Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten

Autores
Marchetti, Lucas; Andrés, Silvina Cecilia; Cerruti, Pedro; Califano, Alicia Noemí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La celiaquía tiene una incidencia a nivel mundial del orden de 1 cada 100 individuos. Es por esto que resulta de interés el desarrollo de productos libres de gluten (LG). La nanocelulosa bacteriana (NCB) es un hidrocoloide novedoso, producida como hidrogel, con pocos antecedentes como aditivo alimentario, pero muy satisfactorios. Se estudió el efecto de la incorporación de NCB en muffins LG. La formulación consistió en harina de arroz (18.78%), almidón y mandioca (6.26%, respectivamente), leche y huevo en polvo junto con agentes leudantes. La suma agua+hidrogel de NCB (1% NCB) fue constante (30.45%), variando sus proporciones de forma de obtener NCB en las pastas crudas: N0 (0%, control); N1 (0.06%); N2 (0.12%); N3 (0.18%); N4 (0.24%) y N5 (0.30%). Se obtuvieron muffins por cocción de 65 g de pasta a 180°C durante 32 min. Se determinaron rendimiento por diferencia de peso antes y después de la cocción, colapso tras 90min con calibre digital, volumen específico, por desplazamiento de semillas, alveolado y textura de miga (TPA). N2 y N3 presentaron los rendimientos más bajos (86.5 y 87.7%, respectivamente) indicando que el agua se perdió más fácilmente durante la cocción, pero volúmenes específicos más elevados (2.81 y 2.63 cm3/g, respectivamente). N0 exhibió el volumen más bajo (2.23 cm3/g) y un importante colapso (2.73 cm). La nanocelulosa mejoró el volumen hasta N2-N3 con valores de colapso muy bajos (0.73 y 0.71 cm, respectivamente). Niveles superiores de NCB tuvieron un efecto negativo en el volumen y neutro en el colapso. La matriz del sistema con bajo o nulo contenido de hidrocoloides es demasiado débil para mantener una estructura aireada, debido a la falta de características elásticas. Un exceso de hidrocoloides resulta en una estructura demasiado rígida. El diámetro volumétrico medio de poro D[4,3], relacionado con el tamaño de los alvéolos que constituyen la mayor parte del volumen de aire en la miga, aumentó con la proporción de NCB incorporada (N0 = 0.27 cm hasta N5 = 0.59 cm). Niveles de NCB superiores a 0.18% resultaron en migas inhomogéneas, donde no se permitió la difusión del gas formado, produciéndose la coalescencia. Estas migas mostraron menos poros, más grandes (N2 = 10.8 poros/cm2 N5 = 5.28 poros/cm2) y con menor circularidad (N2 = 0.72 cm2/cm2 hasta N5 = 0.58 cm2/cm2). N1 y N2 resultaron en las migas más blandas (5.5 N y 6.1 N). Podría explicarse por el bajo nivel de hidrocoloide (N1) y la estructura más aireada obtenida para N2. N0 resultó en una miga más densa y compacta y, como resultado, con una estructura más dura (producto el menor volumen específico y el gran colapso que presentó esta formulación). Respecto a la elasticidad de las muestras, se observa un valor máximo cuando se agregaron 0.12% NCB (0.936 cm/cm). En este caso, la estructura más aireada de la muestra podría estar relacionada con una mayor elasticidad. Los resultados indicaron que la nanocelulosa bacteriana posee una alta capacidad tecnológica para estabilizar sistemas libres de gluten. Es destacable su alta eficiencia debido a que los mejores resultados se obtuvieron para niveles considerablemente bajos (0.12 a 0.18%).
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Química
Nanocelulosa
Libre de gluten
Mmuffin
Textura
Estructura de la miga
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121719

id SEDICI_8b6812519de2ea9cad99a50bc3dfc86a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin glutenMarchetti, LucasAndrés, Silvina CeciliaCerruti, PedroCalifano, Alicia NoemíQuímicaNanocelulosaLibre de glutenMmuffinTexturaEstructura de la migaLa celiaquía tiene una incidencia a nivel mundial del orden de 1 cada 100 individuos. Es por esto que resulta de interés el desarrollo de productos libres de gluten (LG). La nanocelulosa bacteriana (NCB) es un hidrocoloide novedoso, producida como hidrogel, con pocos antecedentes como aditivo alimentario, pero muy satisfactorios. Se estudió el efecto de la incorporación de NCB en muffins LG. La formulación consistió en harina de arroz (18.78%), almidón y mandioca (6.26%, respectivamente), leche y huevo en polvo junto con agentes leudantes. La suma agua+hidrogel de NCB (1% NCB) fue constante (30.45%), variando sus proporciones de forma de obtener NCB en las pastas crudas: N0 (0%, control); N1 (0.06%); N2 (0.12%); N3 (0.18%); N4 (0.24%) y N5 (0.30%). Se obtuvieron muffins por cocción de 65 g de pasta a 180°C durante 32 min. Se determinaron rendimiento por diferencia de peso antes y después de la cocción, colapso tras 90min con calibre digital, volumen específico, por desplazamiento de semillas, alveolado y textura de miga (TPA). N2 y N3 presentaron los rendimientos más bajos (86.5 y 87.7%, respectivamente) indicando que el agua se perdió más fácilmente durante la cocción, pero volúmenes específicos más elevados (2.81 y 2.63 cm3/g, respectivamente). N0 exhibió el volumen más bajo (2.23 cm3/g) y un importante colapso (2.73 cm). La nanocelulosa mejoró el volumen hasta N2-N3 con valores de colapso muy bajos (0.73 y 0.71 cm, respectivamente). Niveles superiores de NCB tuvieron un efecto negativo en el volumen y neutro en el colapso. La matriz del sistema con bajo o nulo contenido de hidrocoloides es demasiado débil para mantener una estructura aireada, debido a la falta de características elásticas. Un exceso de hidrocoloides resulta en una estructura demasiado rígida. El diámetro volumétrico medio de poro D[4,3], relacionado con el tamaño de los alvéolos que constituyen la mayor parte del volumen de aire en la miga, aumentó con la proporción de NCB incorporada (N0 = 0.27 cm hasta N5 = 0.59 cm). Niveles de NCB superiores a 0.18% resultaron en migas inhomogéneas, donde no se permitió la difusión del gas formado, produciéndose la coalescencia. Estas migas mostraron menos poros, más grandes (N2 = 10.8 poros/cm2 N5 = 5.28 poros/cm2) y con menor circularidad (N2 = 0.72 cm2/cm2 hasta N5 = 0.58 cm2/cm2). N1 y N2 resultaron en las migas más blandas (5.5 N y 6.1 N). Podría explicarse por el bajo nivel de hidrocoloide (N1) y la estructura más aireada obtenida para N2. N0 resultó en una miga más densa y compacta y, como resultado, con una estructura más dura (producto el menor volumen específico y el gran colapso que presentó esta formulación). Respecto a la elasticidad de las muestras, se observa un valor máximo cuando se agregaron 0.12% NCB (0.936 cm/cm). En este caso, la estructura más aireada de la muestra podría estar relacionada con una mayor elasticidad. Los resultados indicaron que la nanocelulosa bacteriana posee una alta capacidad tecnológica para estabilizar sistemas libres de gluten. Es destacable su alta eficiencia debido a que los mejores resultados se obtuvieron para niveles considerablemente bajos (0.12 a 0.18%).Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121719spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47615-0-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:20:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:20:48.391SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
title Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
spellingShingle Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
Marchetti, Lucas
Química
Nanocelulosa
Libre de gluten
Mmuffin
Textura
Estructura de la miga
title_short Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
title_full Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
title_fullStr Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
title_full_unstemmed Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
title_sort Efecto de la incorporación de nanocelulosa bacteriana en la calidad de muffins sin gluten
dc.creator.none.fl_str_mv Marchetti, Lucas
Andrés, Silvina Cecilia
Cerruti, Pedro
Califano, Alicia Noemí
author Marchetti, Lucas
author_facet Marchetti, Lucas
Andrés, Silvina Cecilia
Cerruti, Pedro
Califano, Alicia Noemí
author_role author
author2 Andrés, Silvina Cecilia
Cerruti, Pedro
Califano, Alicia Noemí
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Nanocelulosa
Libre de gluten
Mmuffin
Textura
Estructura de la miga
topic Química
Nanocelulosa
Libre de gluten
Mmuffin
Textura
Estructura de la miga
dc.description.none.fl_txt_mv La celiaquía tiene una incidencia a nivel mundial del orden de 1 cada 100 individuos. Es por esto que resulta de interés el desarrollo de productos libres de gluten (LG). La nanocelulosa bacteriana (NCB) es un hidrocoloide novedoso, producida como hidrogel, con pocos antecedentes como aditivo alimentario, pero muy satisfactorios. Se estudió el efecto de la incorporación de NCB en muffins LG. La formulación consistió en harina de arroz (18.78%), almidón y mandioca (6.26%, respectivamente), leche y huevo en polvo junto con agentes leudantes. La suma agua+hidrogel de NCB (1% NCB) fue constante (30.45%), variando sus proporciones de forma de obtener NCB en las pastas crudas: N0 (0%, control); N1 (0.06%); N2 (0.12%); N3 (0.18%); N4 (0.24%) y N5 (0.30%). Se obtuvieron muffins por cocción de 65 g de pasta a 180°C durante 32 min. Se determinaron rendimiento por diferencia de peso antes y después de la cocción, colapso tras 90min con calibre digital, volumen específico, por desplazamiento de semillas, alveolado y textura de miga (TPA). N2 y N3 presentaron los rendimientos más bajos (86.5 y 87.7%, respectivamente) indicando que el agua se perdió más fácilmente durante la cocción, pero volúmenes específicos más elevados (2.81 y 2.63 cm3/g, respectivamente). N0 exhibió el volumen más bajo (2.23 cm3/g) y un importante colapso (2.73 cm). La nanocelulosa mejoró el volumen hasta N2-N3 con valores de colapso muy bajos (0.73 y 0.71 cm, respectivamente). Niveles superiores de NCB tuvieron un efecto negativo en el volumen y neutro en el colapso. La matriz del sistema con bajo o nulo contenido de hidrocoloides es demasiado débil para mantener una estructura aireada, debido a la falta de características elásticas. Un exceso de hidrocoloides resulta en una estructura demasiado rígida. El diámetro volumétrico medio de poro D[4,3], relacionado con el tamaño de los alvéolos que constituyen la mayor parte del volumen de aire en la miga, aumentó con la proporción de NCB incorporada (N0 = 0.27 cm hasta N5 = 0.59 cm). Niveles de NCB superiores a 0.18% resultaron en migas inhomogéneas, donde no se permitió la difusión del gas formado, produciéndose la coalescencia. Estas migas mostraron menos poros, más grandes (N2 = 10.8 poros/cm2 N5 = 5.28 poros/cm2) y con menor circularidad (N2 = 0.72 cm2/cm2 hasta N5 = 0.58 cm2/cm2). N1 y N2 resultaron en las migas más blandas (5.5 N y 6.1 N). Podría explicarse por el bajo nivel de hidrocoloide (N1) y la estructura más aireada obtenida para N2. N0 resultó en una miga más densa y compacta y, como resultado, con una estructura más dura (producto el menor volumen específico y el gran colapso que presentó esta formulación). Respecto a la elasticidad de las muestras, se observa un valor máximo cuando se agregaron 0.12% NCB (0.936 cm/cm). En este caso, la estructura más aireada de la muestra podría estar relacionada con una mayor elasticidad. Los resultados indicaron que la nanocelulosa bacteriana posee una alta capacidad tecnológica para estabilizar sistemas libres de gluten. Es destacable su alta eficiencia debido a que los mejores resultados se obtuvieron para niveles considerablemente bajos (0.12 a 0.18%).
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description La celiaquía tiene una incidencia a nivel mundial del orden de 1 cada 100 individuos. Es por esto que resulta de interés el desarrollo de productos libres de gluten (LG). La nanocelulosa bacteriana (NCB) es un hidrocoloide novedoso, producida como hidrogel, con pocos antecedentes como aditivo alimentario, pero muy satisfactorios. Se estudió el efecto de la incorporación de NCB en muffins LG. La formulación consistió en harina de arroz (18.78%), almidón y mandioca (6.26%, respectivamente), leche y huevo en polvo junto con agentes leudantes. La suma agua+hidrogel de NCB (1% NCB) fue constante (30.45%), variando sus proporciones de forma de obtener NCB en las pastas crudas: N0 (0%, control); N1 (0.06%); N2 (0.12%); N3 (0.18%); N4 (0.24%) y N5 (0.30%). Se obtuvieron muffins por cocción de 65 g de pasta a 180°C durante 32 min. Se determinaron rendimiento por diferencia de peso antes y después de la cocción, colapso tras 90min con calibre digital, volumen específico, por desplazamiento de semillas, alveolado y textura de miga (TPA). N2 y N3 presentaron los rendimientos más bajos (86.5 y 87.7%, respectivamente) indicando que el agua se perdió más fácilmente durante la cocción, pero volúmenes específicos más elevados (2.81 y 2.63 cm3/g, respectivamente). N0 exhibió el volumen más bajo (2.23 cm3/g) y un importante colapso (2.73 cm). La nanocelulosa mejoró el volumen hasta N2-N3 con valores de colapso muy bajos (0.73 y 0.71 cm, respectivamente). Niveles superiores de NCB tuvieron un efecto negativo en el volumen y neutro en el colapso. La matriz del sistema con bajo o nulo contenido de hidrocoloides es demasiado débil para mantener una estructura aireada, debido a la falta de características elásticas. Un exceso de hidrocoloides resulta en una estructura demasiado rígida. El diámetro volumétrico medio de poro D[4,3], relacionado con el tamaño de los alvéolos que constituyen la mayor parte del volumen de aire en la miga, aumentó con la proporción de NCB incorporada (N0 = 0.27 cm hasta N5 = 0.59 cm). Niveles de NCB superiores a 0.18% resultaron en migas inhomogéneas, donde no se permitió la difusión del gas formado, produciéndose la coalescencia. Estas migas mostraron menos poros, más grandes (N2 = 10.8 poros/cm2 N5 = 5.28 poros/cm2) y con menor circularidad (N2 = 0.72 cm2/cm2 hasta N5 = 0.58 cm2/cm2). N1 y N2 resultaron en las migas más blandas (5.5 N y 6.1 N). Podría explicarse por el bajo nivel de hidrocoloide (N1) y la estructura más aireada obtenida para N2. N0 resultó en una miga más densa y compacta y, como resultado, con una estructura más dura (producto el menor volumen específico y el gran colapso que presentó esta formulación). Respecto a la elasticidad de las muestras, se observa un valor máximo cuando se agregaron 0.12% NCB (0.936 cm/cm). En este caso, la estructura más aireada de la muestra podría estar relacionada con una mayor elasticidad. Los resultados indicaron que la nanocelulosa bacteriana posee una alta capacidad tecnológica para estabilizar sistemas libres de gluten. Es destacable su alta eficiencia debido a que los mejores resultados se obtuvieron para niveles considerablemente bajos (0.12 a 0.18%).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47615-0-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064264842838016
score 13.22299