Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata

Autores
Cognigni, Sofía; Jaskilioff, Shalom; Stoessel, Carina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodrigo, Federico
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
Descripción
En abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 se creó en Argentina el Programa Conectar Igualdad (PCI) con el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las Escuelas Públicas secundarias y de educación especial del país. Con esta política pública se pretende brindar igualdad de oportunidades para todos los jóvenes acortando la brecha digital, además garantizar el acceso a las TIC's que les permitan desarrollar las competencias necesarias para manejar el lenguaje de estos tiempos y, al mismo tiempo, formar sujetos capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar su entorno. En ese sentido, al equipo de investigación le interesó observar qué hacen los jóvenes con las netbooks del PCI. Para ello se creyó necesario reducir el campo de investigación a la Escuela Normal Nacional Nº 1 "Mary O. Graham" debido a la diversidad social que presenta esa institución y la posibilidad de mirar la interacción de la herramienta tecnológica en diversas realides. Cuando se logró ingresar en la institución se procedió a indagar en los usos y apropiaciones que hacen los jóvenes de las TICs a partir de su incorporación a la Política Pública, a través de la diversas herramientas metodológicas como la observación participante y no participante, encuestas, entrevistas exploratorias y en profundidad, y al análisis de la información obtenida. De esta manera, a lo largo de 4 meses de trabajo en el campo, se conversó con los jóvenes para detectar qué usos le daban a la computadora, la frecuencia con que la empleaban, los lugares donde la utilizaban y los actores con los que interactuaban a través de las mismas. Además, se rastreó el consumo de internet y de las Redes Sociales, a la vez que la relación de la familia con la netbook y su incorporación en el aula. Tras el análisis de los datos obtenidos en las conversaciones con los estudiantes se vislumbró que no existe un único modo de utilizar la netbook, sino que cada uno le da un uso particular. Al mismo tiempo se detectó que poseen conocimientos sobre las tendencias del mercado tecnológico y sobre las características técnicas de las mismas. Paralelamente, se pudo entrever que los jóvenes consideran que el PCI como política educativa no sirve porque no está correctamente implementado. En esa línea, señalaron que los docentes no están capacitados y no manifiestan un interés por incorporar la nueva herramienta tecnológica al aula. En cuanto a la institución, se percibió que el PCI provoca una tensión hacia adentro de la Escuela debido a que existen diferencias entre el paradigma tradicional de educación y la propuesta de incorporar las TIC's en el aula. Por otra parte, es importante remarcar que en aquellos casos que el PCI significó la primera computadora del hogar, la netbook posibilitó la inclusión del estudiante y de su familia al mundo actual, a sus pautas de relaciones y a sus reconfiguraciones simbólicas, culturales, sociales y políticas. También le permitió a los jóvenes acceder de manera continua a internet y de ese modo, expresarse, producir, reproducir e intercambiar contenido en la web. Finalmente, se puede decir que a pesar los problemas en la implementación de la política pública, los estudiantes pudieron utilizar las netbooks, apropiándoselas y adaptándola a su vida cotidiana
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Joven
Tecnología de la información
Enseñanza pública
Conectar Igualdad
práctica sociocultural
apropiación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145328

id SEDICI_8be5ecddc9bc5b7375201c7ab942bf3d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La PlataCognigni, SofíaJaskilioff, ShalomStoessel, CarinaComunicación SocialComunicaciónPeriodismoJovenTecnología de la informaciónEnseñanza públicaConectar Igualdadpráctica socioculturalapropiaciónEn abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 se creó en Argentina el Programa Conectar Igualdad (PCI) con el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las Escuelas Públicas secundarias y de educación especial del país. Con esta política pública se pretende brindar igualdad de oportunidades para todos los jóvenes acortando la brecha digital, además garantizar el acceso a las TIC's que les permitan desarrollar las competencias necesarias para manejar el lenguaje de estos tiempos y, al mismo tiempo, formar sujetos capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar su entorno. En ese sentido, al equipo de investigación le interesó observar qué hacen los jóvenes con las netbooks del PCI. Para ello se creyó necesario reducir el campo de investigación a la Escuela Normal Nacional Nº 1 "Mary O. Graham" debido a la diversidad social que presenta esa institución y la posibilidad de mirar la interacción de la herramienta tecnológica en diversas realides. Cuando se logró ingresar en la institución se procedió a indagar en los usos y apropiaciones que hacen los jóvenes de las TICs a partir de su incorporación a la Política Pública, a través de la diversas herramientas metodológicas como la observación participante y no participante, encuestas, entrevistas exploratorias y en profundidad, y al análisis de la información obtenida. De esta manera, a lo largo de 4 meses de trabajo en el campo, se conversó con los jóvenes para detectar qué usos le daban a la computadora, la frecuencia con que la empleaban, los lugares donde la utilizaban y los actores con los que interactuaban a través de las mismas. Además, se rastreó el consumo de internet y de las Redes Sociales, a la vez que la relación de la familia con la netbook y su incorporación en el aula. Tras el análisis de los datos obtenidos en las conversaciones con los estudiantes se vislumbró que no existe un único modo de utilizar la netbook, sino que cada uno le da un uso particular. Al mismo tiempo se detectó que poseen conocimientos sobre las tendencias del mercado tecnológico y sobre las características técnicas de las mismas. Paralelamente, se pudo entrever que los jóvenes consideran que el PCI como política educativa no sirve porque no está correctamente implementado. En esa línea, señalaron que los docentes no están capacitados y no manifiestan un interés por incorporar la nueva herramienta tecnológica al aula. En cuanto a la institución, se percibió que el PCI provoca una tensión hacia adentro de la Escuela debido a que existen diferencias entre el paradigma tradicional de educación y la propuesta de incorporar las TIC's en el aula. Por otra parte, es importante remarcar que en aquellos casos que el PCI significó la primera computadora del hogar, la netbook posibilitó la inclusión del estudiante y de su familia al mundo actual, a sus pautas de relaciones y a sus reconfiguraciones simbólicas, culturales, sociales y políticas. También le permitió a los jóvenes acceder de manera continua a internet y de ese modo, expresarse, producir, reproducir e intercambiar contenido en la web. Finalmente, se puede decir que a pesar los problemas en la implementación de la política pública, los estudiantes pudieron utilizar las netbooks, apropiándoselas y adaptándola a su vida cotidianaLicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRodrigo, FedericoWelschinger Lascano, Nicolás Sebastián2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145328spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49039info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:11.566SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
title Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
spellingShingle Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
Cognigni, Sofía
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Joven
Tecnología de la información
Enseñanza pública
Conectar Igualdad
práctica sociocultural
apropiación
title_short Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
title_full Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
title_fullStr Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
title_sort Jóvenes y programa Conectar Igualdad : Usos y apropiaciones de las netbooks en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cognigni, Sofía
Jaskilioff, Shalom
Stoessel, Carina
author Cognigni, Sofía
author_facet Cognigni, Sofía
Jaskilioff, Shalom
Stoessel, Carina
author_role author
author2 Jaskilioff, Shalom
Stoessel, Carina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodrigo, Federico
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Joven
Tecnología de la información
Enseñanza pública
Conectar Igualdad
práctica sociocultural
apropiación
topic Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Joven
Tecnología de la información
Enseñanza pública
Conectar Igualdad
práctica sociocultural
apropiación
dc.description.none.fl_txt_mv En abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 se creó en Argentina el Programa Conectar Igualdad (PCI) con el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las Escuelas Públicas secundarias y de educación especial del país. Con esta política pública se pretende brindar igualdad de oportunidades para todos los jóvenes acortando la brecha digital, además garantizar el acceso a las TIC's que les permitan desarrollar las competencias necesarias para manejar el lenguaje de estos tiempos y, al mismo tiempo, formar sujetos capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar su entorno. En ese sentido, al equipo de investigación le interesó observar qué hacen los jóvenes con las netbooks del PCI. Para ello se creyó necesario reducir el campo de investigación a la Escuela Normal Nacional Nº 1 "Mary O. Graham" debido a la diversidad social que presenta esa institución y la posibilidad de mirar la interacción de la herramienta tecnológica en diversas realides. Cuando se logró ingresar en la institución se procedió a indagar en los usos y apropiaciones que hacen los jóvenes de las TICs a partir de su incorporación a la Política Pública, a través de la diversas herramientas metodológicas como la observación participante y no participante, encuestas, entrevistas exploratorias y en profundidad, y al análisis de la información obtenida. De esta manera, a lo largo de 4 meses de trabajo en el campo, se conversó con los jóvenes para detectar qué usos le daban a la computadora, la frecuencia con que la empleaban, los lugares donde la utilizaban y los actores con los que interactuaban a través de las mismas. Además, se rastreó el consumo de internet y de las Redes Sociales, a la vez que la relación de la familia con la netbook y su incorporación en el aula. Tras el análisis de los datos obtenidos en las conversaciones con los estudiantes se vislumbró que no existe un único modo de utilizar la netbook, sino que cada uno le da un uso particular. Al mismo tiempo se detectó que poseen conocimientos sobre las tendencias del mercado tecnológico y sobre las características técnicas de las mismas. Paralelamente, se pudo entrever que los jóvenes consideran que el PCI como política educativa no sirve porque no está correctamente implementado. En esa línea, señalaron que los docentes no están capacitados y no manifiestan un interés por incorporar la nueva herramienta tecnológica al aula. En cuanto a la institución, se percibió que el PCI provoca una tensión hacia adentro de la Escuela debido a que existen diferencias entre el paradigma tradicional de educación y la propuesta de incorporar las TIC's en el aula. Por otra parte, es importante remarcar que en aquellos casos que el PCI significó la primera computadora del hogar, la netbook posibilitó la inclusión del estudiante y de su familia al mundo actual, a sus pautas de relaciones y a sus reconfiguraciones simbólicas, culturales, sociales y políticas. También le permitió a los jóvenes acceder de manera continua a internet y de ese modo, expresarse, producir, reproducir e intercambiar contenido en la web. Finalmente, se puede decir que a pesar los problemas en la implementación de la política pública, los estudiantes pudieron utilizar las netbooks, apropiándoselas y adaptándola a su vida cotidiana
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 se creó en Argentina el Programa Conectar Igualdad (PCI) con el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las Escuelas Públicas secundarias y de educación especial del país. Con esta política pública se pretende brindar igualdad de oportunidades para todos los jóvenes acortando la brecha digital, además garantizar el acceso a las TIC's que les permitan desarrollar las competencias necesarias para manejar el lenguaje de estos tiempos y, al mismo tiempo, formar sujetos capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar su entorno. En ese sentido, al equipo de investigación le interesó observar qué hacen los jóvenes con las netbooks del PCI. Para ello se creyó necesario reducir el campo de investigación a la Escuela Normal Nacional Nº 1 "Mary O. Graham" debido a la diversidad social que presenta esa institución y la posibilidad de mirar la interacción de la herramienta tecnológica en diversas realides. Cuando se logró ingresar en la institución se procedió a indagar en los usos y apropiaciones que hacen los jóvenes de las TICs a partir de su incorporación a la Política Pública, a través de la diversas herramientas metodológicas como la observación participante y no participante, encuestas, entrevistas exploratorias y en profundidad, y al análisis de la información obtenida. De esta manera, a lo largo de 4 meses de trabajo en el campo, se conversó con los jóvenes para detectar qué usos le daban a la computadora, la frecuencia con que la empleaban, los lugares donde la utilizaban y los actores con los que interactuaban a través de las mismas. Además, se rastreó el consumo de internet y de las Redes Sociales, a la vez que la relación de la familia con la netbook y su incorporación en el aula. Tras el análisis de los datos obtenidos en las conversaciones con los estudiantes se vislumbró que no existe un único modo de utilizar la netbook, sino que cada uno le da un uso particular. Al mismo tiempo se detectó que poseen conocimientos sobre las tendencias del mercado tecnológico y sobre las características técnicas de las mismas. Paralelamente, se pudo entrever que los jóvenes consideran que el PCI como política educativa no sirve porque no está correctamente implementado. En esa línea, señalaron que los docentes no están capacitados y no manifiestan un interés por incorporar la nueva herramienta tecnológica al aula. En cuanto a la institución, se percibió que el PCI provoca una tensión hacia adentro de la Escuela debido a que existen diferencias entre el paradigma tradicional de educación y la propuesta de incorporar las TIC's en el aula. Por otra parte, es importante remarcar que en aquellos casos que el PCI significó la primera computadora del hogar, la netbook posibilitó la inclusión del estudiante y de su familia al mundo actual, a sus pautas de relaciones y a sus reconfiguraciones simbólicas, culturales, sociales y políticas. También le permitió a los jóvenes acceder de manera continua a internet y de ese modo, expresarse, producir, reproducir e intercambiar contenido en la web. Finalmente, se puede decir que a pesar los problemas en la implementación de la política pública, los estudiantes pudieron utilizar las netbooks, apropiándoselas y adaptándola a su vida cotidiana
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49039
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260585304031232
score 13.13397