Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico

Autores
Gómez, Noelia Soledad; Martins, María Susana; Catino, Magalí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos indagar acerca de una serie de inquietudes sobre la relación subjetividad, educación y tecnologías que, si bien nos veníamos planteando desde hace un tiempo, el contexto de pandemia aceleró y, por momentos, cristalizó. En principio nos interesa pensar acerca de qué es establecer una relación crítica con las tecnologías, cuáles son los supuestos que la técnica trae aparejados y qué implica reordenar el campo epistémico para dar lugar a las preguntas por la formación de ciudadanos digitales. La educación se ha preguntado, sobre todo en tiempos de virtualización forzada, acerca de los recursos, los dispositivos, los accesos, los saberes y las habilidades necesarias. Sin embargo, hay preguntas que han quedado afuera de la urgencia de la coyuntura y que es necesario recuperar: ¿qué significa la soberanía digital? ¿cuál es nuestro compromiso ciudadano a la hora de usar plataformas? ¿qué lugar ocupa el saber disciplinar, el vínculo pedagógico y la formación digital? ¿Cuáles son los supuestos desde los que partimos cuando hablamos (y enseñamos) con tecnología y los horizontes esperables? ¿Es inevitable el camino en línea recta, en términos de progreso, que ofrece la técnica? O, como propone el filósofo coreano Yuk Hui, ¿estamos ante un momento único para plantear lo que él denomina tecnodiversidades? La necesaria interdisciplinariedad reclamada hasta el hartazgo en ámbitos académicos y laborales ¿es tan fácil de alcanzar? ¿Desde qué matrices epistémicas y prejuicios parte Eje 2. Comisión 2. Comunicación, educación y nuevas tecnologías Coordina Gonzalo Andrés Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico242 cada disciplina a la hora de preguntarse por la relación entre el sujeto y la tecnología? Cuando a los comunicadores nos interesa dar cuenta de las transformaciones culturales en el orden del tiempo y el espacio ¿qué ocupa a los informáticos? ¿y a los filósofos de la técnica? ¿Qué aportes pueden hacer estos campos a la pregunta por el vínculo pedagógico? Estas y otras preguntas nos hacemos a partir de la experiencia de la pandemia, pero también para pensar en el escenario que se abre a partir de la pos pandemia, a partir de una vasta revisión bibliográfica y de algunas experiencias de capacitación que desarrollamos en el transcurso del 2020 y 2021.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Educación
Tecnología
Subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136328

id SEDICI_71b98ea7472e78fff9f2e1937c705c20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémicoGómez, Noelia SoledadMartins, María SusanaCatino, MagalíComunicación SocialEducaciónTecnologíaSubjetividadEn este trabajo nos proponemos indagar acerca de una serie de inquietudes sobre la relación subjetividad, educación y tecnologías que, si bien nos veníamos planteando desde hace un tiempo, el contexto de pandemia aceleró y, por momentos, cristalizó. En principio nos interesa pensar acerca de qué es establecer una relación crítica con las tecnologías, cuáles son los supuestos que la técnica trae aparejados y qué implica reordenar el campo epistémico para dar lugar a las preguntas por la formación de ciudadanos digitales. La educación se ha preguntado, sobre todo en tiempos de virtualización forzada, acerca de los recursos, los dispositivos, los accesos, los saberes y las habilidades necesarias. Sin embargo, hay preguntas que han quedado afuera de la urgencia de la coyuntura y que es necesario recuperar: ¿qué significa la soberanía digital? ¿cuál es nuestro compromiso ciudadano a la hora de usar plataformas? ¿qué lugar ocupa el saber disciplinar, el vínculo pedagógico y la formación digital? ¿Cuáles son los supuestos desde los que partimos cuando hablamos (y enseñamos) con tecnología y los horizontes esperables? ¿Es inevitable el camino en línea recta, en términos de progreso, que ofrece la técnica? O, como propone el filósofo coreano Yuk Hui, ¿estamos ante un momento único para plantear lo que él denomina tecnodiversidades? La necesaria interdisciplinariedad reclamada hasta el hartazgo en ámbitos académicos y laborales ¿es tan fácil de alcanzar? ¿Desde qué matrices epistémicas y prejuicios parte Eje 2. Comisión 2. Comunicación, educación y nuevas tecnologías Coordina Gonzalo Andrés Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico242 cada disciplina a la hora de preguntarse por la relación entre el sujeto y la tecnología? Cuando a los comunicadores nos interesa dar cuenta de las transformaciones culturales en el orden del tiempo y el espacio ¿qué ocupa a los informáticos? ¿y a los filósofos de la técnica? ¿Qué aportes pueden hacer estos campos a la pregunta por el vínculo pedagógico? Estas y otras preguntas nos hacemos a partir de la experiencia de la pandemia, pero también para pensar en el escenario que se abre a partir de la pos pandemia, a partir de una vasta revisión bibliográfica y de algunas experiencias de capacitación que desarrollamos en el transcurso del 2020 y 2021.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf241-250http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136328spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/02.04.-Gomez-Martins-y-Cantino.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:38.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
title Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
spellingShingle Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
Gómez, Noelia Soledad
Comunicación Social
Educación
Tecnología
Subjetividad
title_short Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
title_full Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
title_fullStr Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
title_full_unstemmed Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
title_sort Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Noelia Soledad
Martins, María Susana
Catino, Magalí
author Gómez, Noelia Soledad
author_facet Gómez, Noelia Soledad
Martins, María Susana
Catino, Magalí
author_role author
author2 Martins, María Susana
Catino, Magalí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Educación
Tecnología
Subjetividad
topic Comunicación Social
Educación
Tecnología
Subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos indagar acerca de una serie de inquietudes sobre la relación subjetividad, educación y tecnologías que, si bien nos veníamos planteando desde hace un tiempo, el contexto de pandemia aceleró y, por momentos, cristalizó. En principio nos interesa pensar acerca de qué es establecer una relación crítica con las tecnologías, cuáles son los supuestos que la técnica trae aparejados y qué implica reordenar el campo epistémico para dar lugar a las preguntas por la formación de ciudadanos digitales. La educación se ha preguntado, sobre todo en tiempos de virtualización forzada, acerca de los recursos, los dispositivos, los accesos, los saberes y las habilidades necesarias. Sin embargo, hay preguntas que han quedado afuera de la urgencia de la coyuntura y que es necesario recuperar: ¿qué significa la soberanía digital? ¿cuál es nuestro compromiso ciudadano a la hora de usar plataformas? ¿qué lugar ocupa el saber disciplinar, el vínculo pedagógico y la formación digital? ¿Cuáles son los supuestos desde los que partimos cuando hablamos (y enseñamos) con tecnología y los horizontes esperables? ¿Es inevitable el camino en línea recta, en términos de progreso, que ofrece la técnica? O, como propone el filósofo coreano Yuk Hui, ¿estamos ante un momento único para plantear lo que él denomina tecnodiversidades? La necesaria interdisciplinariedad reclamada hasta el hartazgo en ámbitos académicos y laborales ¿es tan fácil de alcanzar? ¿Desde qué matrices epistémicas y prejuicios parte Eje 2. Comisión 2. Comunicación, educación y nuevas tecnologías Coordina Gonzalo Andrés Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico242 cada disciplina a la hora de preguntarse por la relación entre el sujeto y la tecnología? Cuando a los comunicadores nos interesa dar cuenta de las transformaciones culturales en el orden del tiempo y el espacio ¿qué ocupa a los informáticos? ¿y a los filósofos de la técnica? ¿Qué aportes pueden hacer estos campos a la pregunta por el vínculo pedagógico? Estas y otras preguntas nos hacemos a partir de la experiencia de la pandemia, pero también para pensar en el escenario que se abre a partir de la pos pandemia, a partir de una vasta revisión bibliográfica y de algunas experiencias de capacitación que desarrollamos en el transcurso del 2020 y 2021.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En este trabajo nos proponemos indagar acerca de una serie de inquietudes sobre la relación subjetividad, educación y tecnologías que, si bien nos veníamos planteando desde hace un tiempo, el contexto de pandemia aceleró y, por momentos, cristalizó. En principio nos interesa pensar acerca de qué es establecer una relación crítica con las tecnologías, cuáles son los supuestos que la técnica trae aparejados y qué implica reordenar el campo epistémico para dar lugar a las preguntas por la formación de ciudadanos digitales. La educación se ha preguntado, sobre todo en tiempos de virtualización forzada, acerca de los recursos, los dispositivos, los accesos, los saberes y las habilidades necesarias. Sin embargo, hay preguntas que han quedado afuera de la urgencia de la coyuntura y que es necesario recuperar: ¿qué significa la soberanía digital? ¿cuál es nuestro compromiso ciudadano a la hora de usar plataformas? ¿qué lugar ocupa el saber disciplinar, el vínculo pedagógico y la formación digital? ¿Cuáles son los supuestos desde los que partimos cuando hablamos (y enseñamos) con tecnología y los horizontes esperables? ¿Es inevitable el camino en línea recta, en términos de progreso, que ofrece la técnica? O, como propone el filósofo coreano Yuk Hui, ¿estamos ante un momento único para plantear lo que él denomina tecnodiversidades? La necesaria interdisciplinariedad reclamada hasta el hartazgo en ámbitos académicos y laborales ¿es tan fácil de alcanzar? ¿Desde qué matrices epistémicas y prejuicios parte Eje 2. Comisión 2. Comunicación, educación y nuevas tecnologías Coordina Gonzalo Andrés Subjetividad, tecnologías y formación: inquietudes del campo epistémico242 cada disciplina a la hora de preguntarse por la relación entre el sujeto y la tecnología? Cuando a los comunicadores nos interesa dar cuenta de las transformaciones culturales en el orden del tiempo y el espacio ¿qué ocupa a los informáticos? ¿y a los filósofos de la técnica? ¿Qué aportes pueden hacer estos campos a la pregunta por el vínculo pedagógico? Estas y otras preguntas nos hacemos a partir de la experiencia de la pandemia, pero también para pensar en el escenario que se abre a partir de la pos pandemia, a partir de una vasta revisión bibliográfica y de algunas experiencias de capacitación que desarrollamos en el transcurso del 2020 y 2021.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/02.04.-Gomez-Martins-y-Cantino.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
241-250
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260566471606272
score 13.13397