles efectos. Al mismo tiempo apuntamos a pensar la noción de información en relación a los procesos de crecimiento -de “formarse”- y a la naturaleza y régimen de existencia y circulación de los conocimientos y los recursos cognitivos en las sociedades informacionales. Se trata de dejar en un segundo plano los aspectos meramente tecnológicos de esta transformación para concentrarse en sus consecuencias respecto de la definición de hombre, ya que desde allí se despliegan consecuencias directas sobre los modos de concebir la educación.Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al quehacer cotidiano, ¿qué singularidad ofrece la educación en tiempos de sobreabundancia informativa? Desde acá partimos para volver a preguntarnos por la subjetividad, la producción de sentido social, el conocimiento, los modos de aprender, los procesos de formación y el rol de las instituciones y los y las docentes al interior de las mismas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172318
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172318
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8176
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260686928871424
score 13.13397