Reflexiones finales
- Autores
- Dillon, María Verónica; Dillon, María Verónica
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el proyecto acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no formales. Aportes para la formación de recursos humanos” trabajamos de modo interdisciplinario desde el arte, la ley y la salud, entendida ésta como el estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades. Cuando se elaboran abordajes conjuntos para talleres de arte destinados a sujetos pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos que viven en instituciones de control formal, es menester tener en cuenta que se está desarrollando una actividad con poblaciones vulnerables, absolutamente discriminadas y excluidas de los circuitos culturales y artísticos. En los capítulos que integran este "Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico" presentamos experiencias, visiones, estudios e investigaciones para complementar y fundamentar, a través de una mirada crítica, conceptos relativos a la ley, el arte, las estrategias didácticas de aprendizaje, las habilidades y las competencias que sustentaron las diferentes prácticas llevadas a cabo entre los años 2007 y 2010, tal como se explicita en la Introducción. Las prácticas “mínimas” o “sin contenidos” son características de la educación en ámbitos no formales, que invalidan la construcción de subjetividad y suspenden, entre otras cosas, el desarrollo de resiliencia. Consideramos que esta capacidad no es sólo una cuestión de voluntad, sino también de oportunidad. Precisamente, con relación a la oportunidad que se les brinda a la población que conformó los Talleres de esta experiencia, sabemos con exceso que la pobreza no es neutra, por el contrario, mata y enferma, y que la desocupación es mucho más que un tema económico. La culpa no es de los pobres ni de los locos. La pobreza es evitable, no es un mal natural, inexorable.
Facultad de Artes - Materia
-
Educación
Ciencias Sociales
Ámbitos no formales
Prácticas docentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131734
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b5a61a967adf905e203af8065bc9120 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131734 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones finalesDillon, María VerónicaDillon, María VerónicaEducaciónCiencias SocialesÁmbitos no formalesPrácticas docentesEn el proyecto acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no formales. Aportes para la formación de recursos humanos” trabajamos de modo interdisciplinario desde el arte, la ley y la salud, entendida ésta como el estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades. Cuando se elaboran abordajes conjuntos para talleres de arte destinados a sujetos pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos que viven en instituciones de control formal, es menester tener en cuenta que se está desarrollando una actividad con poblaciones vulnerables, absolutamente discriminadas y excluidas de los circuitos culturales y artísticos. En los capítulos que integran este "Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico" presentamos experiencias, visiones, estudios e investigaciones para complementar y fundamentar, a través de una mirada crítica, conceptos relativos a la ley, el arte, las estrategias didácticas de aprendizaje, las habilidades y las competencias que sustentaron las diferentes prácticas llevadas a cabo entre los años 2007 y 2010, tal como se explicita en la Introducción. Las prácticas “mínimas” o “sin contenidos” son características de la educación en ámbitos no formales, que invalidan la construcción de subjetividad y suspenden, entre otras cosas, el desarrollo de resiliencia. Consideramos que esta capacidad no es sólo una cuestión de voluntad, sino también de oportunidad. Precisamente, con relación a la oportunidad que se les brinda a la población que conformó los Talleres de esta experiencia, sabemos con exceso que la pobreza no es neutra, por el contrario, mata y enferma, y que la desocupación es mucho más que un tema económico. La culpa no es de los pobres ni de los locos. La pobreza es evitable, no es un mal natural, inexorable.Facultad de ArtesFacultad de Bellas Artes (UNLP)2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf129-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131734spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0860-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/74544info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:11.412SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones finales |
title |
Reflexiones finales |
spellingShingle |
Reflexiones finales Dillon, María Verónica Educación Ciencias Sociales Ámbitos no formales Prácticas docentes |
title_short |
Reflexiones finales |
title_full |
Reflexiones finales |
title_fullStr |
Reflexiones finales |
title_full_unstemmed |
Reflexiones finales |
title_sort |
Reflexiones finales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dillon, María Verónica Dillon, María Verónica |
author |
Dillon, María Verónica |
author_facet |
Dillon, María Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias Sociales Ámbitos no formales Prácticas docentes |
topic |
Educación Ciencias Sociales Ámbitos no formales Prácticas docentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el proyecto acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no formales. Aportes para la formación de recursos humanos” trabajamos de modo interdisciplinario desde el arte, la ley y la salud, entendida ésta como el estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades. Cuando se elaboran abordajes conjuntos para talleres de arte destinados a sujetos pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos que viven en instituciones de control formal, es menester tener en cuenta que se está desarrollando una actividad con poblaciones vulnerables, absolutamente discriminadas y excluidas de los circuitos culturales y artísticos. En los capítulos que integran este "Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico" presentamos experiencias, visiones, estudios e investigaciones para complementar y fundamentar, a través de una mirada crítica, conceptos relativos a la ley, el arte, las estrategias didácticas de aprendizaje, las habilidades y las competencias que sustentaron las diferentes prácticas llevadas a cabo entre los años 2007 y 2010, tal como se explicita en la Introducción. Las prácticas “mínimas” o “sin contenidos” son características de la educación en ámbitos no formales, que invalidan la construcción de subjetividad y suspenden, entre otras cosas, el desarrollo de resiliencia. Consideramos que esta capacidad no es sólo una cuestión de voluntad, sino también de oportunidad. Precisamente, con relación a la oportunidad que se les brinda a la población que conformó los Talleres de esta experiencia, sabemos con exceso que la pobreza no es neutra, por el contrario, mata y enferma, y que la desocupación es mucho más que un tema económico. La culpa no es de los pobres ni de los locos. La pobreza es evitable, no es un mal natural, inexorable. Facultad de Artes |
description |
En el proyecto acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no formales. Aportes para la formación de recursos humanos” trabajamos de modo interdisciplinario desde el arte, la ley y la salud, entendida ésta como el estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades. Cuando se elaboran abordajes conjuntos para talleres de arte destinados a sujetos pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos que viven en instituciones de control formal, es menester tener en cuenta que se está desarrollando una actividad con poblaciones vulnerables, absolutamente discriminadas y excluidas de los circuitos culturales y artísticos. En los capítulos que integran este "Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico" presentamos experiencias, visiones, estudios e investigaciones para complementar y fundamentar, a través de una mirada crítica, conceptos relativos a la ley, el arte, las estrategias didácticas de aprendizaje, las habilidades y las competencias que sustentaron las diferentes prácticas llevadas a cabo entre los años 2007 y 2010, tal como se explicita en la Introducción. Las prácticas “mínimas” o “sin contenidos” son características de la educación en ámbitos no formales, que invalidan la construcción de subjetividad y suspenden, entre otras cosas, el desarrollo de resiliencia. Consideramos que esta capacidad no es sólo una cuestión de voluntad, sino también de oportunidad. Precisamente, con relación a la oportunidad que se les brinda a la población que conformó los Talleres de esta experiencia, sabemos con exceso que la pobreza no es neutra, por el contrario, mata y enferma, y que la desocupación es mucho más que un tema económico. La culpa no es de los pobres ni de los locos. La pobreza es evitable, no es un mal natural, inexorable. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131734 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131734 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0860-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/74544 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 129-144 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616210869649408 |
score |
13.070432 |