Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte
- Autores
- Badr, Marisa Inés; Mayorga, Rocío Soledad; Escars, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hemos considerado partir de la pregunta que Freud se exhorta a responder en su célebre texto Más allá del principio del placer. Pregunta que podría formularse del siguiente modo ¿cómo es posible que sea el principio del placer lo que gobierna el aparato si se repite lo displacentero? La primera parte de esta pregunta cuestiona que el principio del placer comande el funcionamiento de lo anímico así como a la concepción misma del inconciente reprimido. La segunda parte atañe al displacer y a su naturaleza. Freud formula las primeras concepciones de su funcionamiento en el marco del principio del placer como rector del aparato anímico. Allí se enmarca la pulsión como una fuerza constante, cuya meta es la cancelación del estado de tensión. En el intento de reinstalación de un estado de equilibrio para el aparato –intento que se repite constantemente– el aumento caracteriza lo que se experimenta como displacentero. El funcionamiento de lo anímico en su regulación buscará bajar esa tensión, vía la descarga, a fin de reencontrar el placer. El placer se asume como descarga de la tensión y es concebido en términos económicos. No se trata de un placer referido al bien del sujeto, sino de una descarga que apunta a evitar que se genere displacer. En el Manuscrito K de 1896 Freud advierte que algo escapa a la defensa: “dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de desprendimiento de displacer” (FREUD 1896b/1979-82, p. 262) independiente del principio del placer e independiente del bien del sujeto.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicoanálisis
Displacer
Teoría psicoanalítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179529
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f8b2f2975010f78eb1469328f6967d23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179529 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerteBadr, Marisa InésMayorga, Rocío SoledadEscars, Carlos JavierPsicologíaPsicoanálisisDisplacerTeoría psicoanalíticaHemos considerado partir de la pregunta que Freud se exhorta a responder en su célebre texto Más allá del principio del placer. Pregunta que podría formularse del siguiente modo ¿cómo es posible que sea el principio del placer lo que gobierna el aparato si se repite lo displacentero? La primera parte de esta pregunta cuestiona que el principio del placer comande el funcionamiento de lo anímico así como a la concepción misma del inconciente reprimido. La segunda parte atañe al displacer y a su naturaleza. Freud formula las primeras concepciones de su funcionamiento en el marco del principio del placer como rector del aparato anímico. Allí se enmarca la pulsión como una fuerza constante, cuya meta es la cancelación del estado de tensión. En el intento de reinstalación de un estado de equilibrio para el aparato –intento que se repite constantemente– el aumento caracteriza lo que se experimenta como displacentero. El funcionamiento de lo anímico en su regulación buscará bajar esa tensión, vía la descarga, a fin de reencontrar el placer. El placer se asume como descarga de la tensión y es concebido en términos económicos. No se trata de un placer referido al bien del sujeto, sino de una descarga que apunta a evitar que se genere displacer. En el Manuscrito K de 1896 Freud advierte que algo escapa a la defensa: “dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de desprendimiento de displacer” (FREUD 1896b/1979-82, p. 262) independiente del principio del placer e independiente del bien del sujeto.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf117-120http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179529spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179529Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:49.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte |
title |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte |
spellingShingle |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte Badr, Marisa Inés Psicología Psicoanálisis Displacer Teoría psicoanalítica |
title_short |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte |
title_full |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte |
title_fullStr |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte |
title_full_unstemmed |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte |
title_sort |
Más allá del principio del placer… la pulsión de muerte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Badr, Marisa Inés Mayorga, Rocío Soledad Escars, Carlos Javier |
author |
Badr, Marisa Inés |
author_facet |
Badr, Marisa Inés Mayorga, Rocío Soledad Escars, Carlos Javier |
author_role |
author |
author2 |
Mayorga, Rocío Soledad Escars, Carlos Javier |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicoanálisis Displacer Teoría psicoanalítica |
topic |
Psicología Psicoanálisis Displacer Teoría psicoanalítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hemos considerado partir de la pregunta que Freud se exhorta a responder en su célebre texto Más allá del principio del placer. Pregunta que podría formularse del siguiente modo ¿cómo es posible que sea el principio del placer lo que gobierna el aparato si se repite lo displacentero? La primera parte de esta pregunta cuestiona que el principio del placer comande el funcionamiento de lo anímico así como a la concepción misma del inconciente reprimido. La segunda parte atañe al displacer y a su naturaleza. Freud formula las primeras concepciones de su funcionamiento en el marco del principio del placer como rector del aparato anímico. Allí se enmarca la pulsión como una fuerza constante, cuya meta es la cancelación del estado de tensión. En el intento de reinstalación de un estado de equilibrio para el aparato –intento que se repite constantemente– el aumento caracteriza lo que se experimenta como displacentero. El funcionamiento de lo anímico en su regulación buscará bajar esa tensión, vía la descarga, a fin de reencontrar el placer. El placer se asume como descarga de la tensión y es concebido en términos económicos. No se trata de un placer referido al bien del sujeto, sino de una descarga que apunta a evitar que se genere displacer. En el Manuscrito K de 1896 Freud advierte que algo escapa a la defensa: “dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de desprendimiento de displacer” (FREUD 1896b/1979-82, p. 262) independiente del principio del placer e independiente del bien del sujeto. Facultad de Psicología |
description |
Hemos considerado partir de la pregunta que Freud se exhorta a responder en su célebre texto Más allá del principio del placer. Pregunta que podría formularse del siguiente modo ¿cómo es posible que sea el principio del placer lo que gobierna el aparato si se repite lo displacentero? La primera parte de esta pregunta cuestiona que el principio del placer comande el funcionamiento de lo anímico así como a la concepción misma del inconciente reprimido. La segunda parte atañe al displacer y a su naturaleza. Freud formula las primeras concepciones de su funcionamiento en el marco del principio del placer como rector del aparato anímico. Allí se enmarca la pulsión como una fuerza constante, cuya meta es la cancelación del estado de tensión. En el intento de reinstalación de un estado de equilibrio para el aparato –intento que se repite constantemente– el aumento caracteriza lo que se experimenta como displacentero. El funcionamiento de lo anímico en su regulación buscará bajar esa tensión, vía la descarga, a fin de reencontrar el placer. El placer se asume como descarga de la tensión y es concebido en términos económicos. No se trata de un placer referido al bien del sujeto, sino de una descarga que apunta a evitar que se genere displacer. En el Manuscrito K de 1896 Freud advierte que algo escapa a la defensa: “dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de desprendimiento de displacer” (FREUD 1896b/1979-82, p. 262) independiente del principio del placer e independiente del bien del sujeto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179529 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179529 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 117-120 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260713747251200 |
score |
13.13397 |