Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material
- Autores
- Bacchiarello, María Fiorella
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Remes Lenicov, Pablo
- Descripción
- Los materiales utilizados generalmente en la construcción tienen significados previamente establecidos por las concepciones culturales de la disciplina. Las significaciones previas pueden implicar resoluciones conocidas, con variaciones previsibles en el imaginario de cada proyectista. La tesis intenta salir de ese imaginario previsible para desarrollar una metodología proyectual de trabajo guiada por el comportamiento material, dependiendo de su composición interna. Trabajar con la composición material trae implícita la utilización de materiales conformados por varios componentes. Esta tesis propone trabajar con biomateriales que no son convencionales para la disciplina. Los materiales a utilizar no son entendidos como materia prima, es decir, no son materia ya elaborada. Esta tesis propone desarrollar estructuras espaciales actualizables a partir de un mecanismo de producción que se irá alimentando de diferentes entradas. Lo relevante de estos mecanismos es generar un campo de actuación que permita ampliar los modos de operar con el material y la forma. Estos mecanismos generarán un despliegue de agencias y figuraciones, lo que permitirá desarrollar un procedimiento que, al no ser lineal, permite desarrollos inesperados. En la relación material-forma, la tesis repiensa el rol del proyectista no como quien impone una forma, sino como quien colabora en el desarrollo del material, debiendo tener un rol activo de observación diferente a un rol de imposición o sumisión de lo ya preestablecido. Este procedimiento no solo propone una nueva metodología proyectual, sino que también busca generar líneas de acción potenciales en relación con el ambiente y con las lógicas espaciales que surgen a partir de la descomposición y recomposición material. El mecanismo de producción desarrollado en esta tesis se inscribe en un proceso experimental, cuya transferencia es posible tanto hacia ejercicios proyectuales que habiliten nuevas discusiones dentro de la disciplina, como hacia desarrollos concretos a partir de los biomateriales trabajados.
Magister en Proyecto Arquitectónico y Urbano
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Proyecto
Materia
Biomateriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184946
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_04e8219e3a29eb7f7dd6131b2e93066d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184946 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición materialBacchiarello, María FiorellaArquitecturaProyectoMateriaBiomaterialesLos materiales utilizados generalmente en la construcción tienen significados previamente establecidos por las concepciones culturales de la disciplina. Las significaciones previas pueden implicar resoluciones conocidas, con variaciones previsibles en el imaginario de cada proyectista. La tesis intenta salir de ese imaginario previsible para desarrollar una metodología proyectual de trabajo guiada por el comportamiento material, dependiendo de su composición interna. Trabajar con la composición material trae implícita la utilización de materiales conformados por varios componentes. Esta tesis propone trabajar con biomateriales que no son convencionales para la disciplina. Los materiales a utilizar no son entendidos como materia prima, es decir, no son materia ya elaborada. Esta tesis propone desarrollar estructuras espaciales actualizables a partir de un mecanismo de producción que se irá alimentando de diferentes entradas. Lo relevante de estos mecanismos es generar un campo de actuación que permita ampliar los modos de operar con el material y la forma. Estos mecanismos generarán un despliegue de agencias y figuraciones, lo que permitirá desarrollar un procedimiento que, al no ser lineal, permite desarrollos inesperados. En la relación material-forma, la tesis repiensa el rol del proyectista no como quien impone una forma, sino como quien colabora en el desarrollo del material, debiendo tener un rol activo de observación diferente a un rol de imposición o sumisión de lo ya preestablecido. Este procedimiento no solo propone una nueva metodología proyectual, sino que también busca generar líneas de acción potenciales en relación con el ambiente y con las lógicas espaciales que surgen a partir de la descomposición y recomposición material. El mecanismo de producción desarrollado en esta tesis se inscribe en un proceso experimental, cuya transferencia es posible tanto hacia ejercicios proyectuales que habiliten nuevas discusiones dentro de la disciplina, como hacia desarrollos concretos a partir de los biomateriales trabajados.Magister en Proyecto Arquitectónico y UrbanoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoRemes Lenicov, Pablo2025-07-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184946https://doi.org/10.35537/10915/184946spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184946Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:18.495SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material |
title |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material |
spellingShingle |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material Bacchiarello, María Fiorella Arquitectura Proyecto Materia Biomateriales |
title_short |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material |
title_full |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material |
title_fullStr |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material |
title_full_unstemmed |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material |
title_sort |
Sustancia informada : Procesos de generación proyectual guiados por la composición material |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bacchiarello, María Fiorella |
author |
Bacchiarello, María Fiorella |
author_facet |
Bacchiarello, María Fiorella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Remes Lenicov, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Proyecto Materia Biomateriales |
topic |
Arquitectura Proyecto Materia Biomateriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los materiales utilizados generalmente en la construcción tienen significados previamente establecidos por las concepciones culturales de la disciplina. Las significaciones previas pueden implicar resoluciones conocidas, con variaciones previsibles en el imaginario de cada proyectista. La tesis intenta salir de ese imaginario previsible para desarrollar una metodología proyectual de trabajo guiada por el comportamiento material, dependiendo de su composición interna. Trabajar con la composición material trae implícita la utilización de materiales conformados por varios componentes. Esta tesis propone trabajar con biomateriales que no son convencionales para la disciplina. Los materiales a utilizar no son entendidos como materia prima, es decir, no son materia ya elaborada. Esta tesis propone desarrollar estructuras espaciales actualizables a partir de un mecanismo de producción que se irá alimentando de diferentes entradas. Lo relevante de estos mecanismos es generar un campo de actuación que permita ampliar los modos de operar con el material y la forma. Estos mecanismos generarán un despliegue de agencias y figuraciones, lo que permitirá desarrollar un procedimiento que, al no ser lineal, permite desarrollos inesperados. En la relación material-forma, la tesis repiensa el rol del proyectista no como quien impone una forma, sino como quien colabora en el desarrollo del material, debiendo tener un rol activo de observación diferente a un rol de imposición o sumisión de lo ya preestablecido. Este procedimiento no solo propone una nueva metodología proyectual, sino que también busca generar líneas de acción potenciales en relación con el ambiente y con las lógicas espaciales que surgen a partir de la descomposición y recomposición material. El mecanismo de producción desarrollado en esta tesis se inscribe en un proceso experimental, cuya transferencia es posible tanto hacia ejercicios proyectuales que habiliten nuevas discusiones dentro de la disciplina, como hacia desarrollos concretos a partir de los biomateriales trabajados. Magister en Proyecto Arquitectónico y Urbano Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Los materiales utilizados generalmente en la construcción tienen significados previamente establecidos por las concepciones culturales de la disciplina. Las significaciones previas pueden implicar resoluciones conocidas, con variaciones previsibles en el imaginario de cada proyectista. La tesis intenta salir de ese imaginario previsible para desarrollar una metodología proyectual de trabajo guiada por el comportamiento material, dependiendo de su composición interna. Trabajar con la composición material trae implícita la utilización de materiales conformados por varios componentes. Esta tesis propone trabajar con biomateriales que no son convencionales para la disciplina. Los materiales a utilizar no son entendidos como materia prima, es decir, no son materia ya elaborada. Esta tesis propone desarrollar estructuras espaciales actualizables a partir de un mecanismo de producción que se irá alimentando de diferentes entradas. Lo relevante de estos mecanismos es generar un campo de actuación que permita ampliar los modos de operar con el material y la forma. Estos mecanismos generarán un despliegue de agencias y figuraciones, lo que permitirá desarrollar un procedimiento que, al no ser lineal, permite desarrollos inesperados. En la relación material-forma, la tesis repiensa el rol del proyectista no como quien impone una forma, sino como quien colabora en el desarrollo del material, debiendo tener un rol activo de observación diferente a un rol de imposición o sumisión de lo ya preestablecido. Este procedimiento no solo propone una nueva metodología proyectual, sino que también busca generar líneas de acción potenciales en relación con el ambiente y con las lógicas espaciales que surgen a partir de la descomposición y recomposición material. El mecanismo de producción desarrollado en esta tesis se inscribe en un proceso experimental, cuya transferencia es posible tanto hacia ejercicios proyectuales que habiliten nuevas discusiones dentro de la disciplina, como hacia desarrollos concretos a partir de los biomateriales trabajados. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184946 https://doi.org/10.35537/10915/184946 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184946 https://doi.org/10.35537/10915/184946 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616362149806080 |
score |
13.070432 |