Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia
- Autores
- Pauloni, Silvina Mariel; González, Leonardo Julio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia es parte de un proyecto de Investigación vigente denominado: " Practicas y Consumos Culturales Pos Pandemia. Rupturas y Continuidades entre lo real y lo virtual. Una exploración de espacios culturales bonaerenses", acreditado por la Universidad Nacional de la plata y anclado en el Centro de Investigación y Desarrollo en Medios, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Uno de los objetivos del proyecto es reflexionar y analizar los consumos culturales actuales, donde la presencialidad volvió a ser protagonista y observar qué continuidades y rupturas se han generado en este nuevo estadio pospandemico. Todo ello, entendemos, nos permite reflexionar y aportar al conocimiento del sector artístico cultural, material y un diagnóstico exploratorio que propone un acercamiento a los cambios de consumos culturales, actuales, generados por el COVID pero transformados y aggiornados a nuevas prácticas culturales emergentes. Este articulo refleja las transformaciones en la forma de hacer y medir los consumos culturales, vinculados con el desarrollo de plataformas digitales y los nuevos intereses del público consumidor. Esta ponencia pretende ser un aporte tanto al campo científico-académico, como al sector público o privado dedicado a áreas de la Industria cultural creativa que les interese los nuevos paradigmas emergentes cultuales en este periodo pospandemico. La metodología seleccionada fue de tipo exploratoria y descriptiva, mediante análisis cualitativos y cuantitativos de la información obtenida y se establecieron características, tipos y modelos estructurales sobre la base del método deductivo–inductivo, tomando teorías y postulados que se han encontrado y seleccionado sobre nuestros objetos de estudios tanto a nivel general como en el área de los consumos y prácticas culturales. El COVID-19 obligó a la sociedad a crear nuevos espacios de convivencia, una nueva normalidad despertó hábitos de consumo en las personas, se aceleró el uso de la tecnología y generó un cambio en las industrias, entre ellas, las industrias culturales, especialmente respecto a la manera de interactuar con el público. Mientras el mundo se encerró, la gente siguió consumiendo cultura desde sus dispositivos, internet fue fundamental, la música reconfortó, el quehacer artístico cultural se volcó a las redes, los hábitos cambiaron y el consumo cultural más aún. En el inicio del confinamiento muchos vaticinaban los cambios que traería la nueva normalidad en el área cultural, entre los que se pueden identificar claramente la virtualización de una mayoría de actividades artísticas culturales, el trabajo remoto, el acceso a nuevos públicos más allá de las limitaciones geográficas, el mundo on line donde la participación de la ciudadanía como espectador de la difusión de los eventos culturales a través de las redes sociales, acentuó la democratización de la cultura.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
industrias culturales
pospandemia
cultura digital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178116
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_89c3698a860df72fe1b16e4c92f3d1b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178116 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemiaPauloni, Silvina MarielGonzález, Leonardo JulioComunicación Socialindustrias culturalespospandemiacultura digitalEsta ponencia es parte de un proyecto de Investigación vigente denominado: " Practicas y Consumos Culturales Pos Pandemia. Rupturas y Continuidades entre lo real y lo virtual. Una exploración de espacios culturales bonaerenses", acreditado por la Universidad Nacional de la plata y anclado en el Centro de Investigación y Desarrollo en Medios, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Uno de los objetivos del proyecto es reflexionar y analizar los consumos culturales actuales, donde la presencialidad volvió a ser protagonista y observar qué continuidades y rupturas se han generado en este nuevo estadio pospandemico. Todo ello, entendemos, nos permite reflexionar y aportar al conocimiento del sector artístico cultural, material y un diagnóstico exploratorio que propone un acercamiento a los cambios de consumos culturales, actuales, generados por el COVID pero transformados y aggiornados a nuevas prácticas culturales emergentes. Este articulo refleja las transformaciones en la forma de hacer y medir los consumos culturales, vinculados con el desarrollo de plataformas digitales y los nuevos intereses del público consumidor. Esta ponencia pretende ser un aporte tanto al campo científico-académico, como al sector público o privado dedicado a áreas de la Industria cultural creativa que les interese los nuevos paradigmas emergentes cultuales en este periodo pospandemico. La metodología seleccionada fue de tipo exploratoria y descriptiva, mediante análisis cualitativos y cuantitativos de la información obtenida y se establecieron características, tipos y modelos estructurales sobre la base del método deductivo–inductivo, tomando teorías y postulados que se han encontrado y seleccionado sobre nuestros objetos de estudios tanto a nivel general como en el área de los consumos y prácticas culturales. El COVID-19 obligó a la sociedad a crear nuevos espacios de convivencia, una nueva normalidad despertó hábitos de consumo en las personas, se aceleró el uso de la tecnología y generó un cambio en las industrias, entre ellas, las industrias culturales, especialmente respecto a la manera de interactuar con el público. Mientras el mundo se encerró, la gente siguió consumiendo cultura desde sus dispositivos, internet fue fundamental, la música reconfortó, el quehacer artístico cultural se volcó a las redes, los hábitos cambiaron y el consumo cultural más aún. En el inicio del confinamiento muchos vaticinaban los cambios que traería la nueva normalidad en el área cultural, entre los que se pueden identificar claramente la virtualización de una mayoría de actividades artísticas culturales, el trabajo remoto, el acceso a nuevos públicos más allá de las limitaciones geográficas, el mundo on line donde la participación de la ciudadanía como espectador de la difusión de los eventos culturales a través de las redes sociales, acentuó la democratización de la cultura.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178116spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178116Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:13.307SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia |
title |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia |
spellingShingle |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia Pauloni, Silvina Mariel Comunicación Social industrias culturales pospandemia cultura digital |
title_short |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia |
title_full |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia |
title_fullStr |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia |
title_full_unstemmed |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia |
title_sort |
Cultura digital y consumos culturales : Lo que nos dejó la pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pauloni, Silvina Mariel González, Leonardo Julio |
author |
Pauloni, Silvina Mariel |
author_facet |
Pauloni, Silvina Mariel González, Leonardo Julio |
author_role |
author |
author2 |
González, Leonardo Julio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social industrias culturales pospandemia cultura digital |
topic |
Comunicación Social industrias culturales pospandemia cultura digital |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia es parte de un proyecto de Investigación vigente denominado: " Practicas y Consumos Culturales Pos Pandemia. Rupturas y Continuidades entre lo real y lo virtual. Una exploración de espacios culturales bonaerenses", acreditado por la Universidad Nacional de la plata y anclado en el Centro de Investigación y Desarrollo en Medios, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Uno de los objetivos del proyecto es reflexionar y analizar los consumos culturales actuales, donde la presencialidad volvió a ser protagonista y observar qué continuidades y rupturas se han generado en este nuevo estadio pospandemico. Todo ello, entendemos, nos permite reflexionar y aportar al conocimiento del sector artístico cultural, material y un diagnóstico exploratorio que propone un acercamiento a los cambios de consumos culturales, actuales, generados por el COVID pero transformados y aggiornados a nuevas prácticas culturales emergentes. Este articulo refleja las transformaciones en la forma de hacer y medir los consumos culturales, vinculados con el desarrollo de plataformas digitales y los nuevos intereses del público consumidor. Esta ponencia pretende ser un aporte tanto al campo científico-académico, como al sector público o privado dedicado a áreas de la Industria cultural creativa que les interese los nuevos paradigmas emergentes cultuales en este periodo pospandemico. La metodología seleccionada fue de tipo exploratoria y descriptiva, mediante análisis cualitativos y cuantitativos de la información obtenida y se establecieron características, tipos y modelos estructurales sobre la base del método deductivo–inductivo, tomando teorías y postulados que se han encontrado y seleccionado sobre nuestros objetos de estudios tanto a nivel general como en el área de los consumos y prácticas culturales. El COVID-19 obligó a la sociedad a crear nuevos espacios de convivencia, una nueva normalidad despertó hábitos de consumo en las personas, se aceleró el uso de la tecnología y generó un cambio en las industrias, entre ellas, las industrias culturales, especialmente respecto a la manera de interactuar con el público. Mientras el mundo se encerró, la gente siguió consumiendo cultura desde sus dispositivos, internet fue fundamental, la música reconfortó, el quehacer artístico cultural se volcó a las redes, los hábitos cambiaron y el consumo cultural más aún. En el inicio del confinamiento muchos vaticinaban los cambios que traería la nueva normalidad en el área cultural, entre los que se pueden identificar claramente la virtualización de una mayoría de actividades artísticas culturales, el trabajo remoto, el acceso a nuevos públicos más allá de las limitaciones geográficas, el mundo on line donde la participación de la ciudadanía como espectador de la difusión de los eventos culturales a través de las redes sociales, acentuó la democratización de la cultura. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Esta ponencia es parte de un proyecto de Investigación vigente denominado: " Practicas y Consumos Culturales Pos Pandemia. Rupturas y Continuidades entre lo real y lo virtual. Una exploración de espacios culturales bonaerenses", acreditado por la Universidad Nacional de la plata y anclado en el Centro de Investigación y Desarrollo en Medios, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Uno de los objetivos del proyecto es reflexionar y analizar los consumos culturales actuales, donde la presencialidad volvió a ser protagonista y observar qué continuidades y rupturas se han generado en este nuevo estadio pospandemico. Todo ello, entendemos, nos permite reflexionar y aportar al conocimiento del sector artístico cultural, material y un diagnóstico exploratorio que propone un acercamiento a los cambios de consumos culturales, actuales, generados por el COVID pero transformados y aggiornados a nuevas prácticas culturales emergentes. Este articulo refleja las transformaciones en la forma de hacer y medir los consumos culturales, vinculados con el desarrollo de plataformas digitales y los nuevos intereses del público consumidor. Esta ponencia pretende ser un aporte tanto al campo científico-académico, como al sector público o privado dedicado a áreas de la Industria cultural creativa que les interese los nuevos paradigmas emergentes cultuales en este periodo pospandemico. La metodología seleccionada fue de tipo exploratoria y descriptiva, mediante análisis cualitativos y cuantitativos de la información obtenida y se establecieron características, tipos y modelos estructurales sobre la base del método deductivo–inductivo, tomando teorías y postulados que se han encontrado y seleccionado sobre nuestros objetos de estudios tanto a nivel general como en el área de los consumos y prácticas culturales. El COVID-19 obligó a la sociedad a crear nuevos espacios de convivencia, una nueva normalidad despertó hábitos de consumo en las personas, se aceleró el uso de la tecnología y generó un cambio en las industrias, entre ellas, las industrias culturales, especialmente respecto a la manera de interactuar con el público. Mientras el mundo se encerró, la gente siguió consumiendo cultura desde sus dispositivos, internet fue fundamental, la música reconfortó, el quehacer artístico cultural se volcó a las redes, los hábitos cambiaron y el consumo cultural más aún. En el inicio del confinamiento muchos vaticinaban los cambios que traería la nueva normalidad en el área cultural, entre los que se pueden identificar claramente la virtualización de una mayoría de actividades artísticas culturales, el trabajo remoto, el acceso a nuevos públicos más allá de las limitaciones geográficas, el mundo on line donde la participación de la ciudadanía como espectador de la difusión de los eventos culturales a través de las redes sociales, acentuó la democratización de la cultura. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178116 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178116 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616344781193216 |
score |
13.069144 |