Material máquina: materia, forma y procesos

Autores
Casas, Remedios
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Materia y procesos. La organización de la materia en el espacio es la actividad básica del proyectista y, los términos bajo los cuales sea desarrollada esta acción definirá el tipo de proceso, operaciones, espacio y objeto definido. En función de ello esta materia es administrada determinando el tipo de objeto producido. A este respecto es posible distinguir dos categorías posibles. Por un lado, se conforma bajo múltiples sistemas que se articulan y consolidan en unidades completas subordinadas a su vez a un objetivo específico. En estos casos sus componentes son definidos por fuera y no forman parte de la organización del objeto, sino que se encuentran supeditados a otros objetivos específicos como una función o referencias a otras arquitecturas. Humberto Maturana y Francisco Varela refieren al concepto de máquina dinámica donde los procesos de organización definen su composición en procesos externos. Sin embargo, existen casos donde la forma arquitectónica se organiza en base a otro tipo de procesos. Procesos internos a través de los cuales se precisa la organización de su estructura, y a la vez operan sobre la creación y transformación de sus componentes. A este otro tipo de máquinas vivas los autores las definen como máquinas autopoiéticas (Maturana, H.; Varela, F. 2003, p. 67-75) es decir, sistemas concatenados que producen componentes y relaciones que, por acumulación, producen estructuras en constante transformación, que son capaces de preservar el equilibrio interno ante la fricción con estímulos externos. La ausencia o la supresión de la idea de unidad como objetivo, al menos en el proceso generativo, demanda un nuevo tipo de actualización basado en relaciones locales entre componentes materiales. En estos casos, la materia es el sustrato para determinar todos los procesos involucrados, la que acota el rango de posibilidades, permitiendo o restringiendo ciertas disposiciones y modos de aplicación. Esto último es importante en la caracterización de estos modos ya que, en arquitectura, la materia necesita ser guiada. En consecuencia, la forma ya no es un objetivo específico, sino que emerge de relaciones locales, vínculos parte-parte organizados bajo un sistema que deja de ser indivisible para constituirse como uno complejo. Ya sea por medio de la absorción de parámetros formales externos o por imposición de resistencias internas, las emergencias surgidas de todos los procesos de proyecto involucran a la geometría y a la materia en diferentes niveles. Este trabajo propone explorar las posibilidades de un modelo productivo maquínico donde la forma es el resultado de un proceso que acumula y distribuye materia haciendo prevalecer las relaciones locales en lugar de las organizaciones generales, no como posiciones absolutas sino complementarios con el propósito de preservar la alternancia implícita en los procesos de diseño.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
materia
procesos
relaciones locales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184781

id SEDICI_8b5705c0c810347a66f9eccf29687260
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184781
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Material máquina: materia, forma y procesosCasas, RemediosArquitecturamateriaprocesosrelaciones localesMateria y procesos. La organización de la materia en el espacio es la actividad básica del proyectista y, los términos bajo los cuales sea desarrollada esta acción definirá el tipo de proceso, operaciones, espacio y objeto definido. En función de ello esta materia es administrada determinando el tipo de objeto producido. A este respecto es posible distinguir dos categorías posibles. Por un lado, se conforma bajo múltiples sistemas que se articulan y consolidan en unidades completas subordinadas a su vez a un objetivo específico. En estos casos sus componentes son definidos por fuera y no forman parte de la organización del objeto, sino que se encuentran supeditados a otros objetivos específicos como una función o referencias a otras arquitecturas. Humberto Maturana y Francisco Varela refieren al concepto de máquina dinámica donde los procesos de organización definen su composición en procesos externos. Sin embargo, existen casos donde la forma arquitectónica se organiza en base a otro tipo de procesos. Procesos internos a través de los cuales se precisa la organización de su estructura, y a la vez operan sobre la creación y transformación de sus componentes. A este otro tipo de máquinas vivas los autores las definen como máquinas autopoiéticas (Maturana, H.; Varela, F. 2003, p. 67-75) es decir, sistemas concatenados que producen componentes y relaciones que, por acumulación, producen estructuras en constante transformación, que son capaces de preservar el equilibrio interno ante la fricción con estímulos externos. La ausencia o la supresión de la idea de unidad como objetivo, al menos en el proceso generativo, demanda un nuevo tipo de actualización basado en relaciones locales entre componentes materiales. En estos casos, la materia es el sustrato para determinar todos los procesos involucrados, la que acota el rango de posibilidades, permitiendo o restringiendo ciertas disposiciones y modos de aplicación. Esto último es importante en la caracterización de estos modos ya que, en arquitectura, la materia necesita ser guiada. En consecuencia, la forma ya no es un objetivo específico, sino que emerge de relaciones locales, vínculos parte-parte organizados bajo un sistema que deja de ser indivisible para constituirse como uno complejo. Ya sea por medio de la absorción de parámetros formales externos o por imposición de resistencias internas, las emergencias surgidas de todos los procesos de proyecto involucran a la geometría y a la materia en diferentes niveles. Este trabajo propone explorar las posibilidades de un modelo productivo maquínico donde la forma es el resultado de un proceso que acumula y distribuye materia haciendo prevalecer las relaciones locales en lugar de las organizaciones generales, no como posiciones absolutas sino complementarios con el propósito de preservar la alternancia implícita en los procesos de diseño.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2023-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf422-430http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184781spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-9236-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180895info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184781Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:28.544SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Material máquina: materia, forma y procesos
title Material máquina: materia, forma y procesos
spellingShingle Material máquina: materia, forma y procesos
Casas, Remedios
Arquitectura
materia
procesos
relaciones locales
title_short Material máquina: materia, forma y procesos
title_full Material máquina: materia, forma y procesos
title_fullStr Material máquina: materia, forma y procesos
title_full_unstemmed Material máquina: materia, forma y procesos
title_sort Material máquina: materia, forma y procesos
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, Remedios
author Casas, Remedios
author_facet Casas, Remedios
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
materia
procesos
relaciones locales
topic Arquitectura
materia
procesos
relaciones locales
dc.description.none.fl_txt_mv Materia y procesos. La organización de la materia en el espacio es la actividad básica del proyectista y, los términos bajo los cuales sea desarrollada esta acción definirá el tipo de proceso, operaciones, espacio y objeto definido. En función de ello esta materia es administrada determinando el tipo de objeto producido. A este respecto es posible distinguir dos categorías posibles. Por un lado, se conforma bajo múltiples sistemas que se articulan y consolidan en unidades completas subordinadas a su vez a un objetivo específico. En estos casos sus componentes son definidos por fuera y no forman parte de la organización del objeto, sino que se encuentran supeditados a otros objetivos específicos como una función o referencias a otras arquitecturas. Humberto Maturana y Francisco Varela refieren al concepto de máquina dinámica donde los procesos de organización definen su composición en procesos externos. Sin embargo, existen casos donde la forma arquitectónica se organiza en base a otro tipo de procesos. Procesos internos a través de los cuales se precisa la organización de su estructura, y a la vez operan sobre la creación y transformación de sus componentes. A este otro tipo de máquinas vivas los autores las definen como máquinas autopoiéticas (Maturana, H.; Varela, F. 2003, p. 67-75) es decir, sistemas concatenados que producen componentes y relaciones que, por acumulación, producen estructuras en constante transformación, que son capaces de preservar el equilibrio interno ante la fricción con estímulos externos. La ausencia o la supresión de la idea de unidad como objetivo, al menos en el proceso generativo, demanda un nuevo tipo de actualización basado en relaciones locales entre componentes materiales. En estos casos, la materia es el sustrato para determinar todos los procesos involucrados, la que acota el rango de posibilidades, permitiendo o restringiendo ciertas disposiciones y modos de aplicación. Esto último es importante en la caracterización de estos modos ya que, en arquitectura, la materia necesita ser guiada. En consecuencia, la forma ya no es un objetivo específico, sino que emerge de relaciones locales, vínculos parte-parte organizados bajo un sistema que deja de ser indivisible para constituirse como uno complejo. Ya sea por medio de la absorción de parámetros formales externos o por imposición de resistencias internas, las emergencias surgidas de todos los procesos de proyecto involucran a la geometría y a la materia en diferentes niveles. Este trabajo propone explorar las posibilidades de un modelo productivo maquínico donde la forma es el resultado de un proceso que acumula y distribuye materia haciendo prevalecer las relaciones locales en lugar de las organizaciones generales, no como posiciones absolutas sino complementarios con el propósito de preservar la alternancia implícita en los procesos de diseño.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Materia y procesos. La organización de la materia en el espacio es la actividad básica del proyectista y, los términos bajo los cuales sea desarrollada esta acción definirá el tipo de proceso, operaciones, espacio y objeto definido. En función de ello esta materia es administrada determinando el tipo de objeto producido. A este respecto es posible distinguir dos categorías posibles. Por un lado, se conforma bajo múltiples sistemas que se articulan y consolidan en unidades completas subordinadas a su vez a un objetivo específico. En estos casos sus componentes son definidos por fuera y no forman parte de la organización del objeto, sino que se encuentran supeditados a otros objetivos específicos como una función o referencias a otras arquitecturas. Humberto Maturana y Francisco Varela refieren al concepto de máquina dinámica donde los procesos de organización definen su composición en procesos externos. Sin embargo, existen casos donde la forma arquitectónica se organiza en base a otro tipo de procesos. Procesos internos a través de los cuales se precisa la organización de su estructura, y a la vez operan sobre la creación y transformación de sus componentes. A este otro tipo de máquinas vivas los autores las definen como máquinas autopoiéticas (Maturana, H.; Varela, F. 2003, p. 67-75) es decir, sistemas concatenados que producen componentes y relaciones que, por acumulación, producen estructuras en constante transformación, que son capaces de preservar el equilibrio interno ante la fricción con estímulos externos. La ausencia o la supresión de la idea de unidad como objetivo, al menos en el proceso generativo, demanda un nuevo tipo de actualización basado en relaciones locales entre componentes materiales. En estos casos, la materia es el sustrato para determinar todos los procesos involucrados, la que acota el rango de posibilidades, permitiendo o restringiendo ciertas disposiciones y modos de aplicación. Esto último es importante en la caracterización de estos modos ya que, en arquitectura, la materia necesita ser guiada. En consecuencia, la forma ya no es un objetivo específico, sino que emerge de relaciones locales, vínculos parte-parte organizados bajo un sistema que deja de ser indivisible para constituirse como uno complejo. Ya sea por medio de la absorción de parámetros formales externos o por imposición de resistencias internas, las emergencias surgidas de todos los procesos de proyecto involucran a la geometría y a la materia en diferentes niveles. Este trabajo propone explorar las posibilidades de un modelo productivo maquínico donde la forma es el resultado de un proceso que acumula y distribuye materia haciendo prevalecer las relaciones locales en lugar de las organizaciones generales, no como posiciones absolutas sino complementarios con el propósito de preservar la alternancia implícita en los procesos de diseño.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184781
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184781
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-9236-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180895
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
422-430
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363736301568
score 13.070432