Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina

Autores
Caló, Julieta
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en las primeras escuelas de Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales influyeron en el abordaje de la disciplina, ya que el término social per se admite diferentes inspiraciones. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica- Productiva. Los factores sociales, tomaron protagonismo en el hacer de diferentes escuelas y vanguardias, entre ellas: el constructivismo y suprematismo rusos (1917) y Vkhutemas (1920 a 1930), las escuelas alemanas de la Bauhaus (1919 a 1933) y HfG-Ulm (1953-1968). Estas experiencias –entre otras– formaron parte del denominado Movimiento Moderno en las Artes y el Diseño. Por otro lado, existieron corrientes contemporáneas como por ejemplo el diseño escandinavo y el styling norteamericano (por solo nombrar algunas), con variadas implicancias en cuanto a sus impactos sociales y sus posteriores interpretaciones. Este trabajo solo se centrará en los aportes de los teóricos de la escuela rusa y de las experiencias alemanas mencionadas anteriormente, por dos razones: i) porque en ellas se intentaban materializar los postulados del Proyecto Moderno; y ii) porque en este trabajo estas doctrinas se consideran pioneras en la búsqueda de una triangulación epistemológica donde se invirtieron numerosos esfuerzos en comprender la relación arte-diseño, técnica y sociedad. Sus integrantes, la mayor parte de las veces artistas convertidos en diseñadores, prestaron especial interés en entender al diseño y al arte como esferas de un proceso socializador, pero en un movimiento dialéctico de tradiciones y rupturas. En este sentido, aquí se intenta reflexionar de qué manera ese movimiento dialéctico se correspondía con el contexto político e ideológico del momento.
Facultad de Artes
Materia
Diseño Industrial
dimensión social
escuelas y vanguardias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163447

id SEDICI_8ac0ad208ed48094a1b322d05eba2ede
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163447
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en ArgentinaCaló, JulietaDiseño Industrialdimensión socialescuelas y vanguardiasEl presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en las primeras escuelas de Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales influyeron en el abordaje de la disciplina, ya que el término social per se admite diferentes inspiraciones. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica- Productiva. Los factores sociales, tomaron protagonismo en el hacer de diferentes escuelas y vanguardias, entre ellas: el constructivismo y suprematismo rusos (1917) y Vkhutemas (1920 a 1930), las escuelas alemanas de la Bauhaus (1919 a 1933) y HfG-Ulm (1953-1968). Estas experiencias –entre otras– formaron parte del denominado Movimiento Moderno en las Artes y el Diseño. Por otro lado, existieron corrientes contemporáneas como por ejemplo el diseño escandinavo y el styling norteamericano (por solo nombrar algunas), con variadas implicancias en cuanto a sus impactos sociales y sus posteriores interpretaciones. Este trabajo solo se centrará en los aportes de los teóricos de la escuela rusa y de las experiencias alemanas mencionadas anteriormente, por dos razones: i) porque en ellas se intentaban materializar los postulados del Proyecto Moderno; y ii) porque en este trabajo estas doctrinas se consideran pioneras en la búsqueda de una triangulación epistemológica donde se invirtieron numerosos esfuerzos en comprender la relación arte-diseño, técnica y sociedad. Sus integrantes, la mayor parte de las veces artistas convertidos en diseñadores, prestaron especial interés en entender al diseño y al arte como esferas de un proceso socializador, pero en un movimiento dialéctico de tradiciones y rupturas. En este sentido, aquí se intenta reflexionar de qué manera ese movimiento dialéctico se correspondía con el contexto político e ideológico del momento.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf56-75http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163447spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1208-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47968info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163447Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:01.251SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
title Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
spellingShingle Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
Caló, Julieta
Diseño Industrial
dimensión social
escuelas y vanguardias
title_short Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
title_full Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
title_fullStr Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
title_full_unstemmed Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
title_sort Tradiciones y rupturas en la concepción social del diseño: Vkhutemas, Bauhaus, HfG-Ulm y su difusión en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Caló, Julieta
author Caló, Julieta
author_facet Caló, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
dimensión social
escuelas y vanguardias
topic Diseño Industrial
dimensión social
escuelas y vanguardias
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en las primeras escuelas de Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales influyeron en el abordaje de la disciplina, ya que el término social per se admite diferentes inspiraciones. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica- Productiva. Los factores sociales, tomaron protagonismo en el hacer de diferentes escuelas y vanguardias, entre ellas: el constructivismo y suprematismo rusos (1917) y Vkhutemas (1920 a 1930), las escuelas alemanas de la Bauhaus (1919 a 1933) y HfG-Ulm (1953-1968). Estas experiencias –entre otras– formaron parte del denominado Movimiento Moderno en las Artes y el Diseño. Por otro lado, existieron corrientes contemporáneas como por ejemplo el diseño escandinavo y el styling norteamericano (por solo nombrar algunas), con variadas implicancias en cuanto a sus impactos sociales y sus posteriores interpretaciones. Este trabajo solo se centrará en los aportes de los teóricos de la escuela rusa y de las experiencias alemanas mencionadas anteriormente, por dos razones: i) porque en ellas se intentaban materializar los postulados del Proyecto Moderno; y ii) porque en este trabajo estas doctrinas se consideran pioneras en la búsqueda de una triangulación epistemológica donde se invirtieron numerosos esfuerzos en comprender la relación arte-diseño, técnica y sociedad. Sus integrantes, la mayor parte de las veces artistas convertidos en diseñadores, prestaron especial interés en entender al diseño y al arte como esferas de un proceso socializador, pero en un movimiento dialéctico de tradiciones y rupturas. En este sentido, aquí se intenta reflexionar de qué manera ese movimiento dialéctico se correspondía con el contexto político e ideológico del momento.
Facultad de Artes
description El presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en las primeras escuelas de Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales influyeron en el abordaje de la disciplina, ya que el término social per se admite diferentes inspiraciones. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica- Productiva. Los factores sociales, tomaron protagonismo en el hacer de diferentes escuelas y vanguardias, entre ellas: el constructivismo y suprematismo rusos (1917) y Vkhutemas (1920 a 1930), las escuelas alemanas de la Bauhaus (1919 a 1933) y HfG-Ulm (1953-1968). Estas experiencias –entre otras– formaron parte del denominado Movimiento Moderno en las Artes y el Diseño. Por otro lado, existieron corrientes contemporáneas como por ejemplo el diseño escandinavo y el styling norteamericano (por solo nombrar algunas), con variadas implicancias en cuanto a sus impactos sociales y sus posteriores interpretaciones. Este trabajo solo se centrará en los aportes de los teóricos de la escuela rusa y de las experiencias alemanas mencionadas anteriormente, por dos razones: i) porque en ellas se intentaban materializar los postulados del Proyecto Moderno; y ii) porque en este trabajo estas doctrinas se consideran pioneras en la búsqueda de una triangulación epistemológica donde se invirtieron numerosos esfuerzos en comprender la relación arte-diseño, técnica y sociedad. Sus integrantes, la mayor parte de las veces artistas convertidos en diseñadores, prestaron especial interés en entender al diseño y al arte como esferas de un proceso socializador, pero en un movimiento dialéctico de tradiciones y rupturas. En este sentido, aquí se intenta reflexionar de qué manera ese movimiento dialéctico se correspondía con el contexto político e ideológico del momento.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163447
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1208-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47968
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-75
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616299185963008
score 13.070432