Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal
- Autores
- Machuca Téllez, Daniel Ricardo; Pérez, Joaquín Blas
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando observamos los diferentes modos de producción vocal en estilos tales como el canto lírico o coral, el rock o el bolero entre otros, encontramos rasgos identitarios de cada uno ligados profundamente al escenario de práctica. Tales modos de producción suelen ser la resultante de procesos de desarrollo vocal, sonoridades o emisiones particulares en el marco de prácticas culturales que suelen ser determinantes para dichas producciones. Las características vocales de cada estilo se identifican a partir de aspectos técnicos, expresivos, tímbricos y/o fisiológicos, abriendo un abanico de posibilidades tanto para la comprensión de cada uno como para su abordaje pedagógico. Atendiendo a esta diversidad de modos de producción vocal, proponemos indagar sobre la posición de la laringe en la voz cantada de la música popular y sus implicancias en la emisión. Realizaremos una revisión del concepto de “posicionamiento laríngeo” en bibliografía vinculada a la musicología y la fonoaudiología, estableciendo una relación con modos de producción vocal particulares y su incidencia en la resultante sonora. Nos referiremos a ejemplos musicales concretos, que sirven como casos testigo o modelos en vistas a hacer una relación triangulada entre posicionamiento laríngeo, estilos musicales y modos de producción vocal. De acuerdo a lo anterior y conforme a sensaciones corporales, propioceptivas y tímbricas describiremos tres niveles laríngeos para la producción de sonidos vocales en el canto: (i) Nivel profundo, (ii) Nivel Intermedio y (iii) Nivel Elevado. Consideramos que, si bien las técnicas tradicionales han ido transformándose para tener una cercanía con quienes aprenden canto, filiándose con técnicas respiratorias, corporales, psicológicas, etc., no se ha observado la incorporación de la idea de posicionamiento laríngeo en la práctica pedagógica. A partir de este trabajo se intenta encontrar herramientas, que permitan reducir la brecha conceptual y práctica existente en la enseñanza del canto en ámbitos institucionales -de corte académico tradicional- y las realidades de los modos de producción vocal desarrollados en el espacio de práctica de cada estilo.
Facultad de Artes - Materia
-
Música
Voz
Canto
Posiciones
Laringe
Música popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159163
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8bffa2dce2742a22afd8e7a027f252ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159163 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocalMachuca Téllez, Daniel RicardoPérez, Joaquín BlasMúsicaVozCantoPosicionesLaringeMúsica popularCuando observamos los diferentes modos de producción vocal en estilos tales como el canto lírico o coral, el rock o el bolero entre otros, encontramos rasgos identitarios de cada uno ligados profundamente al escenario de práctica. Tales modos de producción suelen ser la resultante de procesos de desarrollo vocal, sonoridades o emisiones particulares en el marco de prácticas culturales que suelen ser determinantes para dichas producciones. Las características vocales de cada estilo se identifican a partir de aspectos técnicos, expresivos, tímbricos y/o fisiológicos, abriendo un abanico de posibilidades tanto para la comprensión de cada uno como para su abordaje pedagógico. Atendiendo a esta diversidad de modos de producción vocal, proponemos indagar sobre la posición de la laringe en la voz cantada de la música popular y sus implicancias en la emisión. Realizaremos una revisión del concepto de “posicionamiento laríngeo” en bibliografía vinculada a la musicología y la fonoaudiología, estableciendo una relación con modos de producción vocal particulares y su incidencia en la resultante sonora. Nos referiremos a ejemplos musicales concretos, que sirven como casos testigo o modelos en vistas a hacer una relación triangulada entre posicionamiento laríngeo, estilos musicales y modos de producción vocal. De acuerdo a lo anterior y conforme a sensaciones corporales, propioceptivas y tímbricas describiremos tres niveles laríngeos para la producción de sonidos vocales en el canto: (i) Nivel profundo, (ii) Nivel Intermedio y (iii) Nivel Elevado. Consideramos que, si bien las técnicas tradicionales han ido transformándose para tener una cercanía con quienes aprenden canto, filiándose con técnicas respiratorias, corporales, psicológicas, etc., no se ha observado la incorporación de la idea de posicionamiento laríngeo en la práctica pedagógica. A partir de este trabajo se intenta encontrar herramientas, que permitan reducir la brecha conceptual y práctica existente en la enseñanza del canto en ámbitos institucionales -de corte académico tradicional- y las realidades de los modos de producción vocal desarrollados en el espacio de práctica de cada estilo.Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf128-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159163spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:34.166SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal |
title |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal |
spellingShingle |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal Machuca Téllez, Daniel Ricardo Música Voz Canto Posiciones Laringe Música popular |
title_short |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal |
title_full |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal |
title_fullStr |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal |
title_full_unstemmed |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal |
title_sort |
Posicionamiento de la laringe en la voz cantada repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Machuca Téllez, Daniel Ricardo Pérez, Joaquín Blas |
author |
Machuca Téllez, Daniel Ricardo |
author_facet |
Machuca Téllez, Daniel Ricardo Pérez, Joaquín Blas |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, Joaquín Blas |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Voz Canto Posiciones Laringe Música popular |
topic |
Música Voz Canto Posiciones Laringe Música popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando observamos los diferentes modos de producción vocal en estilos tales como el canto lírico o coral, el rock o el bolero entre otros, encontramos rasgos identitarios de cada uno ligados profundamente al escenario de práctica. Tales modos de producción suelen ser la resultante de procesos de desarrollo vocal, sonoridades o emisiones particulares en el marco de prácticas culturales que suelen ser determinantes para dichas producciones. Las características vocales de cada estilo se identifican a partir de aspectos técnicos, expresivos, tímbricos y/o fisiológicos, abriendo un abanico de posibilidades tanto para la comprensión de cada uno como para su abordaje pedagógico. Atendiendo a esta diversidad de modos de producción vocal, proponemos indagar sobre la posición de la laringe en la voz cantada de la música popular y sus implicancias en la emisión. Realizaremos una revisión del concepto de “posicionamiento laríngeo” en bibliografía vinculada a la musicología y la fonoaudiología, estableciendo una relación con modos de producción vocal particulares y su incidencia en la resultante sonora. Nos referiremos a ejemplos musicales concretos, que sirven como casos testigo o modelos en vistas a hacer una relación triangulada entre posicionamiento laríngeo, estilos musicales y modos de producción vocal. De acuerdo a lo anterior y conforme a sensaciones corporales, propioceptivas y tímbricas describiremos tres niveles laríngeos para la producción de sonidos vocales en el canto: (i) Nivel profundo, (ii) Nivel Intermedio y (iii) Nivel Elevado. Consideramos que, si bien las técnicas tradicionales han ido transformándose para tener una cercanía con quienes aprenden canto, filiándose con técnicas respiratorias, corporales, psicológicas, etc., no se ha observado la incorporación de la idea de posicionamiento laríngeo en la práctica pedagógica. A partir de este trabajo se intenta encontrar herramientas, que permitan reducir la brecha conceptual y práctica existente en la enseñanza del canto en ámbitos institucionales -de corte académico tradicional- y las realidades de los modos de producción vocal desarrollados en el espacio de práctica de cada estilo. Facultad de Artes |
description |
Cuando observamos los diferentes modos de producción vocal en estilos tales como el canto lírico o coral, el rock o el bolero entre otros, encontramos rasgos identitarios de cada uno ligados profundamente al escenario de práctica. Tales modos de producción suelen ser la resultante de procesos de desarrollo vocal, sonoridades o emisiones particulares en el marco de prácticas culturales que suelen ser determinantes para dichas producciones. Las características vocales de cada estilo se identifican a partir de aspectos técnicos, expresivos, tímbricos y/o fisiológicos, abriendo un abanico de posibilidades tanto para la comprensión de cada uno como para su abordaje pedagógico. Atendiendo a esta diversidad de modos de producción vocal, proponemos indagar sobre la posición de la laringe en la voz cantada de la música popular y sus implicancias en la emisión. Realizaremos una revisión del concepto de “posicionamiento laríngeo” en bibliografía vinculada a la musicología y la fonoaudiología, estableciendo una relación con modos de producción vocal particulares y su incidencia en la resultante sonora. Nos referiremos a ejemplos musicales concretos, que sirven como casos testigo o modelos en vistas a hacer una relación triangulada entre posicionamiento laríngeo, estilos musicales y modos de producción vocal. De acuerdo a lo anterior y conforme a sensaciones corporales, propioceptivas y tímbricas describiremos tres niveles laríngeos para la producción de sonidos vocales en el canto: (i) Nivel profundo, (ii) Nivel Intermedio y (iii) Nivel Elevado. Consideramos que, si bien las técnicas tradicionales han ido transformándose para tener una cercanía con quienes aprenden canto, filiándose con técnicas respiratorias, corporales, psicológicas, etc., no se ha observado la incorporación de la idea de posicionamiento laríngeo en la práctica pedagógica. A partir de este trabajo se intenta encontrar herramientas, que permitan reducir la brecha conceptual y práctica existente en la enseñanza del canto en ámbitos institucionales -de corte académico tradicional- y las realidades de los modos de producción vocal desarrollados en el espacio de práctica de cada estilo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159163 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159163 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 128-137 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260640298696704 |
score |
13.13397 |